Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba

Autores
Cerutti, Daniel Eduardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mosconi, Gabriel
Descripción
Cerutti, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.
El presente Trabajo Final trata de poner en cuestión las divisiones empíricas y conceptuales que se trazan en la ciudad de córdoba mediante el trazado de nuevos tejidos urbanos a través de la realización de un montaje objetual llamado MURO. A partir de una sumatoria de materialidades, se plantea la producción artística como un trabajo de montaje en el que se mezclan cosas, objetos, texturas y materiales que podemos ligar a distintas clases sociales. Es la presentación sinóptica de objetos heterogéneos uno al lado del otro completamente distintos u opuestos, pero puestos a significar en el mismo contexto. El objetivo de la obra es tratar de entender la relación que existe entre estos módulos, que no es el nexo de lo similar, sino la conexión secreta entre varias imágenes que nos plantean realidades distintas. Es una herramienta que va más allá de lo visual. Es un montaje donde se unen tiempos, situaciones, posibilidades, materiales, mundos, realidades de distintas extracciones sociales. Es un shock. Por eso se trata de un proceso de trabajo donde se van sumando una imagen tras otra y donde el ordenamiento no es azaroso, ya que si cambia se otorga un significado distinto a la convivencia de objetos que se platea. Cada uno pertenece a un mundo de posibilidades distinta ligado a la ubicación estructural dentro de la conformación social de Córdoba, estas se presentan en extremos opuestos del conglomerado social, una coexistencia de presencias de distinto origen puestas a significar en el mismo muro. Una narrativa de lo cotidiano. Es, pues, la desigualdad misma la que se vuelve visible en el montaje de imágenes. Invitando al espectador a observar y pensar cómo convertir tal visibilidad en un potencial facilitador de conciencia social que nos impulse a buscar el modo de cambiar la forma en que vivimos: un recurso para observar el entorno, para poder manejar esas diferencias y la crítica política, desmontándola para imaginar modelos alternativos. Al momento de hablar de la obra, creí importante relatar porqué el desarrollo de esta búsqueda me llevo a realizar cambios en las decisiones artísticas respecto a mi producción personal. Dentro del mismo al articular mi pintura con el concepto de habitus de la sociología empecé a interesarme más en lo que los materiales me devolvían que en su representación. La autonomía plástica de los materiales que se ira apreciando en este proceso, posibilita el entendimiento de como ese desarrollo paulatino de la manipulación sensible y expresiva, de la forma, la textura, el color, el material, la técnica y las connotaciones sociales de cada uno, son las constantes en todas las configuraciones que se despliegan desde aquel inicio figurativo que tuvo este trabajo hasta su versión definitiva dentro del arte objetual , advirtiendo cómo esos medios expresivos son determinados por la organización compositiva que potencia la propuesta mediante la puesta en dialogo de opuestos.
Cerutti, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.
Materia
Córdoba (Argentina)
figurativo
habitus
objetual
pintura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15106

id RDUUNC_8083d6cf3e1ca5ff5b68b565915dc578
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15106
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de CórdobaCerutti, Daniel EduardoCórdoba (Argentina)figurativohabitusobjetualpinturaCerutti, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.El presente Trabajo Final trata de poner en cuestión las divisiones empíricas y conceptuales que se trazan en la ciudad de córdoba mediante el trazado de nuevos tejidos urbanos a través de la realización de un montaje objetual llamado MURO. A partir de una sumatoria de materialidades, se plantea la producción artística como un trabajo de montaje en el que se mezclan cosas, objetos, texturas y materiales que podemos ligar a distintas clases sociales. Es la presentación sinóptica de objetos heterogéneos uno al lado del otro completamente distintos u opuestos, pero puestos a significar en el mismo contexto. El objetivo de la obra es tratar de entender la relación que existe entre estos módulos, que no es el nexo de lo similar, sino la conexión secreta entre varias imágenes que nos plantean realidades distintas. Es una herramienta que va más allá de lo visual. Es un montaje donde se unen tiempos, situaciones, posibilidades, materiales, mundos, realidades de distintas extracciones sociales. Es un shock. Por eso se trata de un proceso de trabajo donde se van sumando una imagen tras otra y donde el ordenamiento no es azaroso, ya que si cambia se otorga un significado distinto a la convivencia de objetos que se platea. Cada uno pertenece a un mundo de posibilidades distinta ligado a la ubicación estructural dentro de la conformación social de Córdoba, estas se presentan en extremos opuestos del conglomerado social, una coexistencia de presencias de distinto origen puestas a significar en el mismo muro. Una narrativa de lo cotidiano. Es, pues, la desigualdad misma la que se vuelve visible en el montaje de imágenes. Invitando al espectador a observar y pensar cómo convertir tal visibilidad en un potencial facilitador de conciencia social que nos impulse a buscar el modo de cambiar la forma en que vivimos: un recurso para observar el entorno, para poder manejar esas diferencias y la crítica política, desmontándola para imaginar modelos alternativos. Al momento de hablar de la obra, creí importante relatar porqué el desarrollo de esta búsqueda me llevo a realizar cambios en las decisiones artísticas respecto a mi producción personal. Dentro del mismo al articular mi pintura con el concepto de habitus de la sociología empecé a interesarme más en lo que los materiales me devolvían que en su representación. La autonomía plástica de los materiales que se ira apreciando en este proceso, posibilita el entendimiento de como ese desarrollo paulatino de la manipulación sensible y expresiva, de la forma, la textura, el color, el material, la técnica y las connotaciones sociales de cada uno, son las constantes en todas las configuraciones que se despliegan desde aquel inicio figurativo que tuvo este trabajo hasta su versión definitiva dentro del arte objetual , advirtiendo cómo esos medios expresivos son determinados por la organización compositiva que potencia la propuesta mediante la puesta en dialogo de opuestos.Cerutti, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.Mosconi, Gabriel2019-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpegimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15106spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15106Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:48.515Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba
title Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba
spellingShingle Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba
Cerutti, Daniel Eduardo
Córdoba (Argentina)
figurativo
habitus
objetual
pintura
title_short Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba
title_full Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba
title_fullStr Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba
title_sort Muro : el arte entendido como un espacio para reconfigurar la ordenación sensible de la Ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Cerutti, Daniel Eduardo
author Cerutti, Daniel Eduardo
author_facet Cerutti, Daniel Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mosconi, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba (Argentina)
figurativo
habitus
objetual
pintura
topic Córdoba (Argentina)
figurativo
habitus
objetual
pintura
dc.description.none.fl_txt_mv Cerutti, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.
El presente Trabajo Final trata de poner en cuestión las divisiones empíricas y conceptuales que se trazan en la ciudad de córdoba mediante el trazado de nuevos tejidos urbanos a través de la realización de un montaje objetual llamado MURO. A partir de una sumatoria de materialidades, se plantea la producción artística como un trabajo de montaje en el que se mezclan cosas, objetos, texturas y materiales que podemos ligar a distintas clases sociales. Es la presentación sinóptica de objetos heterogéneos uno al lado del otro completamente distintos u opuestos, pero puestos a significar en el mismo contexto. El objetivo de la obra es tratar de entender la relación que existe entre estos módulos, que no es el nexo de lo similar, sino la conexión secreta entre varias imágenes que nos plantean realidades distintas. Es una herramienta que va más allá de lo visual. Es un montaje donde se unen tiempos, situaciones, posibilidades, materiales, mundos, realidades de distintas extracciones sociales. Es un shock. Por eso se trata de un proceso de trabajo donde se van sumando una imagen tras otra y donde el ordenamiento no es azaroso, ya que si cambia se otorga un significado distinto a la convivencia de objetos que se platea. Cada uno pertenece a un mundo de posibilidades distinta ligado a la ubicación estructural dentro de la conformación social de Córdoba, estas se presentan en extremos opuestos del conglomerado social, una coexistencia de presencias de distinto origen puestas a significar en el mismo muro. Una narrativa de lo cotidiano. Es, pues, la desigualdad misma la que se vuelve visible en el montaje de imágenes. Invitando al espectador a observar y pensar cómo convertir tal visibilidad en un potencial facilitador de conciencia social que nos impulse a buscar el modo de cambiar la forma en que vivimos: un recurso para observar el entorno, para poder manejar esas diferencias y la crítica política, desmontándola para imaginar modelos alternativos. Al momento de hablar de la obra, creí importante relatar porqué el desarrollo de esta búsqueda me llevo a realizar cambios en las decisiones artísticas respecto a mi producción personal. Dentro del mismo al articular mi pintura con el concepto de habitus de la sociología empecé a interesarme más en lo que los materiales me devolvían que en su representación. La autonomía plástica de los materiales que se ira apreciando en este proceso, posibilita el entendimiento de como ese desarrollo paulatino de la manipulación sensible y expresiva, de la forma, la textura, el color, el material, la técnica y las connotaciones sociales de cada uno, son las constantes en todas las configuraciones que se despliegan desde aquel inicio figurativo que tuvo este trabajo hasta su versión definitiva dentro del arte objetual , advirtiendo cómo esos medios expresivos son determinados por la organización compositiva que potencia la propuesta mediante la puesta en dialogo de opuestos.
Cerutti, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.
description Cerutti, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15106
url http://hdl.handle.net/11086/15106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680255896682496
score 12.742515