El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez
- Autores
- Gardié, Silvana Edith
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pastormerlo, Sergio
Vázquez, María Celia - Descripción
- Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez). Hasta 1880, los intelectuales argentinos entendieron, en coincidencia con el pensamiento francés, que “España no es Europa” sino “la punta extrema de Europa […] Es un África” (Barrés). En nuestros viajeros, España es ahora un espacio geográfico y simbólico que habilita nuevos planteamientos entre lo filial y la afiliación directamente relacionados con las motivaciones e interpretaciones. Como señala Fombona, para el viajero hispanoamericano en España, la proximidad se establece en términos que problematizan el pertenecer a una cultura y a una comunidad”. Tanto en la experiencia viajera de Manuel Ugarte, entre una juventud déraciné y la memoria de los escritores migrantes, Ricardo Rojas en su configuración de “peregrino indiano” tras los archivos para la nación argentina como para Enrique Larreta con su autofiguración de régisseur de lo hispano y el viaje que el propio Manuel Gálvez interpreta como un “viaje espiritual” a las raíces españolas, las problemáticas en torno a pertenencias e identidades se plantean en tanto ejes primordiales para pensar la propia construcción de lo nacional.
Fil: Gardié, Silvana Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Repositorio Hipermedial. Facultad de Humanidades y Arte. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
- Materia
-
Tendencia hispanista
Escritores argentinos
s.XX (principios) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4113
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_a26bec26b483cb99631692c6249d12d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4113 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel GálvezGardié, Silvana EdithTendencia hispanistaEscritores argentinoss.XX (principios)Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez). Hasta 1880, los intelectuales argentinos entendieron, en coincidencia con el pensamiento francés, que “España no es Europa” sino “la punta extrema de Europa […] Es un África” (Barrés). En nuestros viajeros, España es ahora un espacio geográfico y simbólico que habilita nuevos planteamientos entre lo filial y la afiliación directamente relacionados con las motivaciones e interpretaciones. Como señala Fombona, para el viajero hispanoamericano en España, la proximidad se establece en términos que problematizan el pertenecer a una cultura y a una comunidad”. Tanto en la experiencia viajera de Manuel Ugarte, entre una juventud déraciné y la memoria de los escritores migrantes, Ricardo Rojas en su configuración de “peregrino indiano” tras los archivos para la nación argentina como para Enrique Larreta con su autofiguración de régisseur de lo hispano y el viaje que el propio Manuel Gálvez interpreta como un “viaje espiritual” a las raíces españolas, las problemáticas en torno a pertenencias e identidades se plantean en tanto ejes primordiales para pensar la propia construcción de lo nacional.Fil: Gardié, Silvana Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de Rosario, Argentina.Pastormerlo, SergioVázquez, María Celia2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4113Repositorio Hipermedial. Facultad de Humanidades y Arte. Universidad Nacional de Rosario, Argentinareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-04T09:44:30Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4113instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:30.61Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez |
title |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez |
spellingShingle |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez Gardié, Silvana Edith Tendencia hispanista Escritores argentinos s.XX (principios) |
title_short |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez |
title_full |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez |
title_fullStr |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez |
title_full_unstemmed |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez |
title_sort |
El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gardié, Silvana Edith |
author |
Gardié, Silvana Edith |
author_facet |
Gardié, Silvana Edith |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pastormerlo, Sergio Vázquez, María Celia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tendencia hispanista Escritores argentinos s.XX (principios) |
topic |
Tendencia hispanista Escritores argentinos s.XX (principios) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez). Hasta 1880, los intelectuales argentinos entendieron, en coincidencia con el pensamiento francés, que “España no es Europa” sino “la punta extrema de Europa […] Es un África” (Barrés). En nuestros viajeros, España es ahora un espacio geográfico y simbólico que habilita nuevos planteamientos entre lo filial y la afiliación directamente relacionados con las motivaciones e interpretaciones. Como señala Fombona, para el viajero hispanoamericano en España, la proximidad se establece en términos que problematizan el pertenecer a una cultura y a una comunidad”. Tanto en la experiencia viajera de Manuel Ugarte, entre una juventud déraciné y la memoria de los escritores migrantes, Ricardo Rojas en su configuración de “peregrino indiano” tras los archivos para la nación argentina como para Enrique Larreta con su autofiguración de régisseur de lo hispano y el viaje que el propio Manuel Gálvez interpreta como un “viaje espiritual” a las raíces españolas, las problemáticas en torno a pertenencias e identidades se plantean en tanto ejes primordiales para pensar la propia construcción de lo nacional. Fil: Gardié, Silvana Edith. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez). Hasta 1880, los intelectuales argentinos entendieron, en coincidencia con el pensamiento francés, que “España no es Europa” sino “la punta extrema de Europa […] Es un África” (Barrés). En nuestros viajeros, España es ahora un espacio geográfico y simbólico que habilita nuevos planteamientos entre lo filial y la afiliación directamente relacionados con las motivaciones e interpretaciones. Como señala Fombona, para el viajero hispanoamericano en España, la proximidad se establece en términos que problematizan el pertenecer a una cultura y a una comunidad”. Tanto en la experiencia viajera de Manuel Ugarte, entre una juventud déraciné y la memoria de los escritores migrantes, Ricardo Rojas en su configuración de “peregrino indiano” tras los archivos para la nación argentina como para Enrique Larreta con su autofiguración de régisseur de lo hispano y el viaje que el propio Manuel Gálvez interpreta como un “viaje espiritual” a las raíces españolas, las problemáticas en torno a pertenencias e identidades se plantean en tanto ejes primordiales para pensar la propia construcción de lo nacional. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4113 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4113 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario, Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario, Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Hipermedial. Facultad de Humanidades y Arte. Universidad Nacional de Rosario, Argentina reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341309532078080 |
score |
12.623145 |