¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos

Autores
Pessi, María Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En función de la disponibilidad de fuentes, los estudios históricos sobre el discurso publicitario de los siglos XVIII y XIX se valen de diarios para la conformación del corpus (Gieszinger, 2001; Gotti, 2005). Por su parte, aquellas investigaciones que focalizan su atención en el abordaje de avisos del siglo XX emplean distintas fuentes documentales: diarios, revistas, vallas publicitarias, entre otras (Takashi, 1990; Carbonero Cano, 1992, Gardner y Luchtenberg, 2000). En ambos casos, pero principalmente en las investigaciones que se centran en avisos del siglo XX, es posible observar diferencias en los resultados obtenidos sobre un mismo tema de acuerdo con el tipo de fuente empleada para la conformación del corpus (Gerritsen et al., 2007). En el marco de las investigaciones desarrolladas desde la sociolingüística, adquiere particular relevancia el estudio de las características de las fuentes documentales, principalmente de sus rasgos de estilo y de los destinatarios previstos en la publicación, en virtud de su posible incidencia en la construcción discursiva de los avisos. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX nos proponemos, en esta presentación, comparar, en primer lugar, avisos publicados en diarios y en revistas de la época y, en segundo lugar, determinar si los rasgos de estilo y los destinatarios prefigurados en las publicaciones inciden en la configuración de los anuncios publicitarios.
Fil: Pessi, María Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdf
Materia
Discurso publicitario
s.XIX-XX
Sociolingüística
Español bonaerense
Periódicos
Revistas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2951

id RID-UNS_d6f39f8e1c5697369faa7b7a2bdea418
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2951
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficosPessi, María SoledadDiscurso publicitarios.XIX-XXSociolingüísticaEspañol bonaerensePeriódicosRevistasEn función de la disponibilidad de fuentes, los estudios históricos sobre el discurso publicitario de los siglos XVIII y XIX se valen de diarios para la conformación del corpus (Gieszinger, 2001; Gotti, 2005). Por su parte, aquellas investigaciones que focalizan su atención en el abordaje de avisos del siglo XX emplean distintas fuentes documentales: diarios, revistas, vallas publicitarias, entre otras (Takashi, 1990; Carbonero Cano, 1992, Gardner y Luchtenberg, 2000). En ambos casos, pero principalmente en las investigaciones que se centran en avisos del siglo XX, es posible observar diferencias en los resultados obtenidos sobre un mismo tema de acuerdo con el tipo de fuente empleada para la conformación del corpus (Gerritsen et al., 2007). En el marco de las investigaciones desarrolladas desde la sociolingüística, adquiere particular relevancia el estudio de las características de las fuentes documentales, principalmente de sus rasgos de estilo y de los destinatarios previstos en la publicación, en virtud de su posible incidencia en la construcción discursiva de los avisos. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX nos proponemos, en esta presentación, comparar, en primer lugar, avisos publicados en diarios y en revistas de la época y, en segundo lugar, determinar si los rasgos de estilo y los destinatarios prefigurados en las publicaciones inciden en la configuración de los anuncios publicitarios.Fil: Pessi, María Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2951V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:40Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2951instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:41.043Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos
title ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos
spellingShingle ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos
Pessi, María Soledad
Discurso publicitario
s.XIX-XX
Sociolingüística
Español bonaerense
Periódicos
Revistas
title_short ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos
title_full ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos
title_fullStr ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos
title_full_unstemmed ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos
title_sort ¿Diarios o revistas? La incidencia de las fuentes documentales en los resultados de una investigación sociolingüística sobre avisos publicitarios gráficos
dc.creator.none.fl_str_mv Pessi, María Soledad
author Pessi, María Soledad
author_facet Pessi, María Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso publicitario
s.XIX-XX
Sociolingüística
Español bonaerense
Periódicos
Revistas
topic Discurso publicitario
s.XIX-XX
Sociolingüística
Español bonaerense
Periódicos
Revistas
dc.description.none.fl_txt_mv En función de la disponibilidad de fuentes, los estudios históricos sobre el discurso publicitario de los siglos XVIII y XIX se valen de diarios para la conformación del corpus (Gieszinger, 2001; Gotti, 2005). Por su parte, aquellas investigaciones que focalizan su atención en el abordaje de avisos del siglo XX emplean distintas fuentes documentales: diarios, revistas, vallas publicitarias, entre otras (Takashi, 1990; Carbonero Cano, 1992, Gardner y Luchtenberg, 2000). En ambos casos, pero principalmente en las investigaciones que se centran en avisos del siglo XX, es posible observar diferencias en los resultados obtenidos sobre un mismo tema de acuerdo con el tipo de fuente empleada para la conformación del corpus (Gerritsen et al., 2007). En el marco de las investigaciones desarrolladas desde la sociolingüística, adquiere particular relevancia el estudio de las características de las fuentes documentales, principalmente de sus rasgos de estilo y de los destinatarios previstos en la publicación, en virtud de su posible incidencia en la construcción discursiva de los avisos. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX nos proponemos, en esta presentación, comparar, en primer lugar, avisos publicados en diarios y en revistas de la época y, en segundo lugar, determinar si los rasgos de estilo y los destinatarios prefigurados en las publicaciones inciden en la configuración de los anuncios publicitarios.
Fil: Pessi, María Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En función de la disponibilidad de fuentes, los estudios históricos sobre el discurso publicitario de los siglos XVIII y XIX se valen de diarios para la conformación del corpus (Gieszinger, 2001; Gotti, 2005). Por su parte, aquellas investigaciones que focalizan su atención en el abordaje de avisos del siglo XX emplean distintas fuentes documentales: diarios, revistas, vallas publicitarias, entre otras (Takashi, 1990; Carbonero Cano, 1992, Gardner y Luchtenberg, 2000). En ambos casos, pero principalmente en las investigaciones que se centran en avisos del siglo XX, es posible observar diferencias en los resultados obtenidos sobre un mismo tema de acuerdo con el tipo de fuente empleada para la conformación del corpus (Gerritsen et al., 2007). En el marco de las investigaciones desarrolladas desde la sociolingüística, adquiere particular relevancia el estudio de las características de las fuentes documentales, principalmente de sus rasgos de estilo y de los destinatarios previstos en la publicación, en virtud de su posible incidencia en la construcción discursiva de los avisos. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX nos proponemos, en esta presentación, comparar, en primer lugar, avisos publicados en diarios y en revistas de la época y, en segundo lugar, determinar si los rasgos de estilo y los destinatarios prefigurados en las publicaciones inciden en la configuración de los anuncios publicitarios.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2951
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2951
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314324070400
score 12.623145