Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo
- Autores
- Chrestia, Mariana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Porras, José A.
Terceño, Antonio - Descripción
- Una de las críticas más frecuentes a las que se hace referencia al analizar los programas planificados de desarrollo municipal (PPDM), en particular a aquellos implementados en forma endógena, estratégica y participativa, es que en la mayoría de los casos no logran sostenerse durante el período de tiempo previsto y, en consecuencia, los objetivos propuestos sólo se alcanzan muy parcialmente. En efecto, distintas revisiones concluyen que en general se observa que, luego de la etapa de planificación, el programa va perdiendo impulso, y de las actividades previstas sólo se ejecuta un pequeño porcentaje. La presente Tesis versa sobre esta compleja problemática, cuyas implicancias no son sólo teóricas, pues el efecto de haber llevado adelante un programa que no llegó a satisfacer las expectativas iniciales puede conllevar connotaciones negativas para su población. La paradoja es que, aunque se hayan realizado numerosas investigaciones sobre las metodologías más adecuadas de planificación estratégica participativa, se las suele responsabilizar de los resultados insatisfactorios alcanzados en el territorio. En la práctica, buena parte de estas planificaciones ha sido realizada bajo el asesoramiento metodológico de reconocidos especialistas en el tema, y el análisis de esos planes muestra que han sido elaborados según las mejores reglas del arte. En consecuencia, aquí se ha optado por analizar la posibilidad de que las dificultades no se deban a fallas en esta instancia, sino a una inadecuada organización de los mismos programas. Aprovechando una experiencia a escala real que se estaba iniciando con el asesoramiento metodológico de investigadores de la Universidad Provincial del Sudoeste, la tesista fue invitada a acompañarlos a lo largo del proceso, con la tarea de analizar la evolución del programa desde la perspectiva de las Ciencias de la Administración. Para ello se partió de asumir al PPDM como una organización, y como primer paso se lo dividió en dos etapas, la de puesta en marcha (donde se realiza la planificación estratégica) y la sostenible (que abarca el período posterior, donde se ejecutan las actividades planificadas). A continuación, se consideró a cada etapa como un sistema, lo que convirtió al PPDM en un caso de dos sistemas en serie, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de procesos de transformación específico. En esta Tesis se describe la experiencia de campo (que ingresa en 2023 en su octavo año de la etapa sostenible, con la mayor parte de las actividades previstas intervenidas), para un caso ideal, respetando un conjunto de recomendaciones que contribuyen a su sostenibilidad en el tiempo. Éstas, que toman la forma de sugerencias metodológicas, incluyen elementos conocidos que durante la experiencia de campo demostraron ser adecuados, además de otros nuevos surgidos del análisis sistémico del programa. Por ende, con todas las sugerencias y recomendaciones se conforma una metodología de intervención para llevar a cabo un PPDM, que el grupo de investigación se propone adoptar como propia para emplear en los programas de este tipo donde se lo convoque a asesorar a futuro.
One of the most frequent criticisms referred when analyzing planned municipal development programs (PMDP), particularly those implemented in an endogenous, strategic and participatory manner, is that in most cases they fail to be sustained over time and, consequently, the proposed goals are only partially achieved. In fact, different reviews conclude that, in general, after the planning stage, the program loses momentum and only a small percentage of the planned activities is executed. This Thesis deals with this complex problem, whose implications are not only theoretical, since the effect of having carried out a program that did not meet the initial expectations may have negative connotations for its population. The paradox is that, although a great deal of research has been conducted on the most appropriate methodologies for participatory strategic planning, they are often blamed for the unsatisfactory results achieved in the territory. In practice, a large part of this work has been carried out under the methodological guidance of recognized specialists in the field, and the analysis of these plans shows they have been drafted according to the best rules of the art. Therefore, here it has been decided to analyze the possibility that the difficulties are not due to failures in this instance, but rather to an inadequate organization of the programs themselves. Taking advantage of a full-scale experience that had been being initiated under the methodological counseling of researchers from the Universidad Provincial del Sudoeste, the candidate was invited to join them throughout the process, with the purpose of analyzing the evolution of the program from a managerial perspective. To this end, the PMDP was assumed to be an organization, and as a first step it was divided into two stages, the start-up stage (where strategic planning is conducted) and the sustainable stage (which comprises the subsequent period, when the planned activities are executed). Each stage was then considered as a system, turning the PMDP into a case of two serial systems, each of them comprising a set of specific transformation processes. This Thesis describes the local experience (which is entering its eighth year of the sustainable stage in 2023, with most of the planned activities already intervened), also considering it from the systemic approach. An analogous exercise is then undertaken for an ideal case, following a set of recommendations that contribute to its sustainability over time. These include known elements which proved to be adequate during the full-scale experience, as well as other new ones arising from the systemic analysis of the program. Therefore, putting all these recommendations together, a methodology to carry out a PMDP is developed, and it is the one the research group will adopt as its own to be used in those programs where it will be asked to provide guidance in the future.
Fil: Chrestia, Mariana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina - Materia
-
Ciencias administrativas
Desarrollo territorial local
Metodología de desarrollo
Sostenibilidad
Enfoque sistémico
Planificación estratégica territorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6736
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_be4c5fb1d125674de2834e11d6628106 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6736 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempoChrestia, MarianaCiencias administrativasDesarrollo territorial localMetodología de desarrolloSostenibilidadEnfoque sistémicoPlanificación estratégica territorialUna de las críticas más frecuentes a las que se hace referencia al analizar los programas planificados de desarrollo municipal (PPDM), en particular a aquellos implementados en forma endógena, estratégica y participativa, es que en la mayoría de los casos no logran sostenerse durante el período de tiempo previsto y, en consecuencia, los objetivos propuestos sólo se alcanzan muy parcialmente. En efecto, distintas revisiones concluyen que en general se observa que, luego de la etapa de planificación, el programa va perdiendo impulso, y de las actividades previstas sólo se ejecuta un pequeño porcentaje. La presente Tesis versa sobre esta compleja problemática, cuyas implicancias no son sólo teóricas, pues el efecto de haber llevado adelante un programa que no llegó a satisfacer las expectativas iniciales puede conllevar connotaciones negativas para su población. La paradoja es que, aunque se hayan realizado numerosas investigaciones sobre las metodologías más adecuadas de planificación estratégica participativa, se las suele responsabilizar de los resultados insatisfactorios alcanzados en el territorio. En la práctica, buena parte de estas planificaciones ha sido realizada bajo el asesoramiento metodológico de reconocidos especialistas en el tema, y el análisis de esos planes muestra que han sido elaborados según las mejores reglas del arte. En consecuencia, aquí se ha optado por analizar la posibilidad de que las dificultades no se deban a fallas en esta instancia, sino a una inadecuada organización de los mismos programas. Aprovechando una experiencia a escala real que se estaba iniciando con el asesoramiento metodológico de investigadores de la Universidad Provincial del Sudoeste, la tesista fue invitada a acompañarlos a lo largo del proceso, con la tarea de analizar la evolución del programa desde la perspectiva de las Ciencias de la Administración. Para ello se partió de asumir al PPDM como una organización, y como primer paso se lo dividió en dos etapas, la de puesta en marcha (donde se realiza la planificación estratégica) y la sostenible (que abarca el período posterior, donde se ejecutan las actividades planificadas). A continuación, se consideró a cada etapa como un sistema, lo que convirtió al PPDM en un caso de dos sistemas en serie, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de procesos de transformación específico. En esta Tesis se describe la experiencia de campo (que ingresa en 2023 en su octavo año de la etapa sostenible, con la mayor parte de las actividades previstas intervenidas), para un caso ideal, respetando un conjunto de recomendaciones que contribuyen a su sostenibilidad en el tiempo. Éstas, que toman la forma de sugerencias metodológicas, incluyen elementos conocidos que durante la experiencia de campo demostraron ser adecuados, además de otros nuevos surgidos del análisis sistémico del programa. Por ende, con todas las sugerencias y recomendaciones se conforma una metodología de intervención para llevar a cabo un PPDM, que el grupo de investigación se propone adoptar como propia para emplear en los programas de este tipo donde se lo convoque a asesorar a futuro.One of the most frequent criticisms referred when analyzing planned municipal development programs (PMDP), particularly those implemented in an endogenous, strategic and participatory manner, is that in most cases they fail to be sustained over time and, consequently, the proposed goals are only partially achieved. In fact, different reviews conclude that, in general, after the planning stage, the program loses momentum and only a small percentage of the planned activities is executed. This Thesis deals with this complex problem, whose implications are not only theoretical, since the effect of having carried out a program that did not meet the initial expectations may have negative connotations for its population. The paradox is that, although a great deal of research has been conducted on the most appropriate methodologies for participatory strategic planning, they are often blamed for the unsatisfactory results achieved in the territory. In practice, a large part of this work has been carried out under the methodological guidance of recognized specialists in the field, and the analysis of these plans shows they have been drafted according to the best rules of the art. Therefore, here it has been decided to analyze the possibility that the difficulties are not due to failures in this instance, but rather to an inadequate organization of the programs themselves. Taking advantage of a full-scale experience that had been being initiated under the methodological counseling of researchers from the Universidad Provincial del Sudoeste, the candidate was invited to join them throughout the process, with the purpose of analyzing the evolution of the program from a managerial perspective. To this end, the PMDP was assumed to be an organization, and as a first step it was divided into two stages, the start-up stage (where strategic planning is conducted) and the sustainable stage (which comprises the subsequent period, when the planned activities are executed). Each stage was then considered as a system, turning the PMDP into a case of two serial systems, each of them comprising a set of specific transformation processes. This Thesis describes the local experience (which is entering its eighth year of the sustainable stage in 2023, with most of the planned activities already intervened), also considering it from the systemic approach. An analogous exercise is then undertaken for an ideal case, following a set of recommendations that contribute to its sustainability over time. These include known elements which proved to be adequate during the full-scale experience, as well as other new ones arising from the systemic analysis of the program. Therefore, putting all these recommendations together, a methodology to carry out a PMDP is developed, and it is the one the research group will adopt as its own to be used in those programs where it will be asked to provide guidance in the future.Fil: Chrestia, Mariana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaPorras, José A.Terceño, Antonio2024-03-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6736spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6736instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:12.688Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo |
title |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo |
spellingShingle |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo Chrestia, Mariana Ciencias administrativas Desarrollo territorial local Metodología de desarrollo Sostenibilidad Enfoque sistémico Planificación estratégica territorial |
title_short |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo |
title_full |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo |
title_fullStr |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo |
title_full_unstemmed |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo |
title_sort |
Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chrestia, Mariana |
author |
Chrestia, Mariana |
author_facet |
Chrestia, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Porras, José A. Terceño, Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias administrativas Desarrollo territorial local Metodología de desarrollo Sostenibilidad Enfoque sistémico Planificación estratégica territorial |
topic |
Ciencias administrativas Desarrollo territorial local Metodología de desarrollo Sostenibilidad Enfoque sistémico Planificación estratégica territorial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las críticas más frecuentes a las que se hace referencia al analizar los programas planificados de desarrollo municipal (PPDM), en particular a aquellos implementados en forma endógena, estratégica y participativa, es que en la mayoría de los casos no logran sostenerse durante el período de tiempo previsto y, en consecuencia, los objetivos propuestos sólo se alcanzan muy parcialmente. En efecto, distintas revisiones concluyen que en general se observa que, luego de la etapa de planificación, el programa va perdiendo impulso, y de las actividades previstas sólo se ejecuta un pequeño porcentaje. La presente Tesis versa sobre esta compleja problemática, cuyas implicancias no son sólo teóricas, pues el efecto de haber llevado adelante un programa que no llegó a satisfacer las expectativas iniciales puede conllevar connotaciones negativas para su población. La paradoja es que, aunque se hayan realizado numerosas investigaciones sobre las metodologías más adecuadas de planificación estratégica participativa, se las suele responsabilizar de los resultados insatisfactorios alcanzados en el territorio. En la práctica, buena parte de estas planificaciones ha sido realizada bajo el asesoramiento metodológico de reconocidos especialistas en el tema, y el análisis de esos planes muestra que han sido elaborados según las mejores reglas del arte. En consecuencia, aquí se ha optado por analizar la posibilidad de que las dificultades no se deban a fallas en esta instancia, sino a una inadecuada organización de los mismos programas. Aprovechando una experiencia a escala real que se estaba iniciando con el asesoramiento metodológico de investigadores de la Universidad Provincial del Sudoeste, la tesista fue invitada a acompañarlos a lo largo del proceso, con la tarea de analizar la evolución del programa desde la perspectiva de las Ciencias de la Administración. Para ello se partió de asumir al PPDM como una organización, y como primer paso se lo dividió en dos etapas, la de puesta en marcha (donde se realiza la planificación estratégica) y la sostenible (que abarca el período posterior, donde se ejecutan las actividades planificadas). A continuación, se consideró a cada etapa como un sistema, lo que convirtió al PPDM en un caso de dos sistemas en serie, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de procesos de transformación específico. En esta Tesis se describe la experiencia de campo (que ingresa en 2023 en su octavo año de la etapa sostenible, con la mayor parte de las actividades previstas intervenidas), para un caso ideal, respetando un conjunto de recomendaciones que contribuyen a su sostenibilidad en el tiempo. Éstas, que toman la forma de sugerencias metodológicas, incluyen elementos conocidos que durante la experiencia de campo demostraron ser adecuados, además de otros nuevos surgidos del análisis sistémico del programa. Por ende, con todas las sugerencias y recomendaciones se conforma una metodología de intervención para llevar a cabo un PPDM, que el grupo de investigación se propone adoptar como propia para emplear en los programas de este tipo donde se lo convoque a asesorar a futuro. One of the most frequent criticisms referred when analyzing planned municipal development programs (PMDP), particularly those implemented in an endogenous, strategic and participatory manner, is that in most cases they fail to be sustained over time and, consequently, the proposed goals are only partially achieved. In fact, different reviews conclude that, in general, after the planning stage, the program loses momentum and only a small percentage of the planned activities is executed. This Thesis deals with this complex problem, whose implications are not only theoretical, since the effect of having carried out a program that did not meet the initial expectations may have negative connotations for its population. The paradox is that, although a great deal of research has been conducted on the most appropriate methodologies for participatory strategic planning, they are often blamed for the unsatisfactory results achieved in the territory. In practice, a large part of this work has been carried out under the methodological guidance of recognized specialists in the field, and the analysis of these plans shows they have been drafted according to the best rules of the art. Therefore, here it has been decided to analyze the possibility that the difficulties are not due to failures in this instance, but rather to an inadequate organization of the programs themselves. Taking advantage of a full-scale experience that had been being initiated under the methodological counseling of researchers from the Universidad Provincial del Sudoeste, the candidate was invited to join them throughout the process, with the purpose of analyzing the evolution of the program from a managerial perspective. To this end, the PMDP was assumed to be an organization, and as a first step it was divided into two stages, the start-up stage (where strategic planning is conducted) and the sustainable stage (which comprises the subsequent period, when the planned activities are executed). Each stage was then considered as a system, turning the PMDP into a case of two serial systems, each of them comprising a set of specific transformation processes. This Thesis describes the local experience (which is entering its eighth year of the sustainable stage in 2023, with most of the planned activities already intervened), also considering it from the systemic approach. An analogous exercise is then undertaken for an ideal case, following a set of recommendations that contribute to its sustainability over time. These include known elements which proved to be adequate during the full-scale experience, as well as other new ones arising from the systemic analysis of the program. Therefore, putting all these recommendations together, a methodology to carry out a PMDP is developed, and it is the one the research group will adopt as its own to be used in those programs where it will be asked to provide guidance in the future. Fil: Chrestia, Mariana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina |
description |
Una de las críticas más frecuentes a las que se hace referencia al analizar los programas planificados de desarrollo municipal (PPDM), en particular a aquellos implementados en forma endógena, estratégica y participativa, es que en la mayoría de los casos no logran sostenerse durante el período de tiempo previsto y, en consecuencia, los objetivos propuestos sólo se alcanzan muy parcialmente. En efecto, distintas revisiones concluyen que en general se observa que, luego de la etapa de planificación, el programa va perdiendo impulso, y de las actividades previstas sólo se ejecuta un pequeño porcentaje. La presente Tesis versa sobre esta compleja problemática, cuyas implicancias no son sólo teóricas, pues el efecto de haber llevado adelante un programa que no llegó a satisfacer las expectativas iniciales puede conllevar connotaciones negativas para su población. La paradoja es que, aunque se hayan realizado numerosas investigaciones sobre las metodologías más adecuadas de planificación estratégica participativa, se las suele responsabilizar de los resultados insatisfactorios alcanzados en el territorio. En la práctica, buena parte de estas planificaciones ha sido realizada bajo el asesoramiento metodológico de reconocidos especialistas en el tema, y el análisis de esos planes muestra que han sido elaborados según las mejores reglas del arte. En consecuencia, aquí se ha optado por analizar la posibilidad de que las dificultades no se deban a fallas en esta instancia, sino a una inadecuada organización de los mismos programas. Aprovechando una experiencia a escala real que se estaba iniciando con el asesoramiento metodológico de investigadores de la Universidad Provincial del Sudoeste, la tesista fue invitada a acompañarlos a lo largo del proceso, con la tarea de analizar la evolución del programa desde la perspectiva de las Ciencias de la Administración. Para ello se partió de asumir al PPDM como una organización, y como primer paso se lo dividió en dos etapas, la de puesta en marcha (donde se realiza la planificación estratégica) y la sostenible (que abarca el período posterior, donde se ejecutan las actividades planificadas). A continuación, se consideró a cada etapa como un sistema, lo que convirtió al PPDM en un caso de dos sistemas en serie, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de procesos de transformación específico. En esta Tesis se describe la experiencia de campo (que ingresa en 2023 en su octavo año de la etapa sostenible, con la mayor parte de las actividades previstas intervenidas), para un caso ideal, respetando un conjunto de recomendaciones que contribuyen a su sostenibilidad en el tiempo. Éstas, que toman la forma de sugerencias metodológicas, incluyen elementos conocidos que durante la experiencia de campo demostraron ser adecuados, además de otros nuevos surgidos del análisis sistémico del programa. Por ende, con todas las sugerencias y recomendaciones se conforma una metodología de intervención para llevar a cabo un PPDM, que el grupo de investigación se propone adoptar como propia para emplear en los programas de este tipo donde se lo convoque a asesorar a futuro. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6736 |
url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6736 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846143108097507328 |
score |
12.712165 |