El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas

Autores
Silenzi, María Inés
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El problema de marco es uno de los grandes problemas de investigación que desvela a científicos de varias de las disciplinas que constituyen a las Ciencias Cognitivas, particularmente para filósofos de la mente e investigadores de la Inteligencia Artificial. El problema de marco se originó dentro de la Inteligencia Artificial (Mc Carthy y Hayes, 1969) cuando los investigadores en esta área intentaron construir sistemas de computación que imitasen la conducta humana. Allí aparecieron dos grandes problemas: i. El crear un sistema que tenga la información almacenada de modo tal que el sistema pueda acceder a la información correcta y relevante en el tiempo apropiado. ii. El conseguir que ese sistema reconozca los rasgos importantes del entorno dada la tarea que se lleve a cabo. Las personas podemos “ver” rápidamente las consecuencias relevantes de ciertos cambios en una situación dada y comprender qué es lo que está sucediendo. También extraemos conclusiones de manera efectiva, aun cuando esto signifique retractarse o adoptar nuevas creencias. El problema de marco surge entonces cuando se intente modelar estas habilidades desde un punto de vista computacional. La pregunta es: ¿cómo conseguir que el sistema reconozca sólo los rasgos relevantes del entorno y acceda a la información correcta y necesaria desde el cúmulo de información que posee para, finalmente, poder actuar de manera inmediata dada una determinada tarea? El presente trabajo tiene como objetivo general justificar la relevancia del “nuevo” paradigma dinámico de las Ciencias Cognitivas con respecto a la descripción, investigación, e incluso solución, del problema de marco considerando la posibilidad de volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde un “nuevo” paradigma. Como exponentes del enfoque clásico, consideraremos dos filósofos de la mente, Jerry Fodor (1987) y Daniel Denté (1987; 2003), cuyas interpretaciones del problema de marco, a nuestro entender y dentro de nuestro objetivo general, son insuficientes para poder resolverlo, lo cual da cuenta de la importancia de postular otro tipo de tratamiento al problema, tal vez más “dinámico”. Precisamente el nuevo paradigma de las Ciencias Cognitivas sostiene algunas características que, creemos, son claves para una adecuada descripción del problema de marco. Entre estas características atenderemos al reconocimiento de la importancia del contexto, la postulación de un tipo de representación interna que oriente la acción, la modificación de la nueva imagen del cerebro representador como descentralizado y, entre otras, la representación entendida de modo multidimensional y distribuido. Creemos que la ventaja de la integración simultánea de información en tiempo real que tal tipo de representación permite, ayudaría a superar el pesimismo de Fodor y de Dennet acerca de la no resolución del problema de marco y permitiría, entonces, volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde el “nuevo” paradigma de las Ciencias Cognitivas.
Fil: Silenzi, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Problema de marco
Filosofía de la mente
Ciencias cognitivas
Inteligencia artificial
Fodor, Jerry
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2758

id RID-UNS_d47c3d0509111a35bea045ac74775d87
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2758
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El problema de marco y la investigación en las Ciencias CognitivasSilenzi, María InésProblema de marcoFilosofía de la menteCiencias cognitivasInteligencia artificialFodor, JerryEl problema de marco es uno de los grandes problemas de investigación que desvela a científicos de varias de las disciplinas que constituyen a las Ciencias Cognitivas, particularmente para filósofos de la mente e investigadores de la Inteligencia Artificial. El problema de marco se originó dentro de la Inteligencia Artificial (Mc Carthy y Hayes, 1969) cuando los investigadores en esta área intentaron construir sistemas de computación que imitasen la conducta humana. Allí aparecieron dos grandes problemas: i. El crear un sistema que tenga la información almacenada de modo tal que el sistema pueda acceder a la información correcta y relevante en el tiempo apropiado. ii. El conseguir que ese sistema reconozca los rasgos importantes del entorno dada la tarea que se lleve a cabo. Las personas podemos “ver” rápidamente las consecuencias relevantes de ciertos cambios en una situación dada y comprender qué es lo que está sucediendo. También extraemos conclusiones de manera efectiva, aun cuando esto signifique retractarse o adoptar nuevas creencias. El problema de marco surge entonces cuando se intente modelar estas habilidades desde un punto de vista computacional. La pregunta es: ¿cómo conseguir que el sistema reconozca sólo los rasgos relevantes del entorno y acceda a la información correcta y necesaria desde el cúmulo de información que posee para, finalmente, poder actuar de manera inmediata dada una determinada tarea? El presente trabajo tiene como objetivo general justificar la relevancia del “nuevo” paradigma dinámico de las Ciencias Cognitivas con respecto a la descripción, investigación, e incluso solución, del problema de marco considerando la posibilidad de volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde un “nuevo” paradigma. Como exponentes del enfoque clásico, consideraremos dos filósofos de la mente, Jerry Fodor (1987) y Daniel Denté (1987; 2003), cuyas interpretaciones del problema de marco, a nuestro entender y dentro de nuestro objetivo general, son insuficientes para poder resolverlo, lo cual da cuenta de la importancia de postular otro tipo de tratamiento al problema, tal vez más “dinámico”. Precisamente el nuevo paradigma de las Ciencias Cognitivas sostiene algunas características que, creemos, son claves para una adecuada descripción del problema de marco. Entre estas características atenderemos al reconocimiento de la importancia del contexto, la postulación de un tipo de representación interna que oriente la acción, la modificación de la nueva imagen del cerebro representador como descentralizado y, entre otras, la representación entendida de modo multidimensional y distribuido. Creemos que la ventaja de la integración simultánea de información en tiempo real que tal tipo de representación permite, ayudaría a superar el pesimismo de Fodor y de Dennet acerca de la no resolución del problema de marco y permitiría, entonces, volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde el “nuevo” paradigma de las Ciencias Cognitivas.Fil: Silenzi, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2758IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:21Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2758instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:22.02Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas
title El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas
spellingShingle El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas
Silenzi, María Inés
Problema de marco
Filosofía de la mente
Ciencias cognitivas
Inteligencia artificial
Fodor, Jerry
title_short El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas
title_full El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas
title_fullStr El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas
title_full_unstemmed El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas
title_sort El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas
dc.creator.none.fl_str_mv Silenzi, María Inés
author Silenzi, María Inés
author_facet Silenzi, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Problema de marco
Filosofía de la mente
Ciencias cognitivas
Inteligencia artificial
Fodor, Jerry
topic Problema de marco
Filosofía de la mente
Ciencias cognitivas
Inteligencia artificial
Fodor, Jerry
dc.description.none.fl_txt_mv El problema de marco es uno de los grandes problemas de investigación que desvela a científicos de varias de las disciplinas que constituyen a las Ciencias Cognitivas, particularmente para filósofos de la mente e investigadores de la Inteligencia Artificial. El problema de marco se originó dentro de la Inteligencia Artificial (Mc Carthy y Hayes, 1969) cuando los investigadores en esta área intentaron construir sistemas de computación que imitasen la conducta humana. Allí aparecieron dos grandes problemas: i. El crear un sistema que tenga la información almacenada de modo tal que el sistema pueda acceder a la información correcta y relevante en el tiempo apropiado. ii. El conseguir que ese sistema reconozca los rasgos importantes del entorno dada la tarea que se lleve a cabo. Las personas podemos “ver” rápidamente las consecuencias relevantes de ciertos cambios en una situación dada y comprender qué es lo que está sucediendo. También extraemos conclusiones de manera efectiva, aun cuando esto signifique retractarse o adoptar nuevas creencias. El problema de marco surge entonces cuando se intente modelar estas habilidades desde un punto de vista computacional. La pregunta es: ¿cómo conseguir que el sistema reconozca sólo los rasgos relevantes del entorno y acceda a la información correcta y necesaria desde el cúmulo de información que posee para, finalmente, poder actuar de manera inmediata dada una determinada tarea? El presente trabajo tiene como objetivo general justificar la relevancia del “nuevo” paradigma dinámico de las Ciencias Cognitivas con respecto a la descripción, investigación, e incluso solución, del problema de marco considerando la posibilidad de volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde un “nuevo” paradigma. Como exponentes del enfoque clásico, consideraremos dos filósofos de la mente, Jerry Fodor (1987) y Daniel Denté (1987; 2003), cuyas interpretaciones del problema de marco, a nuestro entender y dentro de nuestro objetivo general, son insuficientes para poder resolverlo, lo cual da cuenta de la importancia de postular otro tipo de tratamiento al problema, tal vez más “dinámico”. Precisamente el nuevo paradigma de las Ciencias Cognitivas sostiene algunas características que, creemos, son claves para una adecuada descripción del problema de marco. Entre estas características atenderemos al reconocimiento de la importancia del contexto, la postulación de un tipo de representación interna que oriente la acción, la modificación de la nueva imagen del cerebro representador como descentralizado y, entre otras, la representación entendida de modo multidimensional y distribuido. Creemos que la ventaja de la integración simultánea de información en tiempo real que tal tipo de representación permite, ayudaría a superar el pesimismo de Fodor y de Dennet acerca de la no resolución del problema de marco y permitiría, entonces, volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde el “nuevo” paradigma de las Ciencias Cognitivas.
Fil: Silenzi, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El problema de marco es uno de los grandes problemas de investigación que desvela a científicos de varias de las disciplinas que constituyen a las Ciencias Cognitivas, particularmente para filósofos de la mente e investigadores de la Inteligencia Artificial. El problema de marco se originó dentro de la Inteligencia Artificial (Mc Carthy y Hayes, 1969) cuando los investigadores en esta área intentaron construir sistemas de computación que imitasen la conducta humana. Allí aparecieron dos grandes problemas: i. El crear un sistema que tenga la información almacenada de modo tal que el sistema pueda acceder a la información correcta y relevante en el tiempo apropiado. ii. El conseguir que ese sistema reconozca los rasgos importantes del entorno dada la tarea que se lleve a cabo. Las personas podemos “ver” rápidamente las consecuencias relevantes de ciertos cambios en una situación dada y comprender qué es lo que está sucediendo. También extraemos conclusiones de manera efectiva, aun cuando esto signifique retractarse o adoptar nuevas creencias. El problema de marco surge entonces cuando se intente modelar estas habilidades desde un punto de vista computacional. La pregunta es: ¿cómo conseguir que el sistema reconozca sólo los rasgos relevantes del entorno y acceda a la información correcta y necesaria desde el cúmulo de información que posee para, finalmente, poder actuar de manera inmediata dada una determinada tarea? El presente trabajo tiene como objetivo general justificar la relevancia del “nuevo” paradigma dinámico de las Ciencias Cognitivas con respecto a la descripción, investigación, e incluso solución, del problema de marco considerando la posibilidad de volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde un “nuevo” paradigma. Como exponentes del enfoque clásico, consideraremos dos filósofos de la mente, Jerry Fodor (1987) y Daniel Denté (1987; 2003), cuyas interpretaciones del problema de marco, a nuestro entender y dentro de nuestro objetivo general, son insuficientes para poder resolverlo, lo cual da cuenta de la importancia de postular otro tipo de tratamiento al problema, tal vez más “dinámico”. Precisamente el nuevo paradigma de las Ciencias Cognitivas sostiene algunas características que, creemos, son claves para una adecuada descripción del problema de marco. Entre estas características atenderemos al reconocimiento de la importancia del contexto, la postulación de un tipo de representación interna que oriente la acción, la modificación de la nueva imagen del cerebro representador como descentralizado y, entre otras, la representación entendida de modo multidimensional y distribuido. Creemos que la ventaja de la integración simultánea de información en tiempo real que tal tipo de representación permite, ayudaría a superar el pesimismo de Fodor y de Dennet acerca de la no resolución del problema de marco y permitiría, entonces, volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde el “nuevo” paradigma de las Ciencias Cognitivas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2758
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341305508691968
score 12.623145