Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971)
- Autores
- Langhoff, María Laura
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Torre, Elena Beatriz
- Descripción
- En el caso de Ingeniero White, es entre los años 1968 y 1971 y bajo el patrón de acumulación desarrollista, la época en que se evidencia una mayor presión industrialista limitante de la relación comunidad –naturaleza. Precisamente, el abordaje de dicho proceso en el marco temporal antes señalado, constituye el tema de estudio de este estudio. En tal sentido, el objetivo general que direcciona este trabajo apunta a examinar desde la perspectiva histórica, la relación sociedad-naturaleza en el área de Ingeniero White-Bahía Blanca, con el propósito de analizar el impacto que causaron las diferentes políticas implementadas para el desarrollo industrial y modernización de la infraestructura portuaria. Con el propósito de alcanzar el encuadre de investigación antes señalado, hemos planteado como objetivos específicos del análisis, comprender las interrelaciones entre la comunidad y el entorno natural, considerando el efecto que tuvo en ellas el avance del capital foráneo, dando cuenta de las jerarquías de poder entorno a la naturaleza. Así también, a los efectos de visualizar la tensión entre “lugar” y “espacio de capital”, intentaremos identificar la noción de naturaleza desde la perspectiva de los actores que intervienen en el proceso: la población, el capital y el estado. A la vez, procuraremos determinar las formas en que la representación de la naturaleza en las políticas desarrollistas influyó en la elección de Bahía Blanca como polo de desarrollo.
Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Desarrollo industrial
Capital
Industria petrolera
Infraestructura
Puertos
Población
Medio ambiente natural
Ecología política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2970
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_cdc62690056bf005473d551f9ae19dc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2970 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971)Langhoff, María LauraDesarrollo industrialCapitalIndustria petroleraInfraestructuraPuertosPoblaciónMedio ambiente naturalEcología políticaEn el caso de Ingeniero White, es entre los años 1968 y 1971 y bajo el patrón de acumulación desarrollista, la época en que se evidencia una mayor presión industrialista limitante de la relación comunidad –naturaleza. Precisamente, el abordaje de dicho proceso en el marco temporal antes señalado, constituye el tema de estudio de este estudio. En tal sentido, el objetivo general que direcciona este trabajo apunta a examinar desde la perspectiva histórica, la relación sociedad-naturaleza en el área de Ingeniero White-Bahía Blanca, con el propósito de analizar el impacto que causaron las diferentes políticas implementadas para el desarrollo industrial y modernización de la infraestructura portuaria. Con el propósito de alcanzar el encuadre de investigación antes señalado, hemos planteado como objetivos específicos del análisis, comprender las interrelaciones entre la comunidad y el entorno natural, considerando el efecto que tuvo en ellas el avance del capital foráneo, dando cuenta de las jerarquías de poder entorno a la naturaleza. Así también, a los efectos de visualizar la tensión entre “lugar” y “espacio de capital”, intentaremos identificar la noción de naturaleza desde la perspectiva de los actores que intervienen en el proceso: la población, el capital y el estado. A la vez, procuraremos determinar las formas en que la representación de la naturaleza en las políticas desarrollistas influyó en la elección de Bahía Blanca como polo de desarrollo.Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesTorre, Elena Beatriz2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2970spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2970instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:59.479Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) |
title |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) |
spellingShingle |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) Langhoff, María Laura Desarrollo industrial Capital Industria petrolera Infraestructura Puertos Población Medio ambiente natural Ecología política |
title_short |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) |
title_full |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) |
title_fullStr |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) |
title_full_unstemmed |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) |
title_sort |
Tensión entre lugar-espacios del capital. El caso de Ingeniero White ante el desarrollo industrial y el quiebre de la relación comunidad-naturaleza (1968-1971) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Langhoff, María Laura |
author |
Langhoff, María Laura |
author_facet |
Langhoff, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Torre, Elena Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo industrial Capital Industria petrolera Infraestructura Puertos Población Medio ambiente natural Ecología política |
topic |
Desarrollo industrial Capital Industria petrolera Infraestructura Puertos Población Medio ambiente natural Ecología política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el caso de Ingeniero White, es entre los años 1968 y 1971 y bajo el patrón de acumulación desarrollista, la época en que se evidencia una mayor presión industrialista limitante de la relación comunidad –naturaleza. Precisamente, el abordaje de dicho proceso en el marco temporal antes señalado, constituye el tema de estudio de este estudio. En tal sentido, el objetivo general que direcciona este trabajo apunta a examinar desde la perspectiva histórica, la relación sociedad-naturaleza en el área de Ingeniero White-Bahía Blanca, con el propósito de analizar el impacto que causaron las diferentes políticas implementadas para el desarrollo industrial y modernización de la infraestructura portuaria. Con el propósito de alcanzar el encuadre de investigación antes señalado, hemos planteado como objetivos específicos del análisis, comprender las interrelaciones entre la comunidad y el entorno natural, considerando el efecto que tuvo en ellas el avance del capital foráneo, dando cuenta de las jerarquías de poder entorno a la naturaleza. Así también, a los efectos de visualizar la tensión entre “lugar” y “espacio de capital”, intentaremos identificar la noción de naturaleza desde la perspectiva de los actores que intervienen en el proceso: la población, el capital y el estado. A la vez, procuraremos determinar las formas en que la representación de la naturaleza en las políticas desarrollistas influyó en la elección de Bahía Blanca como polo de desarrollo. Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En el caso de Ingeniero White, es entre los años 1968 y 1971 y bajo el patrón de acumulación desarrollista, la época en que se evidencia una mayor presión industrialista limitante de la relación comunidad –naturaleza. Precisamente, el abordaje de dicho proceso en el marco temporal antes señalado, constituye el tema de estudio de este estudio. En tal sentido, el objetivo general que direcciona este trabajo apunta a examinar desde la perspectiva histórica, la relación sociedad-naturaleza en el área de Ingeniero White-Bahía Blanca, con el propósito de analizar el impacto que causaron las diferentes políticas implementadas para el desarrollo industrial y modernización de la infraestructura portuaria. Con el propósito de alcanzar el encuadre de investigación antes señalado, hemos planteado como objetivos específicos del análisis, comprender las interrelaciones entre la comunidad y el entorno natural, considerando el efecto que tuvo en ellas el avance del capital foráneo, dando cuenta de las jerarquías de poder entorno a la naturaleza. Así también, a los efectos de visualizar la tensión entre “lugar” y “espacio de capital”, intentaremos identificar la noción de naturaleza desde la perspectiva de los actores que intervienen en el proceso: la población, el capital y el estado. A la vez, procuraremos determinar las formas en que la representación de la naturaleza en las políticas desarrollistas influyó en la elección de Bahía Blanca como polo de desarrollo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2970 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2970 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619078104252416 |
score |
12.559606 |