Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación

Autores
Laiseca, Laura; Vilariño, María Cristina; Barelli, María Cecilia; Crotti, Norma Edith; Rodríguez, Laura Isabel; Uicich, Sandra Marcela; Correa, Laureano; Donnari, Carolina Andrea; Sabugo, Virginia Miriam
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo colectivo, en tanto somos parte de un mismo grupo de investigación que se ha ido consolidado a lo largo de más de diez años, pretendemos explicitar las líneas de trabajo de cada integrante en el marco del tema general: la crisis de la metafísica a través del acontecimiento del nihilismo en Nietzsche y Heidegger y su repercusión en nuestra contemporaneidad. Este tema se estructura en tres ejes: i) el diagnóstico nietzscheano del nihilismo (pasivo, activo y extremo) enmarcado en la crisis de la metafísica; y la crítica nietzscheana dirigida, por un lado, al sujeto gnoseológico en Descartes, Leibniz y Kant, y por otro, a la metafísica y al sujeto moral kantiano. ii) la interpretación heideggeriana del pensamiento de Nietzsche, su concepción de la metafísica como nihilismo impropio u “olvido del ser” (Seinsvergessenheit) en relación al nihilismo propio o “retiro del ser” (Seinsverlassenheit), su diagnóstico de la “técnica” como “metafísica consumada” vinculada a la noción de Gestell (composión-imposición); y finalmente, los alcances del pensamiento de Heidegger en tanto crítica a la actual sociedad de consumo y su apuesta a una vuelta al origen en Heráclito a través del pensamiento conmemorante-rememorante (Andenken). iii) las posibilidades de emancipación relacionadas con la liberación deleuziana de la voluntad de sistema y de la voluntad de verdad; la reinterpretación en Vattimo de la noción heideggeriana de Gestell y el concepto de superación (Überwindung) de la metafísica en su interpretación del nihilismo como una “experiencia legítimamente cristiana”, su concepción de la “emancipación” de una Europa socialista, secularizada y al mismo tiempo cristiana; y desde nuestro “universal situado”, la posibilidad de emancipación del “Gran Sur” (Boff) como una ética solidaria del vínculo con la “tierra”, con el “cielo”, con lo divino y con nosotros mismos, y este “Gran Sur” como cambio de paradigma en Latinoamérica que posibilite “el retorno de la tierra” y la instauración del “mestizaje cultural” en todo su poder simbólico. Desde este marco, y en un cruce entre filosofía y literatura, se trabaja sobre un corpus de crónicas de viajes de escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI en las que, en un movimiento entre lo fáctico y lo ficcional, relatan acontecimientos en zonas de frontera que representan la herencia de la colonización perpetuada en condiciones de existencia cercanas a una no-vida; asumen una denuncia que aspira a marcar un camino hacia la emancipación. El corpus incluye, además, obras de los autores mencionados y pensadores latinoamericanos contemporáneos. El trabajo se basa en el método “genealógico hermenéutico”. En primer lugar, “genealógico” en cuanto respetaremos el legado expresado por Nietzsche en la Genealogía de la moral: “necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores – y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias en que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron.” En segundo lugar, “hermenéutico” en tanto nos remitiremos a la tradición de Heidegger y de Gadamer -para quien “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”, comprensión que supone situarse en el espacio de la fusión de horizontes culturales a través de nuestro propio horizonte “posmoderno”.
Fil: Laiseca, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Vilariño, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Barelli, María Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Crotti, Noma. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Rodríguez, Laura Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Uicich, Sandra Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Correa, Laureano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Donnari, Carolina Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Sabugo, Virginia Miriam. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Nihilismo
Crisis de la metafísica
Nietzsche, Friedrich
Heidegger, Martin
Olvido del ser
Emancipación
Retorno a la tierra
Mestizaje cultural
Método genealógico-hermenéutico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2794

id RID-UNS_af82d7116fac06e47794fd20a7669851
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2794
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Crisis de la metafísica. Nihilismo y superaciónLaiseca, LauraVilariño, María CristinaBarelli, María CeciliaCrotti, Norma EdithRodríguez, Laura IsabelUicich, Sandra MarcelaCorrea, LaureanoDonnari, Carolina AndreaSabugo, Virginia MiriamNihilismoCrisis de la metafísicaNietzsche, FriedrichHeidegger, MartinOlvido del serEmancipaciónRetorno a la tierraMestizaje culturalMétodo genealógico-hermenéuticoEn este trabajo colectivo, en tanto somos parte de un mismo grupo de investigación que se ha ido consolidado a lo largo de más de diez años, pretendemos explicitar las líneas de trabajo de cada integrante en el marco del tema general: la crisis de la metafísica a través del acontecimiento del nihilismo en Nietzsche y Heidegger y su repercusión en nuestra contemporaneidad. Este tema se estructura en tres ejes: i) el diagnóstico nietzscheano del nihilismo (pasivo, activo y extremo) enmarcado en la crisis de la metafísica; y la crítica nietzscheana dirigida, por un lado, al sujeto gnoseológico en Descartes, Leibniz y Kant, y por otro, a la metafísica y al sujeto moral kantiano. ii) la interpretación heideggeriana del pensamiento de Nietzsche, su concepción de la metafísica como nihilismo impropio u “olvido del ser” (Seinsvergessenheit) en relación al nihilismo propio o “retiro del ser” (Seinsverlassenheit), su diagnóstico de la “técnica” como “metafísica consumada” vinculada a la noción de Gestell (composión-imposición); y finalmente, los alcances del pensamiento de Heidegger en tanto crítica a la actual sociedad de consumo y su apuesta a una vuelta al origen en Heráclito a través del pensamiento conmemorante-rememorante (Andenken). iii) las posibilidades de emancipación relacionadas con la liberación deleuziana de la voluntad de sistema y de la voluntad de verdad; la reinterpretación en Vattimo de la noción heideggeriana de Gestell y el concepto de superación (Überwindung) de la metafísica en su interpretación del nihilismo como una “experiencia legítimamente cristiana”, su concepción de la “emancipación” de una Europa socialista, secularizada y al mismo tiempo cristiana; y desde nuestro “universal situado”, la posibilidad de emancipación del “Gran Sur” (Boff) como una ética solidaria del vínculo con la “tierra”, con el “cielo”, con lo divino y con nosotros mismos, y este “Gran Sur” como cambio de paradigma en Latinoamérica que posibilite “el retorno de la tierra” y la instauración del “mestizaje cultural” en todo su poder simbólico. Desde este marco, y en un cruce entre filosofía y literatura, se trabaja sobre un corpus de crónicas de viajes de escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI en las que, en un movimiento entre lo fáctico y lo ficcional, relatan acontecimientos en zonas de frontera que representan la herencia de la colonización perpetuada en condiciones de existencia cercanas a una no-vida; asumen una denuncia que aspira a marcar un camino hacia la emancipación. El corpus incluye, además, obras de los autores mencionados y pensadores latinoamericanos contemporáneos. El trabajo se basa en el método “genealógico hermenéutico”. En primer lugar, “genealógico” en cuanto respetaremos el legado expresado por Nietzsche en la Genealogía de la moral: “necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores – y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias en que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron.” En segundo lugar, “hermenéutico” en tanto nos remitiremos a la tradición de Heidegger y de Gadamer -para quien “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”, comprensión que supone situarse en el espacio de la fusión de horizontes culturales a través de nuestro propio horizonte “posmoderno”.Fil: Laiseca, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Vilariño, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Barelli, María Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Crotti, Noma. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Rodríguez, Laura Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Uicich, Sandra Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Correa, Laureano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Donnari, Carolina Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Sabugo, Virginia Miriam. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2794III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:40Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2794instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:40.992Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación
title Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación
spellingShingle Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación
Laiseca, Laura
Nihilismo
Crisis de la metafísica
Nietzsche, Friedrich
Heidegger, Martin
Olvido del ser
Emancipación
Retorno a la tierra
Mestizaje cultural
Método genealógico-hermenéutico
title_short Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación
title_full Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación
title_fullStr Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación
title_full_unstemmed Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación
title_sort Crisis de la metafísica. Nihilismo y superación
dc.creator.none.fl_str_mv Laiseca, Laura
Vilariño, María Cristina
Barelli, María Cecilia
Crotti, Norma Edith
Rodríguez, Laura Isabel
Uicich, Sandra Marcela
Correa, Laureano
Donnari, Carolina Andrea
Sabugo, Virginia Miriam
author Laiseca, Laura
author_facet Laiseca, Laura
Vilariño, María Cristina
Barelli, María Cecilia
Crotti, Norma Edith
Rodríguez, Laura Isabel
Uicich, Sandra Marcela
Correa, Laureano
Donnari, Carolina Andrea
Sabugo, Virginia Miriam
author_role author
author2 Vilariño, María Cristina
Barelli, María Cecilia
Crotti, Norma Edith
Rodríguez, Laura Isabel
Uicich, Sandra Marcela
Correa, Laureano
Donnari, Carolina Andrea
Sabugo, Virginia Miriam
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Nihilismo
Crisis de la metafísica
Nietzsche, Friedrich
Heidegger, Martin
Olvido del ser
Emancipación
Retorno a la tierra
Mestizaje cultural
Método genealógico-hermenéutico
topic Nihilismo
Crisis de la metafísica
Nietzsche, Friedrich
Heidegger, Martin
Olvido del ser
Emancipación
Retorno a la tierra
Mestizaje cultural
Método genealógico-hermenéutico
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo colectivo, en tanto somos parte de un mismo grupo de investigación que se ha ido consolidado a lo largo de más de diez años, pretendemos explicitar las líneas de trabajo de cada integrante en el marco del tema general: la crisis de la metafísica a través del acontecimiento del nihilismo en Nietzsche y Heidegger y su repercusión en nuestra contemporaneidad. Este tema se estructura en tres ejes: i) el diagnóstico nietzscheano del nihilismo (pasivo, activo y extremo) enmarcado en la crisis de la metafísica; y la crítica nietzscheana dirigida, por un lado, al sujeto gnoseológico en Descartes, Leibniz y Kant, y por otro, a la metafísica y al sujeto moral kantiano. ii) la interpretación heideggeriana del pensamiento de Nietzsche, su concepción de la metafísica como nihilismo impropio u “olvido del ser” (Seinsvergessenheit) en relación al nihilismo propio o “retiro del ser” (Seinsverlassenheit), su diagnóstico de la “técnica” como “metafísica consumada” vinculada a la noción de Gestell (composión-imposición); y finalmente, los alcances del pensamiento de Heidegger en tanto crítica a la actual sociedad de consumo y su apuesta a una vuelta al origen en Heráclito a través del pensamiento conmemorante-rememorante (Andenken). iii) las posibilidades de emancipación relacionadas con la liberación deleuziana de la voluntad de sistema y de la voluntad de verdad; la reinterpretación en Vattimo de la noción heideggeriana de Gestell y el concepto de superación (Überwindung) de la metafísica en su interpretación del nihilismo como una “experiencia legítimamente cristiana”, su concepción de la “emancipación” de una Europa socialista, secularizada y al mismo tiempo cristiana; y desde nuestro “universal situado”, la posibilidad de emancipación del “Gran Sur” (Boff) como una ética solidaria del vínculo con la “tierra”, con el “cielo”, con lo divino y con nosotros mismos, y este “Gran Sur” como cambio de paradigma en Latinoamérica que posibilite “el retorno de la tierra” y la instauración del “mestizaje cultural” en todo su poder simbólico. Desde este marco, y en un cruce entre filosofía y literatura, se trabaja sobre un corpus de crónicas de viajes de escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI en las que, en un movimiento entre lo fáctico y lo ficcional, relatan acontecimientos en zonas de frontera que representan la herencia de la colonización perpetuada en condiciones de existencia cercanas a una no-vida; asumen una denuncia que aspira a marcar un camino hacia la emancipación. El corpus incluye, además, obras de los autores mencionados y pensadores latinoamericanos contemporáneos. El trabajo se basa en el método “genealógico hermenéutico”. En primer lugar, “genealógico” en cuanto respetaremos el legado expresado por Nietzsche en la Genealogía de la moral: “necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores – y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias en que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron.” En segundo lugar, “hermenéutico” en tanto nos remitiremos a la tradición de Heidegger y de Gadamer -para quien “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”, comprensión que supone situarse en el espacio de la fusión de horizontes culturales a través de nuestro propio horizonte “posmoderno”.
Fil: Laiseca, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Vilariño, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Barelli, María Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Crotti, Noma. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Rodríguez, Laura Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Uicich, Sandra Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Correa, Laureano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Donnari, Carolina Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Sabugo, Virginia Miriam. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En este trabajo colectivo, en tanto somos parte de un mismo grupo de investigación que se ha ido consolidado a lo largo de más de diez años, pretendemos explicitar las líneas de trabajo de cada integrante en el marco del tema general: la crisis de la metafísica a través del acontecimiento del nihilismo en Nietzsche y Heidegger y su repercusión en nuestra contemporaneidad. Este tema se estructura en tres ejes: i) el diagnóstico nietzscheano del nihilismo (pasivo, activo y extremo) enmarcado en la crisis de la metafísica; y la crítica nietzscheana dirigida, por un lado, al sujeto gnoseológico en Descartes, Leibniz y Kant, y por otro, a la metafísica y al sujeto moral kantiano. ii) la interpretación heideggeriana del pensamiento de Nietzsche, su concepción de la metafísica como nihilismo impropio u “olvido del ser” (Seinsvergessenheit) en relación al nihilismo propio o “retiro del ser” (Seinsverlassenheit), su diagnóstico de la “técnica” como “metafísica consumada” vinculada a la noción de Gestell (composión-imposición); y finalmente, los alcances del pensamiento de Heidegger en tanto crítica a la actual sociedad de consumo y su apuesta a una vuelta al origen en Heráclito a través del pensamiento conmemorante-rememorante (Andenken). iii) las posibilidades de emancipación relacionadas con la liberación deleuziana de la voluntad de sistema y de la voluntad de verdad; la reinterpretación en Vattimo de la noción heideggeriana de Gestell y el concepto de superación (Überwindung) de la metafísica en su interpretación del nihilismo como una “experiencia legítimamente cristiana”, su concepción de la “emancipación” de una Europa socialista, secularizada y al mismo tiempo cristiana; y desde nuestro “universal situado”, la posibilidad de emancipación del “Gran Sur” (Boff) como una ética solidaria del vínculo con la “tierra”, con el “cielo”, con lo divino y con nosotros mismos, y este “Gran Sur” como cambio de paradigma en Latinoamérica que posibilite “el retorno de la tierra” y la instauración del “mestizaje cultural” en todo su poder simbólico. Desde este marco, y en un cruce entre filosofía y literatura, se trabaja sobre un corpus de crónicas de viajes de escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI en las que, en un movimiento entre lo fáctico y lo ficcional, relatan acontecimientos en zonas de frontera que representan la herencia de la colonización perpetuada en condiciones de existencia cercanas a una no-vida; asumen una denuncia que aspira a marcar un camino hacia la emancipación. El corpus incluye, además, obras de los autores mencionados y pensadores latinoamericanos contemporáneos. El trabajo se basa en el método “genealógico hermenéutico”. En primer lugar, “genealógico” en cuanto respetaremos el legado expresado por Nietzsche en la Genealogía de la moral: “necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores – y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias en que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron.” En segundo lugar, “hermenéutico” en tanto nos remitiremos a la tradición de Heidegger y de Gadamer -para quien “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”, comprensión que supone situarse en el espacio de la fusión de horizontes culturales a través de nuestro propio horizonte “posmoderno”.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2794
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2794
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314307293184
score 12.623145