El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar

Autores
Santos La Rosa, Mariano
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde su origen como disciplina escolar, el código disciplinario de la Historia ha tenido como elemento característico el nacionalismo, que se encontraba en consonancia con el objetivo primordial de la enseñanza de la historia en la escuela desde fines del siglo XIX: la conformación de una identidad nacional, enmarcada en la necesidad de construcción de una “comunidad imaginada”. Distintas perspectivas teóricas han abordado la cuestión de “lo nacional”: § Las esencialistas presuponen la existencia objetiva de las naciones, enfatizando la supuesta homogeneidad cultural de los miembros de la nación y postulando la existencia de una personalidad nacional, de un ser nacional, de una “esencia”. La historiografía liberal de fines del siglo XIX abrevaría en este tipo de perspectiva, muy influenciada por el principio romántico de las nacionalidades. Sobre esta concepción fue que se construyó la historia como disciplina escolar. § Las constructivistas intentan develar de qué manera las naciones fueron construidas por los Estados a través de diferentes dispositivos que incluyen la educación pública, los símbolos nacionales, los mapas, los censos, los mitos, rituales y por supuesto, la enseñanza de la Historia escolar. Las investigaciones de Anderson (1993), Hobsbawm (1991) y Chiaramonte (1997) muestran a la nación como una construcción, como un “artefacto”, en el que muchas tradiciones fueron inventadas o creadas como parte de un necesario proceso de legitimación del propio Estadonación. Dicha perspectiva comenzó a introducirse en el curriculum escolar desde mediados de la década de 1990. § Las experiencialistas (Grimson, 2007) asumen varios presupuestos constructivistas aunque intentando desentrañar por qué diversos parámetros culturales no pueden explicarse exclusivamente a partir de la construcción o imaginación de una nación ya que muchísimas experiencias históricas han “sedimentado”, articulándose en prácticas y sentimientos comunes. Si bien rescata la idea de que las identidades son producto de procesos de construcción, las mismas se cristalizan, por lo que el sentimiento nacional se independiza de sus creadores. La imaginación de la pertenencia es constitutiva de todo proceso de identificación, pero dicha imaginación no es falsa, es muy real, efectiva y poderosa. Por esto, la conceptualización experiencialista coincide con la esencialista en que los argentinos comparten “algo”, pero se diferencia al considerar que lo que comparten son configuraciones nacionales que han sido conformadas históricamente. En este trabajo aplicaremos estas perspectivas historiográficas para realizar un breve análisis sobre el proceso de construcción de la historia como disciplina escolar, intentando observar de qué manera las reformas curriculares iniciadas a partir de 1995 han logrado poner en crisis la finalidad tradicional de la historia escolar y el impacto que han tenido sobre el nacionalismo como elemento constitutivo del código disciplinar histórico.
Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Nacionalismo histórico
Comunidad imaginada
Historiografía argentina
Lo nacional
Educación pública
Identidad nacional
Código disciplinar histórico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2756

id RID-UNS_a25fd418a99b35084dc0c33f34af8bf8
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2756
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolarSantos La Rosa, MarianoNacionalismo históricoComunidad imaginadaHistoriografía argentinaLo nacionalEducación públicaIdentidad nacionalCódigo disciplinar históricoDesde su origen como disciplina escolar, el código disciplinario de la Historia ha tenido como elemento característico el nacionalismo, que se encontraba en consonancia con el objetivo primordial de la enseñanza de la historia en la escuela desde fines del siglo XIX: la conformación de una identidad nacional, enmarcada en la necesidad de construcción de una “comunidad imaginada”. Distintas perspectivas teóricas han abordado la cuestión de “lo nacional”: § Las esencialistas presuponen la existencia objetiva de las naciones, enfatizando la supuesta homogeneidad cultural de los miembros de la nación y postulando la existencia de una personalidad nacional, de un ser nacional, de una “esencia”. La historiografía liberal de fines del siglo XIX abrevaría en este tipo de perspectiva, muy influenciada por el principio romántico de las nacionalidades. Sobre esta concepción fue que se construyó la historia como disciplina escolar. § Las constructivistas intentan develar de qué manera las naciones fueron construidas por los Estados a través de diferentes dispositivos que incluyen la educación pública, los símbolos nacionales, los mapas, los censos, los mitos, rituales y por supuesto, la enseñanza de la Historia escolar. Las investigaciones de Anderson (1993), Hobsbawm (1991) y Chiaramonte (1997) muestran a la nación como una construcción, como un “artefacto”, en el que muchas tradiciones fueron inventadas o creadas como parte de un necesario proceso de legitimación del propio Estadonación. Dicha perspectiva comenzó a introducirse en el curriculum escolar desde mediados de la década de 1990. § Las experiencialistas (Grimson, 2007) asumen varios presupuestos constructivistas aunque intentando desentrañar por qué diversos parámetros culturales no pueden explicarse exclusivamente a partir de la construcción o imaginación de una nación ya que muchísimas experiencias históricas han “sedimentado”, articulándose en prácticas y sentimientos comunes. Si bien rescata la idea de que las identidades son producto de procesos de construcción, las mismas se cristalizan, por lo que el sentimiento nacional se independiza de sus creadores. La imaginación de la pertenencia es constitutiva de todo proceso de identificación, pero dicha imaginación no es falsa, es muy real, efectiva y poderosa. Por esto, la conceptualización experiencialista coincide con la esencialista en que los argentinos comparten “algo”, pero se diferencia al considerar que lo que comparten son configuraciones nacionales que han sido conformadas históricamente. En este trabajo aplicaremos estas perspectivas historiográficas para realizar un breve análisis sobre el proceso de construcción de la historia como disciplina escolar, intentando observar de qué manera las reformas curriculares iniciadas a partir de 1995 han logrado poner en crisis la finalidad tradicional de la historia escolar y el impacto que han tenido sobre el nacionalismo como elemento constitutivo del código disciplinar histórico.Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2756IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2756instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:18.335Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar
title El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar
spellingShingle El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar
Santos La Rosa, Mariano
Nacionalismo histórico
Comunidad imaginada
Historiografía argentina
Lo nacional
Educación pública
Identidad nacional
Código disciplinar histórico
title_short El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar
title_full El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar
title_fullStr El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar
title_full_unstemmed El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar
title_sort El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Santos La Rosa, Mariano
author Santos La Rosa, Mariano
author_facet Santos La Rosa, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nacionalismo histórico
Comunidad imaginada
Historiografía argentina
Lo nacional
Educación pública
Identidad nacional
Código disciplinar histórico
topic Nacionalismo histórico
Comunidad imaginada
Historiografía argentina
Lo nacional
Educación pública
Identidad nacional
Código disciplinar histórico
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su origen como disciplina escolar, el código disciplinario de la Historia ha tenido como elemento característico el nacionalismo, que se encontraba en consonancia con el objetivo primordial de la enseñanza de la historia en la escuela desde fines del siglo XIX: la conformación de una identidad nacional, enmarcada en la necesidad de construcción de una “comunidad imaginada”. Distintas perspectivas teóricas han abordado la cuestión de “lo nacional”: § Las esencialistas presuponen la existencia objetiva de las naciones, enfatizando la supuesta homogeneidad cultural de los miembros de la nación y postulando la existencia de una personalidad nacional, de un ser nacional, de una “esencia”. La historiografía liberal de fines del siglo XIX abrevaría en este tipo de perspectiva, muy influenciada por el principio romántico de las nacionalidades. Sobre esta concepción fue que se construyó la historia como disciplina escolar. § Las constructivistas intentan develar de qué manera las naciones fueron construidas por los Estados a través de diferentes dispositivos que incluyen la educación pública, los símbolos nacionales, los mapas, los censos, los mitos, rituales y por supuesto, la enseñanza de la Historia escolar. Las investigaciones de Anderson (1993), Hobsbawm (1991) y Chiaramonte (1997) muestran a la nación como una construcción, como un “artefacto”, en el que muchas tradiciones fueron inventadas o creadas como parte de un necesario proceso de legitimación del propio Estadonación. Dicha perspectiva comenzó a introducirse en el curriculum escolar desde mediados de la década de 1990. § Las experiencialistas (Grimson, 2007) asumen varios presupuestos constructivistas aunque intentando desentrañar por qué diversos parámetros culturales no pueden explicarse exclusivamente a partir de la construcción o imaginación de una nación ya que muchísimas experiencias históricas han “sedimentado”, articulándose en prácticas y sentimientos comunes. Si bien rescata la idea de que las identidades son producto de procesos de construcción, las mismas se cristalizan, por lo que el sentimiento nacional se independiza de sus creadores. La imaginación de la pertenencia es constitutiva de todo proceso de identificación, pero dicha imaginación no es falsa, es muy real, efectiva y poderosa. Por esto, la conceptualización experiencialista coincide con la esencialista en que los argentinos comparten “algo”, pero se diferencia al considerar que lo que comparten son configuraciones nacionales que han sido conformadas históricamente. En este trabajo aplicaremos estas perspectivas historiográficas para realizar un breve análisis sobre el proceso de construcción de la historia como disciplina escolar, intentando observar de qué manera las reformas curriculares iniciadas a partir de 1995 han logrado poner en crisis la finalidad tradicional de la historia escolar y el impacto que han tenido sobre el nacionalismo como elemento constitutivo del código disciplinar histórico.
Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Desde su origen como disciplina escolar, el código disciplinario de la Historia ha tenido como elemento característico el nacionalismo, que se encontraba en consonancia con el objetivo primordial de la enseñanza de la historia en la escuela desde fines del siglo XIX: la conformación de una identidad nacional, enmarcada en la necesidad de construcción de una “comunidad imaginada”. Distintas perspectivas teóricas han abordado la cuestión de “lo nacional”: § Las esencialistas presuponen la existencia objetiva de las naciones, enfatizando la supuesta homogeneidad cultural de los miembros de la nación y postulando la existencia de una personalidad nacional, de un ser nacional, de una “esencia”. La historiografía liberal de fines del siglo XIX abrevaría en este tipo de perspectiva, muy influenciada por el principio romántico de las nacionalidades. Sobre esta concepción fue que se construyó la historia como disciplina escolar. § Las constructivistas intentan develar de qué manera las naciones fueron construidas por los Estados a través de diferentes dispositivos que incluyen la educación pública, los símbolos nacionales, los mapas, los censos, los mitos, rituales y por supuesto, la enseñanza de la Historia escolar. Las investigaciones de Anderson (1993), Hobsbawm (1991) y Chiaramonte (1997) muestran a la nación como una construcción, como un “artefacto”, en el que muchas tradiciones fueron inventadas o creadas como parte de un necesario proceso de legitimación del propio Estadonación. Dicha perspectiva comenzó a introducirse en el curriculum escolar desde mediados de la década de 1990. § Las experiencialistas (Grimson, 2007) asumen varios presupuestos constructivistas aunque intentando desentrañar por qué diversos parámetros culturales no pueden explicarse exclusivamente a partir de la construcción o imaginación de una nación ya que muchísimas experiencias históricas han “sedimentado”, articulándose en prácticas y sentimientos comunes. Si bien rescata la idea de que las identidades son producto de procesos de construcción, las mismas se cristalizan, por lo que el sentimiento nacional se independiza de sus creadores. La imaginación de la pertenencia es constitutiva de todo proceso de identificación, pero dicha imaginación no es falsa, es muy real, efectiva y poderosa. Por esto, la conceptualización experiencialista coincide con la esencialista en que los argentinos comparten “algo”, pero se diferencia al considerar que lo que comparten son configuraciones nacionales que han sido conformadas históricamente. En este trabajo aplicaremos estas perspectivas historiográficas para realizar un breve análisis sobre el proceso de construcción de la historia como disciplina escolar, intentando observar de qué manera las reformas curriculares iniciadas a partir de 1995 han logrado poner en crisis la finalidad tradicional de la historia escolar y el impacto que han tenido sobre el nacionalismo como elemento constitutivo del código disciplinar histórico.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2756
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2756
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341303585603584
score 12.623145