“How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta

Autores
Shocron Vietri, Manuela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abate, Sandro
Descripción
Gran parte de la producción lírica de Oscar Wilde se centra en la representación del arte como un "reino sagrado", circunscripto y delimitado, un lugar de privilegio al que solo acceden los mismos artistas. Dicha mirada, concebida desde una percepción aristocratizante de la labor artística, se encamina hacia la reivindicación del productor de arte frente a otros grupos sociales, en particular aquellos que el poder hegemónico había consolidado a lo largo del siglo XIX. Para dignificar su condición, en la hipótesis del presente trabajo, el poeta procura construir y proyectar una representación de sí mismo mediante el uso o apropiación de atributos, entendidos aquí como un objeto, una práctica o un discurso que, procedente de un pasado ilustre, tiene alcances dignificantes en el presente. La esfinge, en tal sentido, convoca un atributo egregio del pasado. Su dignidad cultural está fundada en la mitología oriental, en el Egipto Antiguo y su modificación posterior en la mitología clásica griega. Luego de su paso por la era medieval, los autores humanistas del siglo XVI propiciaron una conceptualización renovada de la esfinge desde una doble condición: por un lado, como sinónimo de la ignorancia y la sensualidad, y por el otro como guardiana del acceso a saberes ocultos a los hombres. En "The Sphinx", la esfinge es percibida por el poeta desde su ambigua condición humanista, un hecho que la convierte en un atributo fundamental para establecer una representación de poeta desde una perspectiva aristocratizante y erudita.
Fil: Shocron Vietri, Manuela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Poesía inglesa
Esfinge
Representación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5634

id RID-UNS_bcb8e4e8d4ed09ba2369cdcdd093af2c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5634
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poetaShocron Vietri, ManuelaPoesía inglesaEsfingeRepresentaciónGran parte de la producción lírica de Oscar Wilde se centra en la representación del arte como un "reino sagrado", circunscripto y delimitado, un lugar de privilegio al que solo acceden los mismos artistas. Dicha mirada, concebida desde una percepción aristocratizante de la labor artística, se encamina hacia la reivindicación del productor de arte frente a otros grupos sociales, en particular aquellos que el poder hegemónico había consolidado a lo largo del siglo XIX. Para dignificar su condición, en la hipótesis del presente trabajo, el poeta procura construir y proyectar una representación de sí mismo mediante el uso o apropiación de atributos, entendidos aquí como un objeto, una práctica o un discurso que, procedente de un pasado ilustre, tiene alcances dignificantes en el presente. La esfinge, en tal sentido, convoca un atributo egregio del pasado. Su dignidad cultural está fundada en la mitología oriental, en el Egipto Antiguo y su modificación posterior en la mitología clásica griega. Luego de su paso por la era medieval, los autores humanistas del siglo XVI propiciaron una conceptualización renovada de la esfinge desde una doble condición: por un lado, como sinónimo de la ignorancia y la sensualidad, y por el otro como guardiana del acceso a saberes ocultos a los hombres. En "The Sphinx", la esfinge es percibida por el poeta desde su ambigua condición humanista, un hecho que la convierte en un atributo fundamental para establecer una representación de poeta desde una perspectiva aristocratizante y erudita.Fil: Shocron Vietri, Manuela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesAbate, Sandro2021-05-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5634spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-11T10:20:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5634instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-11 10:20:04.575Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta
title “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta
spellingShingle “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta
Shocron Vietri, Manuela
Poesía inglesa
Esfinge
Representación
title_short “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta
title_full “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta
title_fullStr “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta
title_full_unstemmed “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta
title_sort “How subtle-secret is your smile!”: Oscar Wilde, la esfinge y la ambigüedad del poeta
dc.creator.none.fl_str_mv Shocron Vietri, Manuela
author Shocron Vietri, Manuela
author_facet Shocron Vietri, Manuela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abate, Sandro
dc.subject.none.fl_str_mv Poesía inglesa
Esfinge
Representación
topic Poesía inglesa
Esfinge
Representación
dc.description.none.fl_txt_mv Gran parte de la producción lírica de Oscar Wilde se centra en la representación del arte como un "reino sagrado", circunscripto y delimitado, un lugar de privilegio al que solo acceden los mismos artistas. Dicha mirada, concebida desde una percepción aristocratizante de la labor artística, se encamina hacia la reivindicación del productor de arte frente a otros grupos sociales, en particular aquellos que el poder hegemónico había consolidado a lo largo del siglo XIX. Para dignificar su condición, en la hipótesis del presente trabajo, el poeta procura construir y proyectar una representación de sí mismo mediante el uso o apropiación de atributos, entendidos aquí como un objeto, una práctica o un discurso que, procedente de un pasado ilustre, tiene alcances dignificantes en el presente. La esfinge, en tal sentido, convoca un atributo egregio del pasado. Su dignidad cultural está fundada en la mitología oriental, en el Egipto Antiguo y su modificación posterior en la mitología clásica griega. Luego de su paso por la era medieval, los autores humanistas del siglo XVI propiciaron una conceptualización renovada de la esfinge desde una doble condición: por un lado, como sinónimo de la ignorancia y la sensualidad, y por el otro como guardiana del acceso a saberes ocultos a los hombres. En "The Sphinx", la esfinge es percibida por el poeta desde su ambigua condición humanista, un hecho que la convierte en un atributo fundamental para establecer una representación de poeta desde una perspectiva aristocratizante y erudita.
Fil: Shocron Vietri, Manuela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description Gran parte de la producción lírica de Oscar Wilde se centra en la representación del arte como un "reino sagrado", circunscripto y delimitado, un lugar de privilegio al que solo acceden los mismos artistas. Dicha mirada, concebida desde una percepción aristocratizante de la labor artística, se encamina hacia la reivindicación del productor de arte frente a otros grupos sociales, en particular aquellos que el poder hegemónico había consolidado a lo largo del siglo XIX. Para dignificar su condición, en la hipótesis del presente trabajo, el poeta procura construir y proyectar una representación de sí mismo mediante el uso o apropiación de atributos, entendidos aquí como un objeto, una práctica o un discurso que, procedente de un pasado ilustre, tiene alcances dignificantes en el presente. La esfinge, en tal sentido, convoca un atributo egregio del pasado. Su dignidad cultural está fundada en la mitología oriental, en el Egipto Antiguo y su modificación posterior en la mitología clásica griega. Luego de su paso por la era medieval, los autores humanistas del siglo XVI propiciaron una conceptualización renovada de la esfinge desde una doble condición: por un lado, como sinónimo de la ignorancia y la sensualidad, y por el otro como guardiana del acceso a saberes ocultos a los hombres. En "The Sphinx", la esfinge es percibida por el poeta desde su ambigua condición humanista, un hecho que la convierte en un atributo fundamental para establecer una representación de poeta desde una perspectiva aristocratizante y erudita.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5634
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842975412258340864
score 12.993085