Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad

Autores
Tauro, María Agustina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vigier, Hernán P.
Guercio, M. Belén
Descripción
Los microcréditos constituyen una herramienta que permite alcanzar la inclusión financiera de segmentos de la población excluidos del acceso formal al crédito. A partir de la inclusión financiera se logra impulsar diversos factores de desarrollo social y productivo de sectores relegados de la sociedad, y es por esto que es uno de los temas de agenda incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En esta tesis se busca analizar y caracterizar la oferta de microcréditos (MC) en Argentina, con una especial atención en la sostenibilidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF), que son aquellas que canalizan este tipo de créditos hacia los prestatarios. Se reconoce la importancia de la sostenibilidad de las IMF como condición para su supervivencia, y también mantener en el tiempo la oferta del servicio de préstamos a segmentos de la población más desfavorecidos. No se han encontrado trabajos que estudien la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Para alcanzar el objetivo, en primer lugar, a partir de información secundaria, se caracteriza el mercado de MC y se examina la normativa que regula su funcionamiento y su aplicación. Luego, se realiza un trabajo de campo con el fin de llevar a cabo un estudio descriptivo y correlacional para identificar los factores que se relacionan con la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Dado que los resultados, por distintos factores, no son fructíferos, se propone una nueva medida de la variable sostenibilidad. Finalmente se testean las hipótesis para identificar las variables que distinguen las IMF autosuficientes y dependientes, y también entre las subsidiadas y las que no lo son, condiciones que se asimilan a la sostenibilidad. Se pone en duda la validez de la variable sostenibilidad obtenida a partir de las respuestas de las IMF. El trabajo se compone de seis capítulos. En el primero se desarrollan los principales conceptos vinculados a las microfinanzas. En el segundo se describe el marco teórico detallando los dos enfoques de gestión que adoptan las IMF, así como estudios que investigan medidas de desempeño bajo los dos enfoques mencionados, y las variables que intervienen en la determinación de la sostenibilidad y el alcance. En el tercer capítulo se estudia la oferta de MC en Argentina, analizando la normativa que regula el mercado y su aplicación, y se caracteriza seguidamente los actores que conforman dicha oferta, a partir de información secundaria. Posteriormente, en el cuarto capítulo se detalla el problema identificado, las hipótesis de trabajo y se describe la metodología que se aplica para el relevamiento propuesto. En el quinto capítulo se describen los resultados del trabajo de campo presentando un análisis descriptivo y correlacional que busca dar respuesta a las hipótesis de trabajo determinadas. En el sexto y último capítulo, se propone una redefinición de la variable sostenibilidad considerando otros datos objetivos del relevamiento realizado, y también la creación de un puntaje de sostenibilidad para integrar los resultados anteriores. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones que responden a los objetivos planteados, reflexiones finales y limitaciones identificadas en este trabajo. Por último, se mencionan futuras líneas de investigación.
Microcredits are a tool that makes it possible to achieve financial inclusion of segments of the population excluded from formal access to credit, and it is for this reason that they are part of the public policy instruments that are applied to promote development and reduce the vulnerability of the lower income population. From financial inclusion, it is possible to promote various factors of social and productive development of relegated sectors of society, and that is why it is one of the agenda items included in the Sustainable Development Goals 2030. This thesis seeks to analyze and characterize the offer of microcredits (MC) in Argentina, with special attention to the sustainability of Microfinance Institutions (MFI), which are those that canalize this type of credit to borrowers. The importance of the sustainability of MFI is recognized as a condition for their survival, and also to maintain over time the offer of the loan service to the most disadvantaged segments of the population. No papers have been found that study the sustainability of MFI in Argentina. To achieve the objective, firstly, based on secondary information, the MC market is characterized and the regulations that lay down rules and its application are examined. Then, a field work is carried out in order to carry out a descriptive and correlational study to identify the factors that are related to the sustainability of MFI in Argentina. Given that the results, due to different factors, are not fruitful, a new definition of the sustainability variable is proposed. Finally, the hypotheses are tested to identify the variables that distinguish the self-sufficient and dependent MFIs, and also between the subsidized and those that are not, conditions that are assimilated to sustainability. The validity of the sustainability variable obtained from the responses of the MFIs is questioned. The work consists of six chapters. The first one develops the main concepts related to microfinance. The second describes the theoretical framework detailing the two management approaches adopted by MFI, as well as studies that investigate performance measures under the two aforementioned approaches, and the variables involved in determining sustainability and scope. In the third chapter, the MC offer in Argentina is studied, analyzing the regulations that lay down rules the market and its application, and the actors that make up said offer are then characterized, based on secondary information. Subsequently, in the fourth chapter the identified problem is detailed, the working hypotheses and the methodology applied for the proposed survey is described. In the fifth chapter, the results of the field work are described, presenting a descriptive and correlational analysis that seeks to respond to the determined work hypotheses. In the sixth and last chapter, a redefinition of the sustainability variable is proposed considering other objective data from the survey carried out, and also the creation of a sustainability score to integrate the previous results. Then, the main conclusions that respond to the proposed objectives, final reflections and limitations identified in this work are synthesized. Finally, future lines of research are mentioned.
Fil: Tauro, María Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Ciencias administrativas
Microcrédito
Instituciones microfinancieras
Inclusión financiera
Sostenibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6716

id RID-UNS_e1c019591aed04e85d4822f2fb5771e2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6716
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidadTauro, María AgustinaCiencias administrativasMicrocréditoInstituciones microfinancierasInclusión financieraSostenibilidadLos microcréditos constituyen una herramienta que permite alcanzar la inclusión financiera de segmentos de la población excluidos del acceso formal al crédito. A partir de la inclusión financiera se logra impulsar diversos factores de desarrollo social y productivo de sectores relegados de la sociedad, y es por esto que es uno de los temas de agenda incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En esta tesis se busca analizar y caracterizar la oferta de microcréditos (MC) en Argentina, con una especial atención en la sostenibilidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF), que son aquellas que canalizan este tipo de créditos hacia los prestatarios. Se reconoce la importancia de la sostenibilidad de las IMF como condición para su supervivencia, y también mantener en el tiempo la oferta del servicio de préstamos a segmentos de la población más desfavorecidos. No se han encontrado trabajos que estudien la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Para alcanzar el objetivo, en primer lugar, a partir de información secundaria, se caracteriza el mercado de MC y se examina la normativa que regula su funcionamiento y su aplicación. Luego, se realiza un trabajo de campo con el fin de llevar a cabo un estudio descriptivo y correlacional para identificar los factores que se relacionan con la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Dado que los resultados, por distintos factores, no son fructíferos, se propone una nueva medida de la variable sostenibilidad. Finalmente se testean las hipótesis para identificar las variables que distinguen las IMF autosuficientes y dependientes, y también entre las subsidiadas y las que no lo son, condiciones que se asimilan a la sostenibilidad. Se pone en duda la validez de la variable sostenibilidad obtenida a partir de las respuestas de las IMF. El trabajo se compone de seis capítulos. En el primero se desarrollan los principales conceptos vinculados a las microfinanzas. En el segundo se describe el marco teórico detallando los dos enfoques de gestión que adoptan las IMF, así como estudios que investigan medidas de desempeño bajo los dos enfoques mencionados, y las variables que intervienen en la determinación de la sostenibilidad y el alcance. En el tercer capítulo se estudia la oferta de MC en Argentina, analizando la normativa que regula el mercado y su aplicación, y se caracteriza seguidamente los actores que conforman dicha oferta, a partir de información secundaria. Posteriormente, en el cuarto capítulo se detalla el problema identificado, las hipótesis de trabajo y se describe la metodología que se aplica para el relevamiento propuesto. En el quinto capítulo se describen los resultados del trabajo de campo presentando un análisis descriptivo y correlacional que busca dar respuesta a las hipótesis de trabajo determinadas. En el sexto y último capítulo, se propone una redefinición de la variable sostenibilidad considerando otros datos objetivos del relevamiento realizado, y también la creación de un puntaje de sostenibilidad para integrar los resultados anteriores. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones que responden a los objetivos planteados, reflexiones finales y limitaciones identificadas en este trabajo. Por último, se mencionan futuras líneas de investigación.Microcredits are a tool that makes it possible to achieve financial inclusion of segments of the population excluded from formal access to credit, and it is for this reason that they are part of the public policy instruments that are applied to promote development and reduce the vulnerability of the lower income population. From financial inclusion, it is possible to promote various factors of social and productive development of relegated sectors of society, and that is why it is one of the agenda items included in the Sustainable Development Goals 2030. This thesis seeks to analyze and characterize the offer of microcredits (MC) in Argentina, with special attention to the sustainability of Microfinance Institutions (MFI), which are those that canalize this type of credit to borrowers. The importance of the sustainability of MFI is recognized as a condition for their survival, and also to maintain over time the offer of the loan service to the most disadvantaged segments of the population. No papers have been found that study the sustainability of MFI in Argentina. To achieve the objective, firstly, based on secondary information, the MC market is characterized and the regulations that lay down rules and its application are examined. Then, a field work is carried out in order to carry out a descriptive and correlational study to identify the factors that are related to the sustainability of MFI in Argentina. Given that the results, due to different factors, are not fruitful, a new definition of the sustainability variable is proposed. Finally, the hypotheses are tested to identify the variables that distinguish the self-sufficient and dependent MFIs, and also between the subsidized and those that are not, conditions that are assimilated to sustainability. The validity of the sustainability variable obtained from the responses of the MFIs is questioned. The work consists of six chapters. The first one develops the main concepts related to microfinance. The second describes the theoretical framework detailing the two management approaches adopted by MFI, as well as studies that investigate performance measures under the two aforementioned approaches, and the variables involved in determining sustainability and scope. In the third chapter, the MC offer in Argentina is studied, analyzing the regulations that lay down rules the market and its application, and the actors that make up said offer are then characterized, based on secondary information. Subsequently, in the fourth chapter the identified problem is detailed, the working hypotheses and the methodology applied for the proposed survey is described. In the fifth chapter, the results of the field work are described, presenting a descriptive and correlational analysis that seeks to respond to the determined work hypotheses. In the sixth and last chapter, a redefinition of the sustainability variable is proposed considering other objective data from the survey carried out, and also the creation of a sustainability score to integrate the previous results. Then, the main conclusions that respond to the proposed objectives, final reflections and limitations identified in this work are synthesized. Finally, future lines of research are mentioned.Fil: Tauro, María Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaVigier, Hernán P.Guercio, M. Belén2023-11-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6716spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:13Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6716instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:13.609Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad
title Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad
spellingShingle Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad
Tauro, María Agustina
Ciencias administrativas
Microcrédito
Instituciones microfinancieras
Inclusión financiera
Sostenibilidad
title_short Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad
title_full Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad
title_fullStr Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad
title_full_unstemmed Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad
title_sort Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Tauro, María Agustina
author Tauro, María Agustina
author_facet Tauro, María Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vigier, Hernán P.
Guercio, M. Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias administrativas
Microcrédito
Instituciones microfinancieras
Inclusión financiera
Sostenibilidad
topic Ciencias administrativas
Microcrédito
Instituciones microfinancieras
Inclusión financiera
Sostenibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Los microcréditos constituyen una herramienta que permite alcanzar la inclusión financiera de segmentos de la población excluidos del acceso formal al crédito. A partir de la inclusión financiera se logra impulsar diversos factores de desarrollo social y productivo de sectores relegados de la sociedad, y es por esto que es uno de los temas de agenda incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En esta tesis se busca analizar y caracterizar la oferta de microcréditos (MC) en Argentina, con una especial atención en la sostenibilidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF), que son aquellas que canalizan este tipo de créditos hacia los prestatarios. Se reconoce la importancia de la sostenibilidad de las IMF como condición para su supervivencia, y también mantener en el tiempo la oferta del servicio de préstamos a segmentos de la población más desfavorecidos. No se han encontrado trabajos que estudien la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Para alcanzar el objetivo, en primer lugar, a partir de información secundaria, se caracteriza el mercado de MC y se examina la normativa que regula su funcionamiento y su aplicación. Luego, se realiza un trabajo de campo con el fin de llevar a cabo un estudio descriptivo y correlacional para identificar los factores que se relacionan con la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Dado que los resultados, por distintos factores, no son fructíferos, se propone una nueva medida de la variable sostenibilidad. Finalmente se testean las hipótesis para identificar las variables que distinguen las IMF autosuficientes y dependientes, y también entre las subsidiadas y las que no lo son, condiciones que se asimilan a la sostenibilidad. Se pone en duda la validez de la variable sostenibilidad obtenida a partir de las respuestas de las IMF. El trabajo se compone de seis capítulos. En el primero se desarrollan los principales conceptos vinculados a las microfinanzas. En el segundo se describe el marco teórico detallando los dos enfoques de gestión que adoptan las IMF, así como estudios que investigan medidas de desempeño bajo los dos enfoques mencionados, y las variables que intervienen en la determinación de la sostenibilidad y el alcance. En el tercer capítulo se estudia la oferta de MC en Argentina, analizando la normativa que regula el mercado y su aplicación, y se caracteriza seguidamente los actores que conforman dicha oferta, a partir de información secundaria. Posteriormente, en el cuarto capítulo se detalla el problema identificado, las hipótesis de trabajo y se describe la metodología que se aplica para el relevamiento propuesto. En el quinto capítulo se describen los resultados del trabajo de campo presentando un análisis descriptivo y correlacional que busca dar respuesta a las hipótesis de trabajo determinadas. En el sexto y último capítulo, se propone una redefinición de la variable sostenibilidad considerando otros datos objetivos del relevamiento realizado, y también la creación de un puntaje de sostenibilidad para integrar los resultados anteriores. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones que responden a los objetivos planteados, reflexiones finales y limitaciones identificadas en este trabajo. Por último, se mencionan futuras líneas de investigación.
Microcredits are a tool that makes it possible to achieve financial inclusion of segments of the population excluded from formal access to credit, and it is for this reason that they are part of the public policy instruments that are applied to promote development and reduce the vulnerability of the lower income population. From financial inclusion, it is possible to promote various factors of social and productive development of relegated sectors of society, and that is why it is one of the agenda items included in the Sustainable Development Goals 2030. This thesis seeks to analyze and characterize the offer of microcredits (MC) in Argentina, with special attention to the sustainability of Microfinance Institutions (MFI), which are those that canalize this type of credit to borrowers. The importance of the sustainability of MFI is recognized as a condition for their survival, and also to maintain over time the offer of the loan service to the most disadvantaged segments of the population. No papers have been found that study the sustainability of MFI in Argentina. To achieve the objective, firstly, based on secondary information, the MC market is characterized and the regulations that lay down rules and its application are examined. Then, a field work is carried out in order to carry out a descriptive and correlational study to identify the factors that are related to the sustainability of MFI in Argentina. Given that the results, due to different factors, are not fruitful, a new definition of the sustainability variable is proposed. Finally, the hypotheses are tested to identify the variables that distinguish the self-sufficient and dependent MFIs, and also between the subsidized and those that are not, conditions that are assimilated to sustainability. The validity of the sustainability variable obtained from the responses of the MFIs is questioned. The work consists of six chapters. The first one develops the main concepts related to microfinance. The second describes the theoretical framework detailing the two management approaches adopted by MFI, as well as studies that investigate performance measures under the two aforementioned approaches, and the variables involved in determining sustainability and scope. In the third chapter, the MC offer in Argentina is studied, analyzing the regulations that lay down rules the market and its application, and the actors that make up said offer are then characterized, based on secondary information. Subsequently, in the fourth chapter the identified problem is detailed, the working hypotheses and the methodology applied for the proposed survey is described. In the fifth chapter, the results of the field work are described, presenting a descriptive and correlational analysis that seeks to respond to the determined work hypotheses. In the sixth and last chapter, a redefinition of the sustainability variable is proposed considering other objective data from the survey carried out, and also the creation of a sustainability score to integrate the previous results. Then, the main conclusions that respond to the proposed objectives, final reflections and limitations identified in this work are synthesized. Finally, future lines of research are mentioned.
Fil: Tauro, María Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description Los microcréditos constituyen una herramienta que permite alcanzar la inclusión financiera de segmentos de la población excluidos del acceso formal al crédito. A partir de la inclusión financiera se logra impulsar diversos factores de desarrollo social y productivo de sectores relegados de la sociedad, y es por esto que es uno de los temas de agenda incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En esta tesis se busca analizar y caracterizar la oferta de microcréditos (MC) en Argentina, con una especial atención en la sostenibilidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF), que son aquellas que canalizan este tipo de créditos hacia los prestatarios. Se reconoce la importancia de la sostenibilidad de las IMF como condición para su supervivencia, y también mantener en el tiempo la oferta del servicio de préstamos a segmentos de la población más desfavorecidos. No se han encontrado trabajos que estudien la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Para alcanzar el objetivo, en primer lugar, a partir de información secundaria, se caracteriza el mercado de MC y se examina la normativa que regula su funcionamiento y su aplicación. Luego, se realiza un trabajo de campo con el fin de llevar a cabo un estudio descriptivo y correlacional para identificar los factores que se relacionan con la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Dado que los resultados, por distintos factores, no son fructíferos, se propone una nueva medida de la variable sostenibilidad. Finalmente se testean las hipótesis para identificar las variables que distinguen las IMF autosuficientes y dependientes, y también entre las subsidiadas y las que no lo son, condiciones que se asimilan a la sostenibilidad. Se pone en duda la validez de la variable sostenibilidad obtenida a partir de las respuestas de las IMF. El trabajo se compone de seis capítulos. En el primero se desarrollan los principales conceptos vinculados a las microfinanzas. En el segundo se describe el marco teórico detallando los dos enfoques de gestión que adoptan las IMF, así como estudios que investigan medidas de desempeño bajo los dos enfoques mencionados, y las variables que intervienen en la determinación de la sostenibilidad y el alcance. En el tercer capítulo se estudia la oferta de MC en Argentina, analizando la normativa que regula el mercado y su aplicación, y se caracteriza seguidamente los actores que conforman dicha oferta, a partir de información secundaria. Posteriormente, en el cuarto capítulo se detalla el problema identificado, las hipótesis de trabajo y se describe la metodología que se aplica para el relevamiento propuesto. En el quinto capítulo se describen los resultados del trabajo de campo presentando un análisis descriptivo y correlacional que busca dar respuesta a las hipótesis de trabajo determinadas. En el sexto y último capítulo, se propone una redefinición de la variable sostenibilidad considerando otros datos objetivos del relevamiento realizado, y también la creación de un puntaje de sostenibilidad para integrar los resultados anteriores. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones que responden a los objetivos planteados, reflexiones finales y limitaciones identificadas en este trabajo. Por último, se mencionan futuras líneas de investigación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6716
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143108961533952
score 12.712165