Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol

Autores
Szemruch, Cyntia Lorena.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cantamutto, Miguel Ángel
Rondanini, Déborah Paola
Descripción
Argentina es un destacado productor de semillas híbridas de girasol. La desecación química se emplea para adelantar la cosecha y reducir la incidencia de adversidades bióticas y abióticas. En cultivos para semilla, se desconoce el efecto de la práctica sobre la dinámica de secado de la planta en parentales femeninos, el rendimiento o la calidad del aceite de las semillas híbridas, la calidad fisiológica a cosecha y durante el almacenamiento y el posterior desempeño a campo. El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto del desecado químico en la deshidratación de la planta, el rendimiento de líneas parentales femeninas, la composición acídica y la calidad fisiológica de las semillas híbridas de girasol. Se realizaron siete experimentos en Buenos Aires y Venado Tuerto, utilizando seis parentales femeninos con diferente constitución genética y composición de aceite (alto oleico y alto linolénico). Los desecantes, Paraquat, Carfentrazone y Saflufenacil se aplicaron en el rango de 38-15 % de humedad de semillas. El Control permaneció en el campo hasta alcanzar 10 a 12 % de humedad. El Paraquat tuvo el mayor efecto desecante. La dinámica de secado fue diferente entre órganos, los frutos (semillas) se secaron más rápidamente que los receptáculos y tallos. Los indicadores visuales (necrosis y verdor) no se asociaron con la pérdida efectiva de humedad de los diferentes tejidos. La aplicación del desecante alrededor del 30% de humedad de semillas, anticipó la cosecha entre 23 y 43 días, sin efectos adversos sobre el rendimiento de las líneas parentales, ni el contenido o la composición de aceite de las semillas híbridas. El desecado no afectó la viabilidad (90- 100%), aunque incrementó la dormición entre un 51 a 96 %. La cubierta seminal mostró una importante influencia en los niveles de dormición de las semillas de girasol tratadas con Paraquat, asociado con el aumento en el espesor de la pared celular externa de la capa de células endospermáticas. La desecación química con Paraquat benefició la calidad fisiológica de las semillas de girasol. Incrementó un 3 a 19 %, la germinación medida en semillas despiertas luego de la remoción del pericarpio + cubierta seminal. El vigor (estimado mediante de la Conductividad Eléctrica en semillas sin pericarpio) también fue mayor, con reducciones entre 0,9 a 50,2 μS.cm-1. g-1 respecto del control. La mejora en la calidad de las semillas cosechadas anticipadamente se asoció con una reducción en la exposición a condiciones ambientales adversas y resultó independiente de la constitución genética de los híbridos. Los genotipos alto y mid oleico tuvieron menor calidad fisiológica. El Paraquat también benefició la germinación y el vigor durante el almacenamiento prolongado en galpón y cámara fría, sin efectos fitotóxicos. Los pequeños cambios en el contenido de aceite u oleico durante el almacenamiento, no se tradujeron en cambios en los niveles de germinación y vigor. La tasa de emergencia a campo (a los 6 y 19 meses desde cosecha) fue mayor en las semillas desecadas, con un mejor ajuste cuando se expresó en grados día/plántula. Los beneficios del desecado químico descriptos en el presente trabajo, contribuyen a optimizar el proceso de producción y almacenamiento de las semillas de girasol.
Argentina is a leading producer of sunflower hybrid seeds. Chemical desiccation is used to advance the harvest and reduce the incidence of biotic and abiotic adversities. In seed crops the effect of desiccation on drying rate of female parents plants, hybrid seeds yield or oil quality, physiological quality at harvest and during storage, and subsequent field performance, is unknown. The general objective of this thesis was to analyze the effect of chemical desiccation on plan drying, yield from female parents plants, acidic composition and physiological quality of hybrids sunflower seeds. Seven experiments were performed in Buenos Aires and Venado Tuerto using six female parents with different background genetic and seed oil composition (high oleic and high linoleic). Desiccants, Paraquat, Carfentrazone and Saflufenacil, were applied when the seeds presented between 38 and 15% moisture. Control remained in the field until reaching 10 to 12% seed moisture. Paraquat had the highest desiccation effect. The drying rate was different among organs, with fruits (seeds) drying faster than the receptacles and stems. Visual indicators (necrosis and greenery) were not associated with the effective moisture loss from the different tissues. Desiccant application around 30% seed moisture, advanced harvest between 23 and 43 days without adverse effects on the female parents yield, content or oil composition of hybrid seeds. Desiccation did not affect the viability of hybrid seeds (90-100%), although it increased dormancy between 51 to 96 %. The seed coat showed a significant influence on levels of dormancy of sunflower seeds treated with Paraquat, associated with the increase in the thickness of the outer cell wall layer of endospermatics cells. The chemical desiccation with Paraquat was beneficial to physiological quality of sunflower seeds. It increased the germination in seeds without dormancy after pericarp and seed coat removal by 3 to 19%. The vigour (estimated by electrical conductivity in seeds without pericarp) was also higher, with decreases between 0,9 to 50,2 μS.cm-1. g-1 compared to the control. The improvement in the quality of seeds harvested early was associated with a reduction in exposure to adverse environmental conditions. And it was independent of the genetic constitution of the hybrids. The high and mid oleic genotypes had lower physiological quality. Paraquat also had beneficial effects on germination and vigor during prolonged storage in room and cold chamber, without phytotoxic effects. Small changes in oil or oleic content during storage did not represent changes in germination and seed vigor levels. The field emergency rate (at 6 and 19 months after harvest) was higher in the desiccated seeds, with a better fit when expressed in degrees day/seedling. The benefits of chemical desiccation described by this work help the optimization of production processes and storage of sunflower seeds.
Fil: Szemruch, Cyntia Lorena.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Girasoles
Germinación
Desecado químico
Helianthus annuus L.
Paraquat
Calidad de semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3970

id RID-UNS_aa3e4f50e210c49d13efe384e3afe7b6
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3970
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasolSzemruch, Cyntia Lorena.AgronomíaGirasolesGerminaciónDesecado químicoHelianthus annuus L.ParaquatCalidad de semillasArgentina es un destacado productor de semillas híbridas de girasol. La desecación química se emplea para adelantar la cosecha y reducir la incidencia de adversidades bióticas y abióticas. En cultivos para semilla, se desconoce el efecto de la práctica sobre la dinámica de secado de la planta en parentales femeninos, el rendimiento o la calidad del aceite de las semillas híbridas, la calidad fisiológica a cosecha y durante el almacenamiento y el posterior desempeño a campo. El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto del desecado químico en la deshidratación de la planta, el rendimiento de líneas parentales femeninas, la composición acídica y la calidad fisiológica de las semillas híbridas de girasol. Se realizaron siete experimentos en Buenos Aires y Venado Tuerto, utilizando seis parentales femeninos con diferente constitución genética y composición de aceite (alto oleico y alto linolénico). Los desecantes, Paraquat, Carfentrazone y Saflufenacil se aplicaron en el rango de 38-15 % de humedad de semillas. El Control permaneció en el campo hasta alcanzar 10 a 12 % de humedad. El Paraquat tuvo el mayor efecto desecante. La dinámica de secado fue diferente entre órganos, los frutos (semillas) se secaron más rápidamente que los receptáculos y tallos. Los indicadores visuales (necrosis y verdor) no se asociaron con la pérdida efectiva de humedad de los diferentes tejidos. La aplicación del desecante alrededor del 30% de humedad de semillas, anticipó la cosecha entre 23 y 43 días, sin efectos adversos sobre el rendimiento de las líneas parentales, ni el contenido o la composición de aceite de las semillas híbridas. El desecado no afectó la viabilidad (90- 100%), aunque incrementó la dormición entre un 51 a 96 %. La cubierta seminal mostró una importante influencia en los niveles de dormición de las semillas de girasol tratadas con Paraquat, asociado con el aumento en el espesor de la pared celular externa de la capa de células endospermáticas. La desecación química con Paraquat benefició la calidad fisiológica de las semillas de girasol. Incrementó un 3 a 19 %, la germinación medida en semillas despiertas luego de la remoción del pericarpio + cubierta seminal. El vigor (estimado mediante de la Conductividad Eléctrica en semillas sin pericarpio) también fue mayor, con reducciones entre 0,9 a 50,2 μS.cm-1. g-1 respecto del control. La mejora en la calidad de las semillas cosechadas anticipadamente se asoció con una reducción en la exposición a condiciones ambientales adversas y resultó independiente de la constitución genética de los híbridos. Los genotipos alto y mid oleico tuvieron menor calidad fisiológica. El Paraquat también benefició la germinación y el vigor durante el almacenamiento prolongado en galpón y cámara fría, sin efectos fitotóxicos. Los pequeños cambios en el contenido de aceite u oleico durante el almacenamiento, no se tradujeron en cambios en los niveles de germinación y vigor. La tasa de emergencia a campo (a los 6 y 19 meses desde cosecha) fue mayor en las semillas desecadas, con un mejor ajuste cuando se expresó en grados día/plántula. Los beneficios del desecado químico descriptos en el presente trabajo, contribuyen a optimizar el proceso de producción y almacenamiento de las semillas de girasol.Argentina is a leading producer of sunflower hybrid seeds. Chemical desiccation is used to advance the harvest and reduce the incidence of biotic and abiotic adversities. In seed crops the effect of desiccation on drying rate of female parents plants, hybrid seeds yield or oil quality, physiological quality at harvest and during storage, and subsequent field performance, is unknown. The general objective of this thesis was to analyze the effect of chemical desiccation on plan drying, yield from female parents plants, acidic composition and physiological quality of hybrids sunflower seeds. Seven experiments were performed in Buenos Aires and Venado Tuerto using six female parents with different background genetic and seed oil composition (high oleic and high linoleic). Desiccants, Paraquat, Carfentrazone and Saflufenacil, were applied when the seeds presented between 38 and 15% moisture. Control remained in the field until reaching 10 to 12% seed moisture. Paraquat had the highest desiccation effect. The drying rate was different among organs, with fruits (seeds) drying faster than the receptacles and stems. Visual indicators (necrosis and greenery) were not associated with the effective moisture loss from the different tissues. Desiccant application around 30% seed moisture, advanced harvest between 23 and 43 days without adverse effects on the female parents yield, content or oil composition of hybrid seeds. Desiccation did not affect the viability of hybrid seeds (90-100%), although it increased dormancy between 51 to 96 %. The seed coat showed a significant influence on levels of dormancy of sunflower seeds treated with Paraquat, associated with the increase in the thickness of the outer cell wall layer of endospermatics cells. The chemical desiccation with Paraquat was beneficial to physiological quality of sunflower seeds. It increased the germination in seeds without dormancy after pericarp and seed coat removal by 3 to 19%. The vigour (estimated by electrical conductivity in seeds without pericarp) was also higher, with decreases between 0,9 to 50,2 μS.cm-1. g-1 compared to the control. The improvement in the quality of seeds harvested early was associated with a reduction in exposure to adverse environmental conditions. And it was independent of the genetic constitution of the hybrids. The high and mid oleic genotypes had lower physiological quality. Paraquat also had beneficial effects on germination and vigor during prolonged storage in room and cold chamber, without phytotoxic effects. Small changes in oil or oleic content during storage did not represent changes in germination and seed vigor levels. The field emergency rate (at 6 and 19 months after harvest) was higher in the desiccated seeds, with a better fit when expressed in degrees day/seedling. The benefits of chemical desiccation described by this work help the optimization of production processes and storage of sunflower seeds.Fil: Szemruch, Cyntia Lorena.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaCantamutto, Miguel ÁngelRondanini, Déborah Paola2017-12-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3970spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3970instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:10.937Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol
title Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol
spellingShingle Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol
Szemruch, Cyntia Lorena.
Agronomía
Girasoles
Germinación
Desecado químico
Helianthus annuus L.
Paraquat
Calidad de semillas
title_short Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol
title_full Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol
title_fullStr Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol
title_full_unstemmed Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol
title_sort Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol
dc.creator.none.fl_str_mv Szemruch, Cyntia Lorena.
author Szemruch, Cyntia Lorena.
author_facet Szemruch, Cyntia Lorena.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cantamutto, Miguel Ángel
Rondanini, Déborah Paola
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Girasoles
Germinación
Desecado químico
Helianthus annuus L.
Paraquat
Calidad de semillas
topic Agronomía
Girasoles
Germinación
Desecado químico
Helianthus annuus L.
Paraquat
Calidad de semillas
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina es un destacado productor de semillas híbridas de girasol. La desecación química se emplea para adelantar la cosecha y reducir la incidencia de adversidades bióticas y abióticas. En cultivos para semilla, se desconoce el efecto de la práctica sobre la dinámica de secado de la planta en parentales femeninos, el rendimiento o la calidad del aceite de las semillas híbridas, la calidad fisiológica a cosecha y durante el almacenamiento y el posterior desempeño a campo. El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto del desecado químico en la deshidratación de la planta, el rendimiento de líneas parentales femeninas, la composición acídica y la calidad fisiológica de las semillas híbridas de girasol. Se realizaron siete experimentos en Buenos Aires y Venado Tuerto, utilizando seis parentales femeninos con diferente constitución genética y composición de aceite (alto oleico y alto linolénico). Los desecantes, Paraquat, Carfentrazone y Saflufenacil se aplicaron en el rango de 38-15 % de humedad de semillas. El Control permaneció en el campo hasta alcanzar 10 a 12 % de humedad. El Paraquat tuvo el mayor efecto desecante. La dinámica de secado fue diferente entre órganos, los frutos (semillas) se secaron más rápidamente que los receptáculos y tallos. Los indicadores visuales (necrosis y verdor) no se asociaron con la pérdida efectiva de humedad de los diferentes tejidos. La aplicación del desecante alrededor del 30% de humedad de semillas, anticipó la cosecha entre 23 y 43 días, sin efectos adversos sobre el rendimiento de las líneas parentales, ni el contenido o la composición de aceite de las semillas híbridas. El desecado no afectó la viabilidad (90- 100%), aunque incrementó la dormición entre un 51 a 96 %. La cubierta seminal mostró una importante influencia en los niveles de dormición de las semillas de girasol tratadas con Paraquat, asociado con el aumento en el espesor de la pared celular externa de la capa de células endospermáticas. La desecación química con Paraquat benefició la calidad fisiológica de las semillas de girasol. Incrementó un 3 a 19 %, la germinación medida en semillas despiertas luego de la remoción del pericarpio + cubierta seminal. El vigor (estimado mediante de la Conductividad Eléctrica en semillas sin pericarpio) también fue mayor, con reducciones entre 0,9 a 50,2 μS.cm-1. g-1 respecto del control. La mejora en la calidad de las semillas cosechadas anticipadamente se asoció con una reducción en la exposición a condiciones ambientales adversas y resultó independiente de la constitución genética de los híbridos. Los genotipos alto y mid oleico tuvieron menor calidad fisiológica. El Paraquat también benefició la germinación y el vigor durante el almacenamiento prolongado en galpón y cámara fría, sin efectos fitotóxicos. Los pequeños cambios en el contenido de aceite u oleico durante el almacenamiento, no se tradujeron en cambios en los niveles de germinación y vigor. La tasa de emergencia a campo (a los 6 y 19 meses desde cosecha) fue mayor en las semillas desecadas, con un mejor ajuste cuando se expresó en grados día/plántula. Los beneficios del desecado químico descriptos en el presente trabajo, contribuyen a optimizar el proceso de producción y almacenamiento de las semillas de girasol.
Argentina is a leading producer of sunflower hybrid seeds. Chemical desiccation is used to advance the harvest and reduce the incidence of biotic and abiotic adversities. In seed crops the effect of desiccation on drying rate of female parents plants, hybrid seeds yield or oil quality, physiological quality at harvest and during storage, and subsequent field performance, is unknown. The general objective of this thesis was to analyze the effect of chemical desiccation on plan drying, yield from female parents plants, acidic composition and physiological quality of hybrids sunflower seeds. Seven experiments were performed in Buenos Aires and Venado Tuerto using six female parents with different background genetic and seed oil composition (high oleic and high linoleic). Desiccants, Paraquat, Carfentrazone and Saflufenacil, were applied when the seeds presented between 38 and 15% moisture. Control remained in the field until reaching 10 to 12% seed moisture. Paraquat had the highest desiccation effect. The drying rate was different among organs, with fruits (seeds) drying faster than the receptacles and stems. Visual indicators (necrosis and greenery) were not associated with the effective moisture loss from the different tissues. Desiccant application around 30% seed moisture, advanced harvest between 23 and 43 days without adverse effects on the female parents yield, content or oil composition of hybrid seeds. Desiccation did not affect the viability of hybrid seeds (90-100%), although it increased dormancy between 51 to 96 %. The seed coat showed a significant influence on levels of dormancy of sunflower seeds treated with Paraquat, associated with the increase in the thickness of the outer cell wall layer of endospermatics cells. The chemical desiccation with Paraquat was beneficial to physiological quality of sunflower seeds. It increased the germination in seeds without dormancy after pericarp and seed coat removal by 3 to 19%. The vigour (estimated by electrical conductivity in seeds without pericarp) was also higher, with decreases between 0,9 to 50,2 μS.cm-1. g-1 compared to the control. The improvement in the quality of seeds harvested early was associated with a reduction in exposure to adverse environmental conditions. And it was independent of the genetic constitution of the hybrids. The high and mid oleic genotypes had lower physiological quality. Paraquat also had beneficial effects on germination and vigor during prolonged storage in room and cold chamber, without phytotoxic effects. Small changes in oil or oleic content during storage did not represent changes in germination and seed vigor levels. The field emergency rate (at 6 and 19 months after harvest) was higher in the desiccated seeds, with a better fit when expressed in degrees day/seedling. The benefits of chemical desiccation described by this work help the optimization of production processes and storage of sunflower seeds.
Fil: Szemruch, Cyntia Lorena.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Argentina es un destacado productor de semillas híbridas de girasol. La desecación química se emplea para adelantar la cosecha y reducir la incidencia de adversidades bióticas y abióticas. En cultivos para semilla, se desconoce el efecto de la práctica sobre la dinámica de secado de la planta en parentales femeninos, el rendimiento o la calidad del aceite de las semillas híbridas, la calidad fisiológica a cosecha y durante el almacenamiento y el posterior desempeño a campo. El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto del desecado químico en la deshidratación de la planta, el rendimiento de líneas parentales femeninas, la composición acídica y la calidad fisiológica de las semillas híbridas de girasol. Se realizaron siete experimentos en Buenos Aires y Venado Tuerto, utilizando seis parentales femeninos con diferente constitución genética y composición de aceite (alto oleico y alto linolénico). Los desecantes, Paraquat, Carfentrazone y Saflufenacil se aplicaron en el rango de 38-15 % de humedad de semillas. El Control permaneció en el campo hasta alcanzar 10 a 12 % de humedad. El Paraquat tuvo el mayor efecto desecante. La dinámica de secado fue diferente entre órganos, los frutos (semillas) se secaron más rápidamente que los receptáculos y tallos. Los indicadores visuales (necrosis y verdor) no se asociaron con la pérdida efectiva de humedad de los diferentes tejidos. La aplicación del desecante alrededor del 30% de humedad de semillas, anticipó la cosecha entre 23 y 43 días, sin efectos adversos sobre el rendimiento de las líneas parentales, ni el contenido o la composición de aceite de las semillas híbridas. El desecado no afectó la viabilidad (90- 100%), aunque incrementó la dormición entre un 51 a 96 %. La cubierta seminal mostró una importante influencia en los niveles de dormición de las semillas de girasol tratadas con Paraquat, asociado con el aumento en el espesor de la pared celular externa de la capa de células endospermáticas. La desecación química con Paraquat benefició la calidad fisiológica de las semillas de girasol. Incrementó un 3 a 19 %, la germinación medida en semillas despiertas luego de la remoción del pericarpio + cubierta seminal. El vigor (estimado mediante de la Conductividad Eléctrica en semillas sin pericarpio) también fue mayor, con reducciones entre 0,9 a 50,2 μS.cm-1. g-1 respecto del control. La mejora en la calidad de las semillas cosechadas anticipadamente se asoció con una reducción en la exposición a condiciones ambientales adversas y resultó independiente de la constitución genética de los híbridos. Los genotipos alto y mid oleico tuvieron menor calidad fisiológica. El Paraquat también benefició la germinación y el vigor durante el almacenamiento prolongado en galpón y cámara fría, sin efectos fitotóxicos. Los pequeños cambios en el contenido de aceite u oleico durante el almacenamiento, no se tradujeron en cambios en los niveles de germinación y vigor. La tasa de emergencia a campo (a los 6 y 19 meses desde cosecha) fue mayor en las semillas desecadas, con un mejor ajuste cuando se expresó en grados día/plántula. Los beneficios del desecado químico descriptos en el presente trabajo, contribuyen a optimizar el proceso de producción y almacenamiento de las semillas de girasol.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3970
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3970
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086183530496
score 12.559606