El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti

Autores
Ares, María Cristina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Luis Sagasti, escritor nacido en Bahía Blanca en 1963, presenta en Bellas Artes (2011) un relato que atraviesa el género biográfico, el periodístico y la novela. Contrapone de modo deliberado y recurrente la experiencia del instante a la del decurso de la narración, la experiencia perceptiva y visual a la del devenir del lenguaje. El Haiku es el modelo al que intenta aproximarse por ser el más cercano a la experiencia del arte visual conceptual pero desplegándolo en un relato como si se tratara de una instalación que provoca una suerte de discontinuidad perceptiva. Bellas Artes reflexiona sobre el fenómeno artístico al declarar la imposibilidad de comprenderlo conceptualmente al tiempo que encarna, de modo evidente y en la escritura misma, tal obstáculo. La ponencia trabajará sobre la trasposición del arte visual a la palabra que ensaya el relato de Sagasti en la búsqueda de los límites de la narración o de la posibilidad de representar en la literatura lo que es imagen. Se indagará sobre las estrategias discursivas que se despliegan para provocar una experiencia estética similar a la perceptiva en el caso de la trasposición del arte conceptual de Joseph Beuys a la palabra. Tal fenómeno se enmarca en el actual régimen de funcionamiento del arte en tanto redistribución de las relaciones entre distintas formas de la experiencia sensible en un deliberado gesto por repensar los límites y alcances de la disciplina estética. A tal fin, se tomarán como marco teórico las reflexiones de Jean-Luc Nancy en torno a la imagen y a la representación; de Jean F. Lyotard en tanto establece la diferencia entre materialidad e inmaterialidad de la representación y de Jacques Rancière por su análisis de la representación y su influencia en el fenómeno estético artístico contemporáneo.
Fil: Ares, maría Cristina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
Materia
Sagasti, Luis
Discurso
Imagen
Representación
Haiku
Estética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2862

id RID-UNS_afb29a29cf776cddf061db9acc333155
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2862
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis SagastiAres, María CristinaSagasti, LuisDiscursoImagenRepresentaciónHaikuEstéticaLuis Sagasti, escritor nacido en Bahía Blanca en 1963, presenta en Bellas Artes (2011) un relato que atraviesa el género biográfico, el periodístico y la novela. Contrapone de modo deliberado y recurrente la experiencia del instante a la del decurso de la narración, la experiencia perceptiva y visual a la del devenir del lenguaje. El Haiku es el modelo al que intenta aproximarse por ser el más cercano a la experiencia del arte visual conceptual pero desplegándolo en un relato como si se tratara de una instalación que provoca una suerte de discontinuidad perceptiva. Bellas Artes reflexiona sobre el fenómeno artístico al declarar la imposibilidad de comprenderlo conceptualmente al tiempo que encarna, de modo evidente y en la escritura misma, tal obstáculo. La ponencia trabajará sobre la trasposición del arte visual a la palabra que ensaya el relato de Sagasti en la búsqueda de los límites de la narración o de la posibilidad de representar en la literatura lo que es imagen. Se indagará sobre las estrategias discursivas que se despliegan para provocar una experiencia estética similar a la perceptiva en el caso de la trasposición del arte conceptual de Joseph Beuys a la palabra. Tal fenómeno se enmarca en el actual régimen de funcionamiento del arte en tanto redistribución de las relaciones entre distintas formas de la experiencia sensible en un deliberado gesto por repensar los límites y alcances de la disciplina estética. A tal fin, se tomarán como marco teórico las reflexiones de Jean-Luc Nancy en torno a la imagen y a la representación; de Jean F. Lyotard en tanto establece la diferencia entre materialidad e inmaterialidad de la representación y de Jacques Rancière por su análisis de la representación y su influencia en el fenómeno estético artístico contemporáneo.Fil: Ares, maría Cristina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2862V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:16Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2862instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:16.78Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti
title El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti
spellingShingle El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti
Ares, María Cristina
Sagasti, Luis
Discurso
Imagen
Representación
Haiku
Estética
title_short El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti
title_full El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti
title_fullStr El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti
title_full_unstemmed El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti
title_sort El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti
dc.creator.none.fl_str_mv Ares, María Cristina
author Ares, María Cristina
author_facet Ares, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sagasti, Luis
Discurso
Imagen
Representación
Haiku
Estética
topic Sagasti, Luis
Discurso
Imagen
Representación
Haiku
Estética
dc.description.none.fl_txt_mv Luis Sagasti, escritor nacido en Bahía Blanca en 1963, presenta en Bellas Artes (2011) un relato que atraviesa el género biográfico, el periodístico y la novela. Contrapone de modo deliberado y recurrente la experiencia del instante a la del decurso de la narración, la experiencia perceptiva y visual a la del devenir del lenguaje. El Haiku es el modelo al que intenta aproximarse por ser el más cercano a la experiencia del arte visual conceptual pero desplegándolo en un relato como si se tratara de una instalación que provoca una suerte de discontinuidad perceptiva. Bellas Artes reflexiona sobre el fenómeno artístico al declarar la imposibilidad de comprenderlo conceptualmente al tiempo que encarna, de modo evidente y en la escritura misma, tal obstáculo. La ponencia trabajará sobre la trasposición del arte visual a la palabra que ensaya el relato de Sagasti en la búsqueda de los límites de la narración o de la posibilidad de representar en la literatura lo que es imagen. Se indagará sobre las estrategias discursivas que se despliegan para provocar una experiencia estética similar a la perceptiva en el caso de la trasposición del arte conceptual de Joseph Beuys a la palabra. Tal fenómeno se enmarca en el actual régimen de funcionamiento del arte en tanto redistribución de las relaciones entre distintas formas de la experiencia sensible en un deliberado gesto por repensar los límites y alcances de la disciplina estética. A tal fin, se tomarán como marco teórico las reflexiones de Jean-Luc Nancy en torno a la imagen y a la representación; de Jean F. Lyotard en tanto establece la diferencia entre materialidad e inmaterialidad de la representación y de Jacques Rancière por su análisis de la representación y su influencia en el fenómeno estético artístico contemporáneo.
Fil: Ares, maría Cristina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description Luis Sagasti, escritor nacido en Bahía Blanca en 1963, presenta en Bellas Artes (2011) un relato que atraviesa el género biográfico, el periodístico y la novela. Contrapone de modo deliberado y recurrente la experiencia del instante a la del decurso de la narración, la experiencia perceptiva y visual a la del devenir del lenguaje. El Haiku es el modelo al que intenta aproximarse por ser el más cercano a la experiencia del arte visual conceptual pero desplegándolo en un relato como si se tratara de una instalación que provoca una suerte de discontinuidad perceptiva. Bellas Artes reflexiona sobre el fenómeno artístico al declarar la imposibilidad de comprenderlo conceptualmente al tiempo que encarna, de modo evidente y en la escritura misma, tal obstáculo. La ponencia trabajará sobre la trasposición del arte visual a la palabra que ensaya el relato de Sagasti en la búsqueda de los límites de la narración o de la posibilidad de representar en la literatura lo que es imagen. Se indagará sobre las estrategias discursivas que se despliegan para provocar una experiencia estética similar a la perceptiva en el caso de la trasposición del arte conceptual de Joseph Beuys a la palabra. Tal fenómeno se enmarca en el actual régimen de funcionamiento del arte en tanto redistribución de las relaciones entre distintas formas de la experiencia sensible en un deliberado gesto por repensar los límites y alcances de la disciplina estética. A tal fin, se tomarán como marco teórico las reflexiones de Jean-Luc Nancy en torno a la imagen y a la representación; de Jean F. Lyotard en tanto establece la diferencia entre materialidad e inmaterialidad de la representación y de Jacques Rancière por su análisis de la representación y su influencia en el fenómeno estético artístico contemporáneo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2862
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2862
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787467140661248
score 12.982451