“Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano

Autores
Sacristán, Verónica
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Contar la historia de María Salomón, la desaparición de sus tres hijos. Ese propósito que se plantearon las autoras de Un objeto pequeño, Laura Forchetti y Graciela San Román, enfrenta con el genocidio argentino durante la última dictadura militar y con la cuestión acerca de cuáles son las condiciones de posibilidad del arte para testimoniar ese horror. Al comienzo del libro las autoras toman la palabra y, partiendo de una cita de la poeta rusa Ana Ajmatova, dicen que ellas pueden contar la historia de María. Con la expresión de esa intención: “nosotras […] podíamos describir esto, queríamos hacerlo”, las autoras se ubican en un lugar de testigos. Al igual que María Salomón, ellas provienen de Dorrego, entrevistaron a vecinos y familiares y se valieron de sus propios recuerdos para construir su testimonio. Asumido el arte como testimonio, cabe preguntarse qué ocurre con su autonomía y su especificidad, es decir, en qué términos concebimos este texto como arte. Interrogarse acerca de qué es el arte, nos remite a la estética: el régimen de identificación específica del arte, según la define Jacques Rancière. Siguiendo al filósofo francés, si el carácter político del arte está dado por su capacidad de construir dispositivos espaciotemporales diferentes de las formas ordinarias de nuestra experiencia sensible, la lectura crítica de Un objeto pequeño se concentrará en la particular relación que se establece entre imágenes y palabras para construir tal recorte espacio-temporal. Frente al discurso de un determinado “sentido común” en torno al genocidio, la ficción construye las víctimas y los horrores que sufrieron contribuyendo a “diseñar configuraciones nuevas de lo visible, de lo decible y de lo pensable” (Rancière, 2010). De una particular relación entre estética, ética y política, en la que arte y vida no se anulan sino que están en tensión, surge Un objeto pequeño, construido con fotografías, poemas e imágenes de arte objetual.
Fil: Sacristán, Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
Materia
Estética
Arte como testimonio
Dictadura militar argentina
Representación
Arte objetual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2889

id RID-UNS_e39fbf091104928bd122e2e989ca74fe
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2889
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la manoSacristán, VerónicaEstéticaArte como testimonioDictadura militar argentinaRepresentaciónArte objetualContar la historia de María Salomón, la desaparición de sus tres hijos. Ese propósito que se plantearon las autoras de Un objeto pequeño, Laura Forchetti y Graciela San Román, enfrenta con el genocidio argentino durante la última dictadura militar y con la cuestión acerca de cuáles son las condiciones de posibilidad del arte para testimoniar ese horror. Al comienzo del libro las autoras toman la palabra y, partiendo de una cita de la poeta rusa Ana Ajmatova, dicen que ellas pueden contar la historia de María. Con la expresión de esa intención: “nosotras […] podíamos describir esto, queríamos hacerlo”, las autoras se ubican en un lugar de testigos. Al igual que María Salomón, ellas provienen de Dorrego, entrevistaron a vecinos y familiares y se valieron de sus propios recuerdos para construir su testimonio. Asumido el arte como testimonio, cabe preguntarse qué ocurre con su autonomía y su especificidad, es decir, en qué términos concebimos este texto como arte. Interrogarse acerca de qué es el arte, nos remite a la estética: el régimen de identificación específica del arte, según la define Jacques Rancière. Siguiendo al filósofo francés, si el carácter político del arte está dado por su capacidad de construir dispositivos espaciotemporales diferentes de las formas ordinarias de nuestra experiencia sensible, la lectura crítica de Un objeto pequeño se concentrará en la particular relación que se establece entre imágenes y palabras para construir tal recorte espacio-temporal. Frente al discurso de un determinado “sentido común” en torno al genocidio, la ficción construye las víctimas y los horrores que sufrieron contribuyendo a “diseñar configuraciones nuevas de lo visible, de lo decible y de lo pensable” (Rancière, 2010). De una particular relación entre estética, ética y política, en la que arte y vida no se anulan sino que están en tensión, surge Un objeto pequeño, construido con fotografías, poemas e imágenes de arte objetual.Fil: Sacristán, Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2889V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-11-13T08:43:43Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2889instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-13 08:43:43.858Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano
title “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano
spellingShingle “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano
Sacristán, Verónica
Estética
Arte como testimonio
Dictadura militar argentina
Representación
Arte objetual
title_short “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano
title_full “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano
title_fullStr “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano
title_full_unstemmed “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano
title_sort “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano
dc.creator.none.fl_str_mv Sacristán, Verónica
author Sacristán, Verónica
author_facet Sacristán, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estética
Arte como testimonio
Dictadura militar argentina
Representación
Arte objetual
topic Estética
Arte como testimonio
Dictadura militar argentina
Representación
Arte objetual
dc.description.none.fl_txt_mv Contar la historia de María Salomón, la desaparición de sus tres hijos. Ese propósito que se plantearon las autoras de Un objeto pequeño, Laura Forchetti y Graciela San Román, enfrenta con el genocidio argentino durante la última dictadura militar y con la cuestión acerca de cuáles son las condiciones de posibilidad del arte para testimoniar ese horror. Al comienzo del libro las autoras toman la palabra y, partiendo de una cita de la poeta rusa Ana Ajmatova, dicen que ellas pueden contar la historia de María. Con la expresión de esa intención: “nosotras […] podíamos describir esto, queríamos hacerlo”, las autoras se ubican en un lugar de testigos. Al igual que María Salomón, ellas provienen de Dorrego, entrevistaron a vecinos y familiares y se valieron de sus propios recuerdos para construir su testimonio. Asumido el arte como testimonio, cabe preguntarse qué ocurre con su autonomía y su especificidad, es decir, en qué términos concebimos este texto como arte. Interrogarse acerca de qué es el arte, nos remite a la estética: el régimen de identificación específica del arte, según la define Jacques Rancière. Siguiendo al filósofo francés, si el carácter político del arte está dado por su capacidad de construir dispositivos espaciotemporales diferentes de las formas ordinarias de nuestra experiencia sensible, la lectura crítica de Un objeto pequeño se concentrará en la particular relación que se establece entre imágenes y palabras para construir tal recorte espacio-temporal. Frente al discurso de un determinado “sentido común” en torno al genocidio, la ficción construye las víctimas y los horrores que sufrieron contribuyendo a “diseñar configuraciones nuevas de lo visible, de lo decible y de lo pensable” (Rancière, 2010). De una particular relación entre estética, ética y política, en la que arte y vida no se anulan sino que están en tensión, surge Un objeto pequeño, construido con fotografías, poemas e imágenes de arte objetual.
Fil: Sacristán, Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Contar la historia de María Salomón, la desaparición de sus tres hijos. Ese propósito que se plantearon las autoras de Un objeto pequeño, Laura Forchetti y Graciela San Román, enfrenta con el genocidio argentino durante la última dictadura militar y con la cuestión acerca de cuáles son las condiciones de posibilidad del arte para testimoniar ese horror. Al comienzo del libro las autoras toman la palabra y, partiendo de una cita de la poeta rusa Ana Ajmatova, dicen que ellas pueden contar la historia de María. Con la expresión de esa intención: “nosotras […] podíamos describir esto, queríamos hacerlo”, las autoras se ubican en un lugar de testigos. Al igual que María Salomón, ellas provienen de Dorrego, entrevistaron a vecinos y familiares y se valieron de sus propios recuerdos para construir su testimonio. Asumido el arte como testimonio, cabe preguntarse qué ocurre con su autonomía y su especificidad, es decir, en qué términos concebimos este texto como arte. Interrogarse acerca de qué es el arte, nos remite a la estética: el régimen de identificación específica del arte, según la define Jacques Rancière. Siguiendo al filósofo francés, si el carácter político del arte está dado por su capacidad de construir dispositivos espaciotemporales diferentes de las formas ordinarias de nuestra experiencia sensible, la lectura crítica de Un objeto pequeño se concentrará en la particular relación que se establece entre imágenes y palabras para construir tal recorte espacio-temporal. Frente al discurso de un determinado “sentido común” en torno al genocidio, la ficción construye las víctimas y los horrores que sufrieron contribuyendo a “diseñar configuraciones nuevas de lo visible, de lo decible y de lo pensable” (Rancière, 2010). De una particular relación entre estética, ética y política, en la que arte y vida no se anulan sino que están en tensión, surge Un objeto pequeño, construido con fotografías, poemas e imágenes de arte objetual.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2889
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2889
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1848680423879606272
score 12.738264