Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa
- Autores
- Cavallaro, Valeria
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Murray, Ana Paula
- Descripción
- Durante esta tesis se trabajó con seis especies vegetales entre quince recolectadas en la zona del Salitral de la Vidriera, con pocos o ningún antecedente de estudios fitoquímicos o de actividad biológica. Los extractos etanólicos de estas especies presentaron actividad inhibitoria de las enzimas acetilcolinesterasa (ACE) y/o butirilcolinesterasa (BuCE) de muy buena a moderada. Llevando a cabo un fraccionamiento bioguiado fue posible el aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios responsables de la actividad. A partir de los extractos de H. jamesonii y H. tubispathus (Amaryllidaceae), fue posible la identificación de quince alcaloides mediante CG-EM. De H. tubispathus se logró además, el aislamiento de tres alcaloides mayoritarios: hippeastidina (6), licorina (8), y 3-O-demetilhippeastidina (16), constituyendo el primer reporte de datos espectroscópicos completo de los compuestos 6 y 16. El alcaloide aislado, hippeastidina, resultó ser el componente más activo de H. tubispathus. De las quenopodiáceas estudiadas, H. olivascens y A. patagonica, se aislaron ácidos grasos en grandes cantidades de los subextractos menos polares, siendo el ácido palmítico (17) el mayoritario. De H. olivascens también fue posible el aislamiento del alcaloide salsolina (20), de la fracción diclorometánica, y del osmolito glicinbetaína (21) de la fracción más polar. Por otra parte, la fracción más activa de A. patagónica resultó contener fosfatidilcolinas, compuestos con antecedentes de actividades relacionadas con la patología de la EA. De la especie endémica F. bidentis (Asteraceae) se obtuvo 3-sulfato de 6- metoxikaempferol (22) a partir del subextracto acuoso que había mostrado la mejor inhibición de ACE. Este flavonoide sulfatado, cuya caracterización espectroscópica se presenta en este trabajo por primera vez, fue sometido a modificaciones químicas sencillas obteniendo los derivados 23-25. Si bien no se obtuvo una mejora en la actividad de 22, se determinó la importancia del grupo sulfato en la inhibición de la enzima. Por último, los flavonoides activos luteolina (26) y apigenina (27) fueron aislados de la especie L. salsa (Verbenaceae) mediante fraccionamiento bioguiado de su extracto etanólico. Su presencia en esta especie es reportada en este trabajo por primera vez.
Six species, from fifteen collected in Salitral de la Vidriera area, were selected and studied in this thesis. All of them, with few or none previous phytochemical or biological activity records in the literature. Ethanolic extracts from this species showed high to moderate acetyl- (AChE) and/or butyryl-cholinesterase (BuChE) inhibitory activity. The isolation and identification of the active metabolites were achieved by bioassay-guided fractionation. From ethanolic extracts of H. jamesonii and H. tubispathus (Amaryllidaceae) fifteen alkaloids were identified using GC-MS. In addition, major alkaloids from H. tubispathus were isolated: hippeastidine (6), lycorine (8) and 3-Odemethylhippeastidine (16). Alkaloids 6 and 16 were completely characterized by spectroscopic methods for the first time. Hippeastidine (6), was found to be the most active constituent in H. tubispathus. From the studied chenopodiaceaes, H. olivascens and A. patagonica, fatty acids were isolated in large quantities, with palmitic acid (17) as the major one. In addition, from H. olivascens, salsoline (20), an alkaloid, was obtained from its dichloromethane subextract and glycinbetaine (21), an osmolyte, from its more polar fraction. Moreover, the most active fraction from A. patagonica contained phosphatidylcholines, compounds with history in AD pathology related activities. From the endemic species F. bidentis (Asteraceae), the flavonoid 6- methoxykaempherol-3-sulfate (22) was obtained from aqueous sub-extract. This sulfated flavonoid, whose spectroscopic data is presented here for the first time, was subjected to simple chemical modifications leading to derivatives 23-25. Even though this modification did not improve the activity elicited by 22, the importance of sulfate group in the enzyme inhibition was determined. Finally, active flavonoids luteolin (26) and apigenin (27) were isolated from Lippia salsa (Verbenaceae) by bioassay-guided fractionation of its ethanolic extract. Its presence in this species is reported in this work for the first time.
Fil: Cavallaro, Valeria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina - Materia
-
Química
Plantas
Metabolitos secundarios
Inhibidores de colinesterasas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2486
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_d7bc648661dea7113db0148079f7fd69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2486 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasaCavallaro, ValeriaQuímicaPlantasMetabolitos secundariosInhibidores de colinesterasasDurante esta tesis se trabajó con seis especies vegetales entre quince recolectadas en la zona del Salitral de la Vidriera, con pocos o ningún antecedente de estudios fitoquímicos o de actividad biológica. Los extractos etanólicos de estas especies presentaron actividad inhibitoria de las enzimas acetilcolinesterasa (ACE) y/o butirilcolinesterasa (BuCE) de muy buena a moderada. Llevando a cabo un fraccionamiento bioguiado fue posible el aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios responsables de la actividad. A partir de los extractos de H. jamesonii y H. tubispathus (Amaryllidaceae), fue posible la identificación de quince alcaloides mediante CG-EM. De H. tubispathus se logró además, el aislamiento de tres alcaloides mayoritarios: hippeastidina (6), licorina (8), y 3-O-demetilhippeastidina (16), constituyendo el primer reporte de datos espectroscópicos completo de los compuestos 6 y 16. El alcaloide aislado, hippeastidina, resultó ser el componente más activo de H. tubispathus. De las quenopodiáceas estudiadas, H. olivascens y A. patagonica, se aislaron ácidos grasos en grandes cantidades de los subextractos menos polares, siendo el ácido palmítico (17) el mayoritario. De H. olivascens también fue posible el aislamiento del alcaloide salsolina (20), de la fracción diclorometánica, y del osmolito glicinbetaína (21) de la fracción más polar. Por otra parte, la fracción más activa de A. patagónica resultó contener fosfatidilcolinas, compuestos con antecedentes de actividades relacionadas con la patología de la EA. De la especie endémica F. bidentis (Asteraceae) se obtuvo 3-sulfato de 6- metoxikaempferol (22) a partir del subextracto acuoso que había mostrado la mejor inhibición de ACE. Este flavonoide sulfatado, cuya caracterización espectroscópica se presenta en este trabajo por primera vez, fue sometido a modificaciones químicas sencillas obteniendo los derivados 23-25. Si bien no se obtuvo una mejora en la actividad de 22, se determinó la importancia del grupo sulfato en la inhibición de la enzima. Por último, los flavonoides activos luteolina (26) y apigenina (27) fueron aislados de la especie L. salsa (Verbenaceae) mediante fraccionamiento bioguiado de su extracto etanólico. Su presencia en esta especie es reportada en este trabajo por primera vez.Six species, from fifteen collected in Salitral de la Vidriera area, were selected and studied in this thesis. All of them, with few or none previous phytochemical or biological activity records in the literature. Ethanolic extracts from this species showed high to moderate acetyl- (AChE) and/or butyryl-cholinesterase (BuChE) inhibitory activity. The isolation and identification of the active metabolites were achieved by bioassay-guided fractionation. From ethanolic extracts of H. jamesonii and H. tubispathus (Amaryllidaceae) fifteen alkaloids were identified using GC-MS. In addition, major alkaloids from H. tubispathus were isolated: hippeastidine (6), lycorine (8) and 3-Odemethylhippeastidine (16). Alkaloids 6 and 16 were completely characterized by spectroscopic methods for the first time. Hippeastidine (6), was found to be the most active constituent in H. tubispathus. From the studied chenopodiaceaes, H. olivascens and A. patagonica, fatty acids were isolated in large quantities, with palmitic acid (17) as the major one. In addition, from H. olivascens, salsoline (20), an alkaloid, was obtained from its dichloromethane subextract and glycinbetaine (21), an osmolyte, from its more polar fraction. Moreover, the most active fraction from A. patagonica contained phosphatidylcholines, compounds with history in AD pathology related activities. From the endemic species F. bidentis (Asteraceae), the flavonoid 6- methoxykaempherol-3-sulfate (22) was obtained from aqueous sub-extract. This sulfated flavonoid, whose spectroscopic data is presented here for the first time, was subjected to simple chemical modifications leading to derivatives 23-25. Even though this modification did not improve the activity elicited by 22, the importance of sulfate group in the enzyme inhibition was determined. Finally, active flavonoids luteolin (26) and apigenin (27) were isolated from Lippia salsa (Verbenaceae) by bioassay-guided fractionation of its ethanolic extract. Its presence in this species is reported in this work for the first time.Fil: Cavallaro, Valeria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaMurray, Ana Paula2015-09-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2486spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:07Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2486instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:08.167Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa |
title |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa |
spellingShingle |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa Cavallaro, Valeria Química Plantas Metabolitos secundarios Inhibidores de colinesterasas |
title_short |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa |
title_full |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa |
title_fullStr |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa |
title_full_unstemmed |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa |
title_sort |
Plantas de la región como fuente potencial de metabolitos secundarios inhibidores de colinesterasa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cavallaro, Valeria |
author |
Cavallaro, Valeria |
author_facet |
Cavallaro, Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Murray, Ana Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Plantas Metabolitos secundarios Inhibidores de colinesterasas |
topic |
Química Plantas Metabolitos secundarios Inhibidores de colinesterasas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante esta tesis se trabajó con seis especies vegetales entre quince recolectadas en la zona del Salitral de la Vidriera, con pocos o ningún antecedente de estudios fitoquímicos o de actividad biológica. Los extractos etanólicos de estas especies presentaron actividad inhibitoria de las enzimas acetilcolinesterasa (ACE) y/o butirilcolinesterasa (BuCE) de muy buena a moderada. Llevando a cabo un fraccionamiento bioguiado fue posible el aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios responsables de la actividad. A partir de los extractos de H. jamesonii y H. tubispathus (Amaryllidaceae), fue posible la identificación de quince alcaloides mediante CG-EM. De H. tubispathus se logró además, el aislamiento de tres alcaloides mayoritarios: hippeastidina (6), licorina (8), y 3-O-demetilhippeastidina (16), constituyendo el primer reporte de datos espectroscópicos completo de los compuestos 6 y 16. El alcaloide aislado, hippeastidina, resultó ser el componente más activo de H. tubispathus. De las quenopodiáceas estudiadas, H. olivascens y A. patagonica, se aislaron ácidos grasos en grandes cantidades de los subextractos menos polares, siendo el ácido palmítico (17) el mayoritario. De H. olivascens también fue posible el aislamiento del alcaloide salsolina (20), de la fracción diclorometánica, y del osmolito glicinbetaína (21) de la fracción más polar. Por otra parte, la fracción más activa de A. patagónica resultó contener fosfatidilcolinas, compuestos con antecedentes de actividades relacionadas con la patología de la EA. De la especie endémica F. bidentis (Asteraceae) se obtuvo 3-sulfato de 6- metoxikaempferol (22) a partir del subextracto acuoso que había mostrado la mejor inhibición de ACE. Este flavonoide sulfatado, cuya caracterización espectroscópica se presenta en este trabajo por primera vez, fue sometido a modificaciones químicas sencillas obteniendo los derivados 23-25. Si bien no se obtuvo una mejora en la actividad de 22, se determinó la importancia del grupo sulfato en la inhibición de la enzima. Por último, los flavonoides activos luteolina (26) y apigenina (27) fueron aislados de la especie L. salsa (Verbenaceae) mediante fraccionamiento bioguiado de su extracto etanólico. Su presencia en esta especie es reportada en este trabajo por primera vez. Six species, from fifteen collected in Salitral de la Vidriera area, were selected and studied in this thesis. All of them, with few or none previous phytochemical or biological activity records in the literature. Ethanolic extracts from this species showed high to moderate acetyl- (AChE) and/or butyryl-cholinesterase (BuChE) inhibitory activity. The isolation and identification of the active metabolites were achieved by bioassay-guided fractionation. From ethanolic extracts of H. jamesonii and H. tubispathus (Amaryllidaceae) fifteen alkaloids were identified using GC-MS. In addition, major alkaloids from H. tubispathus were isolated: hippeastidine (6), lycorine (8) and 3-Odemethylhippeastidine (16). Alkaloids 6 and 16 were completely characterized by spectroscopic methods for the first time. Hippeastidine (6), was found to be the most active constituent in H. tubispathus. From the studied chenopodiaceaes, H. olivascens and A. patagonica, fatty acids were isolated in large quantities, with palmitic acid (17) as the major one. In addition, from H. olivascens, salsoline (20), an alkaloid, was obtained from its dichloromethane subextract and glycinbetaine (21), an osmolyte, from its more polar fraction. Moreover, the most active fraction from A. patagonica contained phosphatidylcholines, compounds with history in AD pathology related activities. From the endemic species F. bidentis (Asteraceae), the flavonoid 6- methoxykaempherol-3-sulfate (22) was obtained from aqueous sub-extract. This sulfated flavonoid, whose spectroscopic data is presented here for the first time, was subjected to simple chemical modifications leading to derivatives 23-25. Even though this modification did not improve the activity elicited by 22, the importance of sulfate group in the enzyme inhibition was determined. Finally, active flavonoids luteolin (26) and apigenin (27) were isolated from Lippia salsa (Verbenaceae) by bioassay-guided fractionation of its ethanolic extract. Its presence in this species is reported in this work for the first time. Fil: Cavallaro, Valeria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina |
description |
Durante esta tesis se trabajó con seis especies vegetales entre quince recolectadas en la zona del Salitral de la Vidriera, con pocos o ningún antecedente de estudios fitoquímicos o de actividad biológica. Los extractos etanólicos de estas especies presentaron actividad inhibitoria de las enzimas acetilcolinesterasa (ACE) y/o butirilcolinesterasa (BuCE) de muy buena a moderada. Llevando a cabo un fraccionamiento bioguiado fue posible el aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios responsables de la actividad. A partir de los extractos de H. jamesonii y H. tubispathus (Amaryllidaceae), fue posible la identificación de quince alcaloides mediante CG-EM. De H. tubispathus se logró además, el aislamiento de tres alcaloides mayoritarios: hippeastidina (6), licorina (8), y 3-O-demetilhippeastidina (16), constituyendo el primer reporte de datos espectroscópicos completo de los compuestos 6 y 16. El alcaloide aislado, hippeastidina, resultó ser el componente más activo de H. tubispathus. De las quenopodiáceas estudiadas, H. olivascens y A. patagonica, se aislaron ácidos grasos en grandes cantidades de los subextractos menos polares, siendo el ácido palmítico (17) el mayoritario. De H. olivascens también fue posible el aislamiento del alcaloide salsolina (20), de la fracción diclorometánica, y del osmolito glicinbetaína (21) de la fracción más polar. Por otra parte, la fracción más activa de A. patagónica resultó contener fosfatidilcolinas, compuestos con antecedentes de actividades relacionadas con la patología de la EA. De la especie endémica F. bidentis (Asteraceae) se obtuvo 3-sulfato de 6- metoxikaempferol (22) a partir del subextracto acuoso que había mostrado la mejor inhibición de ACE. Este flavonoide sulfatado, cuya caracterización espectroscópica se presenta en este trabajo por primera vez, fue sometido a modificaciones químicas sencillas obteniendo los derivados 23-25. Si bien no se obtuvo una mejora en la actividad de 22, se determinó la importancia del grupo sulfato en la inhibición de la enzima. Por último, los flavonoides activos luteolina (26) y apigenina (27) fueron aislados de la especie L. salsa (Verbenaceae) mediante fraccionamiento bioguiado de su extracto etanólico. Su presencia en esta especie es reportada en este trabajo por primera vez. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2486 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2486 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619084400951296 |
score |
12.559606 |