Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro

Autores
Nuñez, Ana Julieta
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El peronismo, desde su emergencia en 1945 hasta su caída en 1955, delimitó definitivamente el campo de los debates culturales. El enfrentamiento entre quienes adhirieron a Perón y quienes se opusieron a su gobierno dio lugar a interpretaciones en donde la representación del peronismo evocó la imagen de una nación dividida en dos: la patria progresista representada por la línea Mayo-Caseros en oposición a la patria “vieja, católica y criolla” o en su reverso la patria nacionalista frente a la patria imperialista. Arturo Jauretche no fue ajeno a este sistema de lectura y en él se centró para argumentar su tesis: la existencia de una patria “grande” sostenida por una superestructura cultural colonialista que traiciona a una patria chica y oculta, nacional y popular. Señala en la dicotomía “civilización y barbarie” de Sarmiento la clave para leer el origen de esa traición. Opuso su marcado pragmatismo a la abstracción ideológica de la intelligentsia liberal, sin embargo encontramos en la construcción de su retórica ciertos puntos de contacto con la prosa sarmientina. Este trabajo intentará rastrear los puntos de contacto entre los dos ensayistas desde el punto de vista formal de la escritura.
Fil: Nuñez, Ana Julieta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
Materia
Peronismo
Arturo Jauretche
Sarmiento
Debates culturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3341

id RID-UNS_b10f01f26e6c6f9ceb6d5a7394aa01c8
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3341
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentroNuñez, Ana JulietaPeronismoArturo JauretcheSarmientoDebates culturalesEl peronismo, desde su emergencia en 1945 hasta su caída en 1955, delimitó definitivamente el campo de los debates culturales. El enfrentamiento entre quienes adhirieron a Perón y quienes se opusieron a su gobierno dio lugar a interpretaciones en donde la representación del peronismo evocó la imagen de una nación dividida en dos: la patria progresista representada por la línea Mayo-Caseros en oposición a la patria “vieja, católica y criolla” o en su reverso la patria nacionalista frente a la patria imperialista. Arturo Jauretche no fue ajeno a este sistema de lectura y en él se centró para argumentar su tesis: la existencia de una patria “grande” sostenida por una superestructura cultural colonialista que traiciona a una patria chica y oculta, nacional y popular. Señala en la dicotomía “civilización y barbarie” de Sarmiento la clave para leer el origen de esa traición. Opuso su marcado pragmatismo a la abstracción ideológica de la intelligentsia liberal, sin embargo encontramos en la construcción de su retórica ciertos puntos de contacto con la prosa sarmientina. Este trabajo intentará rastrear los puntos de contacto entre los dos ensayistas desde el punto de vista formal de la escritura.Fil: Nuñez, Ana Julieta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3341II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htmreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:02Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3341instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:02.669Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro
title Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro
spellingShingle Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro
Nuñez, Ana Julieta
Peronismo
Arturo Jauretche
Sarmiento
Debates culturales
title_short Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro
title_full Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro
title_fullStr Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro
title_full_unstemmed Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro
title_sort Jauretche y Sarmiento: La escritura de un encuentro
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Ana Julieta
author Nuñez, Ana Julieta
author_facet Nuñez, Ana Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Peronismo
Arturo Jauretche
Sarmiento
Debates culturales
topic Peronismo
Arturo Jauretche
Sarmiento
Debates culturales
dc.description.none.fl_txt_mv El peronismo, desde su emergencia en 1945 hasta su caída en 1955, delimitó definitivamente el campo de los debates culturales. El enfrentamiento entre quienes adhirieron a Perón y quienes se opusieron a su gobierno dio lugar a interpretaciones en donde la representación del peronismo evocó la imagen de una nación dividida en dos: la patria progresista representada por la línea Mayo-Caseros en oposición a la patria “vieja, católica y criolla” o en su reverso la patria nacionalista frente a la patria imperialista. Arturo Jauretche no fue ajeno a este sistema de lectura y en él se centró para argumentar su tesis: la existencia de una patria “grande” sostenida por una superestructura cultural colonialista que traiciona a una patria chica y oculta, nacional y popular. Señala en la dicotomía “civilización y barbarie” de Sarmiento la clave para leer el origen de esa traición. Opuso su marcado pragmatismo a la abstracción ideológica de la intelligentsia liberal, sin embargo encontramos en la construcción de su retórica ciertos puntos de contacto con la prosa sarmientina. Este trabajo intentará rastrear los puntos de contacto entre los dos ensayistas desde el punto de vista formal de la escritura.
Fil: Nuñez, Ana Julieta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El peronismo, desde su emergencia en 1945 hasta su caída en 1955, delimitó definitivamente el campo de los debates culturales. El enfrentamiento entre quienes adhirieron a Perón y quienes se opusieron a su gobierno dio lugar a interpretaciones en donde la representación del peronismo evocó la imagen de una nación dividida en dos: la patria progresista representada por la línea Mayo-Caseros en oposición a la patria “vieja, católica y criolla” o en su reverso la patria nacionalista frente a la patria imperialista. Arturo Jauretche no fue ajeno a este sistema de lectura y en él se centró para argumentar su tesis: la existencia de una patria “grande” sostenida por una superestructura cultural colonialista que traiciona a una patria chica y oculta, nacional y popular. Señala en la dicotomía “civilización y barbarie” de Sarmiento la clave para leer el origen de esa traición. Opuso su marcado pragmatismo a la abstracción ideológica de la intelligentsia liberal, sin embargo encontramos en la construcción de su retórica ciertos puntos de contacto con la prosa sarmientina. Este trabajo intentará rastrear los puntos de contacto entre los dos ensayistas desde el punto de vista formal de la escritura.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3341
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619080442576896
score 12.559606