Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)

Autores
Torresi, Luciana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Gresia, Leandro Adrián
Descripción
La apicultura es una actividad que tiene una larga tradición en la Argentina, con un desarrollo territorial dispar. Puntualmente, la región del sudoeste bonaerense ha sido considerada como una de las “cuencas melíferas” del país, dado que, para 2012, reunía alrededor de 1200 apicultores y su producción representaba el 12% de la miel a nivel nacional. En esta región, esta actividad es desarrollada de manera informal por pequeños y medianos productores, como una alternativa frente a otras actividades productivas. No obstante, a partir de la década de 1970, los apicultores han sufrido las consecuencias del proceso de agriculturización del agro pampeano (uso de agroquímicos y semillas transgénicas) que han ocasionado la disminución de la actividad florística, el desarrollo de enfermedades en los apiarios y la mortandad en las colonias de abejas, sumado a las exigencias para la comercialización en el mercado. Frente a ello, los productores han desarrollado diversas estrategias de adaptación. Por un lado, a nivel nacional, agrupándose en entidades desde las cuales gestionar e intervenir públicamente (como la Sociedad Argentina de Apicultores – SADA). Por otro, a nivel regional, se han asociado con el objetivo de compartir las problemáticas que los aquejan y buscar soluciones comunes a las mismas. En ese contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), creado en 1956 y destinado a la promoción de la investigación y extensión agropecuaria, ejecutó desde 1993 un programa nacional llamado “Cambio Rural”, como una política tendiente a promover el desarrollo agropecuario a partir del fortalecimiento de pequeños y medianos productores rurales, entre otros, los apicultores. En este sentido, este trabajo sostiene que las experiencias asociativas previas junto a la desarrollada por el INTA permitieron cristalizar relaciones preexistentes entre productores apícolas así como construir nuevas redes de relaciones, que dieron lugar al establecimiento de instancias regionales de integración, como fue la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda (CAP). La CAP fue conformada en el año 2012 por asesores (extensionistas) del INTA y productores apícolas de los partidos de Adolfo Alsina, Guaminí, Púan, Saavedra, Coronel Suárez, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Coronel Pringles y Salliqueló, con el objetivo de administrar plantas de fabricación de insumos e industrialización de productos para los apicultores asociados, a un precio “justo” y en procura de una apicultura autosustentable. En consecuencia, el objetivo general de la tesina consiste en historiar las acciones de defensa y promoción de la apicultura por parte de productores del sudoeste bonaerense en el contexto de agriculturización para explicar el proceso de conformación de una nueva entidad asociativa como es la CAP. Esta tesina se enmarca dentro de la historiografía rural, en diálogo con la historia económica y social. Para ello, y conjugando metodologías cuantitativas (evolución del número de cooperativas agropecuarias en la región, construcción de perfil sociodemográfico de los productores, niveles de producción) y cualitativas (narración de las experiencias asociativas) se utilizan fuentes tales como los Censos (INDEC, INAES), encuestas a productores, informes realizados por los asesores de los grupos; informes realizados por los productores, documentos referidos a la Cooperativa, entrevistas a productores referentes así como también a la totalidad de los extensionistas apícolas, publicaciones periódicas referidas a la actividad apícola y revistas del INTA-EEA Bordenave, entre otras.
Fil: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Apicultura
INTA
Cambio Rural
Cooperativismo
Extensionista rural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4577

id RID-UNS_d27e8a4c18dca5530de941193ab05925
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4577
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)Torresi, LucianaApiculturaINTACambio RuralCooperativismoExtensionista ruralLa apicultura es una actividad que tiene una larga tradición en la Argentina, con un desarrollo territorial dispar. Puntualmente, la región del sudoeste bonaerense ha sido considerada como una de las “cuencas melíferas” del país, dado que, para 2012, reunía alrededor de 1200 apicultores y su producción representaba el 12% de la miel a nivel nacional. En esta región, esta actividad es desarrollada de manera informal por pequeños y medianos productores, como una alternativa frente a otras actividades productivas. No obstante, a partir de la década de 1970, los apicultores han sufrido las consecuencias del proceso de agriculturización del agro pampeano (uso de agroquímicos y semillas transgénicas) que han ocasionado la disminución de la actividad florística, el desarrollo de enfermedades en los apiarios y la mortandad en las colonias de abejas, sumado a las exigencias para la comercialización en el mercado. Frente a ello, los productores han desarrollado diversas estrategias de adaptación. Por un lado, a nivel nacional, agrupándose en entidades desde las cuales gestionar e intervenir públicamente (como la Sociedad Argentina de Apicultores – SADA). Por otro, a nivel regional, se han asociado con el objetivo de compartir las problemáticas que los aquejan y buscar soluciones comunes a las mismas. En ese contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), creado en 1956 y destinado a la promoción de la investigación y extensión agropecuaria, ejecutó desde 1993 un programa nacional llamado “Cambio Rural”, como una política tendiente a promover el desarrollo agropecuario a partir del fortalecimiento de pequeños y medianos productores rurales, entre otros, los apicultores. En este sentido, este trabajo sostiene que las experiencias asociativas previas junto a la desarrollada por el INTA permitieron cristalizar relaciones preexistentes entre productores apícolas así como construir nuevas redes de relaciones, que dieron lugar al establecimiento de instancias regionales de integración, como fue la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda (CAP). La CAP fue conformada en el año 2012 por asesores (extensionistas) del INTA y productores apícolas de los partidos de Adolfo Alsina, Guaminí, Púan, Saavedra, Coronel Suárez, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Coronel Pringles y Salliqueló, con el objetivo de administrar plantas de fabricación de insumos e industrialización de productos para los apicultores asociados, a un precio “justo” y en procura de una apicultura autosustentable. En consecuencia, el objetivo general de la tesina consiste en historiar las acciones de defensa y promoción de la apicultura por parte de productores del sudoeste bonaerense en el contexto de agriculturización para explicar el proceso de conformación de una nueva entidad asociativa como es la CAP. Esta tesina se enmarca dentro de la historiografía rural, en diálogo con la historia económica y social. Para ello, y conjugando metodologías cuantitativas (evolución del número de cooperativas agropecuarias en la región, construcción de perfil sociodemográfico de los productores, niveles de producción) y cualitativas (narración de las experiencias asociativas) se utilizan fuentes tales como los Censos (INDEC, INAES), encuestas a productores, informes realizados por los asesores de los grupos; informes realizados por los productores, documentos referidos a la Cooperativa, entrevistas a productores referentes así como también a la totalidad de los extensionistas apícolas, publicaciones periódicas referidas a la actividad apícola y revistas del INTA-EEA Bordenave, entre otras.Fil: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesDi Gresia, Leandro Adrián2019-07-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4577spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4577instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:19.249Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)
title Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)
spellingShingle Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)
Torresi, Luciana
Apicultura
INTA
Cambio Rural
Cooperativismo
Extensionista rural
title_short Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)
title_full Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)
title_fullStr Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)
title_full_unstemmed Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)
title_sort Porque el viento nos une… Una historia del asociativismo apícola en el sudoeste bonaerense: la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. (1987-…)
dc.creator.none.fl_str_mv Torresi, Luciana
author Torresi, Luciana
author_facet Torresi, Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Gresia, Leandro Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Apicultura
INTA
Cambio Rural
Cooperativismo
Extensionista rural
topic Apicultura
INTA
Cambio Rural
Cooperativismo
Extensionista rural
dc.description.none.fl_txt_mv La apicultura es una actividad que tiene una larga tradición en la Argentina, con un desarrollo territorial dispar. Puntualmente, la región del sudoeste bonaerense ha sido considerada como una de las “cuencas melíferas” del país, dado que, para 2012, reunía alrededor de 1200 apicultores y su producción representaba el 12% de la miel a nivel nacional. En esta región, esta actividad es desarrollada de manera informal por pequeños y medianos productores, como una alternativa frente a otras actividades productivas. No obstante, a partir de la década de 1970, los apicultores han sufrido las consecuencias del proceso de agriculturización del agro pampeano (uso de agroquímicos y semillas transgénicas) que han ocasionado la disminución de la actividad florística, el desarrollo de enfermedades en los apiarios y la mortandad en las colonias de abejas, sumado a las exigencias para la comercialización en el mercado. Frente a ello, los productores han desarrollado diversas estrategias de adaptación. Por un lado, a nivel nacional, agrupándose en entidades desde las cuales gestionar e intervenir públicamente (como la Sociedad Argentina de Apicultores – SADA). Por otro, a nivel regional, se han asociado con el objetivo de compartir las problemáticas que los aquejan y buscar soluciones comunes a las mismas. En ese contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), creado en 1956 y destinado a la promoción de la investigación y extensión agropecuaria, ejecutó desde 1993 un programa nacional llamado “Cambio Rural”, como una política tendiente a promover el desarrollo agropecuario a partir del fortalecimiento de pequeños y medianos productores rurales, entre otros, los apicultores. En este sentido, este trabajo sostiene que las experiencias asociativas previas junto a la desarrollada por el INTA permitieron cristalizar relaciones preexistentes entre productores apícolas así como construir nuevas redes de relaciones, que dieron lugar al establecimiento de instancias regionales de integración, como fue la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda (CAP). La CAP fue conformada en el año 2012 por asesores (extensionistas) del INTA y productores apícolas de los partidos de Adolfo Alsina, Guaminí, Púan, Saavedra, Coronel Suárez, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Coronel Pringles y Salliqueló, con el objetivo de administrar plantas de fabricación de insumos e industrialización de productos para los apicultores asociados, a un precio “justo” y en procura de una apicultura autosustentable. En consecuencia, el objetivo general de la tesina consiste en historiar las acciones de defensa y promoción de la apicultura por parte de productores del sudoeste bonaerense en el contexto de agriculturización para explicar el proceso de conformación de una nueva entidad asociativa como es la CAP. Esta tesina se enmarca dentro de la historiografía rural, en diálogo con la historia económica y social. Para ello, y conjugando metodologías cuantitativas (evolución del número de cooperativas agropecuarias en la región, construcción de perfil sociodemográfico de los productores, niveles de producción) y cualitativas (narración de las experiencias asociativas) se utilizan fuentes tales como los Censos (INDEC, INAES), encuestas a productores, informes realizados por los asesores de los grupos; informes realizados por los productores, documentos referidos a la Cooperativa, entrevistas a productores referentes así como también a la totalidad de los extensionistas apícolas, publicaciones periódicas referidas a la actividad apícola y revistas del INTA-EEA Bordenave, entre otras.
Fil: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description La apicultura es una actividad que tiene una larga tradición en la Argentina, con un desarrollo territorial dispar. Puntualmente, la región del sudoeste bonaerense ha sido considerada como una de las “cuencas melíferas” del país, dado que, para 2012, reunía alrededor de 1200 apicultores y su producción representaba el 12% de la miel a nivel nacional. En esta región, esta actividad es desarrollada de manera informal por pequeños y medianos productores, como una alternativa frente a otras actividades productivas. No obstante, a partir de la década de 1970, los apicultores han sufrido las consecuencias del proceso de agriculturización del agro pampeano (uso de agroquímicos y semillas transgénicas) que han ocasionado la disminución de la actividad florística, el desarrollo de enfermedades en los apiarios y la mortandad en las colonias de abejas, sumado a las exigencias para la comercialización en el mercado. Frente a ello, los productores han desarrollado diversas estrategias de adaptación. Por un lado, a nivel nacional, agrupándose en entidades desde las cuales gestionar e intervenir públicamente (como la Sociedad Argentina de Apicultores – SADA). Por otro, a nivel regional, se han asociado con el objetivo de compartir las problemáticas que los aquejan y buscar soluciones comunes a las mismas. En ese contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), creado en 1956 y destinado a la promoción de la investigación y extensión agropecuaria, ejecutó desde 1993 un programa nacional llamado “Cambio Rural”, como una política tendiente a promover el desarrollo agropecuario a partir del fortalecimiento de pequeños y medianos productores rurales, entre otros, los apicultores. En este sentido, este trabajo sostiene que las experiencias asociativas previas junto a la desarrollada por el INTA permitieron cristalizar relaciones preexistentes entre productores apícolas así como construir nuevas redes de relaciones, que dieron lugar al establecimiento de instancias regionales de integración, como fue la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda (CAP). La CAP fue conformada en el año 2012 por asesores (extensionistas) del INTA y productores apícolas de los partidos de Adolfo Alsina, Guaminí, Púan, Saavedra, Coronel Suárez, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Coronel Pringles y Salliqueló, con el objetivo de administrar plantas de fabricación de insumos e industrialización de productos para los apicultores asociados, a un precio “justo” y en procura de una apicultura autosustentable. En consecuencia, el objetivo general de la tesina consiste en historiar las acciones de defensa y promoción de la apicultura por parte de productores del sudoeste bonaerense en el contexto de agriculturización para explicar el proceso de conformación de una nueva entidad asociativa como es la CAP. Esta tesina se enmarca dentro de la historiografía rural, en diálogo con la historia económica y social. Para ello, y conjugando metodologías cuantitativas (evolución del número de cooperativas agropecuarias en la región, construcción de perfil sociodemográfico de los productores, niveles de producción) y cualitativas (narración de las experiencias asociativas) se utilizan fuentes tales como los Censos (INDEC, INAES), encuestas a productores, informes realizados por los asesores de los grupos; informes realizados por los productores, documentos referidos a la Cooperativa, entrevistas a productores referentes así como también a la totalidad de los extensionistas apícolas, publicaciones periódicas referidas a la actividad apícola y revistas del INTA-EEA Bordenave, entre otras.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4577
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341304129814528
score 12.623145