Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

Autores
Petralanda, Carlos César
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las manifestaciones políticas surgida del calor del siglo XX es la propaganda, esta se expresa a través de diferentes medios y canales, radios, diarios, películas cinematográficas, folletos, discursos y afiches, esta actividad tenía como fin influir sobre la opinión pública y las masas. Por lo que está práctica política, cumplirá un rol clave en diferentes escenarios históricos, como transmisora de ideologías y como herramienta de disputa del poder, en el presente artículo nos proponemos indagar sobre los usos de la propaganda durante la Guerra Civil Española. La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que se desencadenó luego del fracaso del Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por el Ejército contra el gobierno de la Segunda República. El conflicto se entenderá entre 1936 y 1939, y concluirá con la victoria de los rebeldes, lo que tendrá como consecuencia la instauración de la dictadura de Francisco Franco. El conflicto enfrentara a dos bandos, por un lado, al republicano, integrado por las fuerzas de centro izquierda e izquierda y organizaciones sindicales; que tenían marcadas diferencias ideológicas entre sí. Por otro lado, la derecha o bando Nacionalista, que contaba con el apoyo de las facciones rebeldes del ejército, la oligarquía industrial, los terratenientes, la burguesía y la Iglesia Católica. A nivel internacional, los republicanos contaban con el apoyo de la Unión Soviética, y los nacionalistas con los gobiernos fascistas de Alemania e Italia. En paralelo al conflicto armado, la querella se dará también en el plano simbólico, donde los jóvenes desarrollaran múltiples actividades políticas y culturales, como el uso de la propaganda gráfica, para disputar sentidos. El presente artículo, se propone dar cuenta de los usos políticos de dicha propaganda gráfica, específicamente del cartelismo, por parte de las juventudes republicanas en el contexto de la Guerra Civil (1936-1939). En dicha trama histórica, el cartelismo fue utilizado de múltiples maneras y con diferentes objetivos, por lo que ha sido analizado desde diferentes perspectivas, desde sus aspectos formales y estilísticos, los simbólicos y los sociohistóricos. El análisis buscara indagar sobre las representaciones simbólicas que se construyeron de los diferentes actores sociales, identificar los roles que se le asignaron durante el conflicto, y caracterizar una estética antifascista.
Fil: Petralanda, Carlos César Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Homenaje al Dr. Juan Carlos Garavaglia. Agosto 2017. Mar del Plata, Argentina
Materia
Guerra Civil Española
1936-1939
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4071

id RID-UNS_a187fedad9d8f0a9f1ca2ae26c8ff3d1
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4071
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)Petralanda, Carlos CésarGuerra Civil Española1936-1939Una de las manifestaciones políticas surgida del calor del siglo XX es la propaganda, esta se expresa a través de diferentes medios y canales, radios, diarios, películas cinematográficas, folletos, discursos y afiches, esta actividad tenía como fin influir sobre la opinión pública y las masas. Por lo que está práctica política, cumplirá un rol clave en diferentes escenarios históricos, como transmisora de ideologías y como herramienta de disputa del poder, en el presente artículo nos proponemos indagar sobre los usos de la propaganda durante la Guerra Civil Española. La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que se desencadenó luego del fracaso del Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por el Ejército contra el gobierno de la Segunda República. El conflicto se entenderá entre 1936 y 1939, y concluirá con la victoria de los rebeldes, lo que tendrá como consecuencia la instauración de la dictadura de Francisco Franco. El conflicto enfrentara a dos bandos, por un lado, al republicano, integrado por las fuerzas de centro izquierda e izquierda y organizaciones sindicales; que tenían marcadas diferencias ideológicas entre sí. Por otro lado, la derecha o bando Nacionalista, que contaba con el apoyo de las facciones rebeldes del ejército, la oligarquía industrial, los terratenientes, la burguesía y la Iglesia Católica. A nivel internacional, los republicanos contaban con el apoyo de la Unión Soviética, y los nacionalistas con los gobiernos fascistas de Alemania e Italia. En paralelo al conflicto armado, la querella se dará también en el plano simbólico, donde los jóvenes desarrollaran múltiples actividades políticas y culturales, como el uso de la propaganda gráfica, para disputar sentidos. El presente artículo, se propone dar cuenta de los usos políticos de dicha propaganda gráfica, específicamente del cartelismo, por parte de las juventudes republicanas en el contexto de la Guerra Civil (1936-1939). En dicha trama histórica, el cartelismo fue utilizado de múltiples maneras y con diferentes objetivos, por lo que ha sido analizado desde diferentes perspectivas, desde sus aspectos formales y estilísticos, los simbólicos y los sociohistóricos. El análisis buscara indagar sobre las representaciones simbólicas que se construyeron de los diferentes actores sociales, identificar los roles que se le asignaron durante el conflicto, y caracterizar una estética antifascista.Fil: Petralanda, Carlos César Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.XVI Jornadas interescuelas. Departamentos de Historia. Edición Joaquín Rodríguez Cordeu2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4071XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Homenaje al Dr. Juan Carlos Garavaglia. Agosto 2017. Mar del Plata, Argentinareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4071instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:49.134Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)
title Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)
spellingShingle Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)
Petralanda, Carlos César
Guerra Civil Española
1936-1939
title_short Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)
title_full Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)
title_fullStr Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)
title_full_unstemmed Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)
title_sort Gritos sobre la pared: La propaganda gráfica en la lucha simbólica contra el fascismo durante la Guerra Civil Española (1936-1939)
dc.creator.none.fl_str_mv Petralanda, Carlos César
author Petralanda, Carlos César
author_facet Petralanda, Carlos César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Guerra Civil Española
1936-1939
topic Guerra Civil Española
1936-1939
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las manifestaciones políticas surgida del calor del siglo XX es la propaganda, esta se expresa a través de diferentes medios y canales, radios, diarios, películas cinematográficas, folletos, discursos y afiches, esta actividad tenía como fin influir sobre la opinión pública y las masas. Por lo que está práctica política, cumplirá un rol clave en diferentes escenarios históricos, como transmisora de ideologías y como herramienta de disputa del poder, en el presente artículo nos proponemos indagar sobre los usos de la propaganda durante la Guerra Civil Española. La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que se desencadenó luego del fracaso del Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por el Ejército contra el gobierno de la Segunda República. El conflicto se entenderá entre 1936 y 1939, y concluirá con la victoria de los rebeldes, lo que tendrá como consecuencia la instauración de la dictadura de Francisco Franco. El conflicto enfrentara a dos bandos, por un lado, al republicano, integrado por las fuerzas de centro izquierda e izquierda y organizaciones sindicales; que tenían marcadas diferencias ideológicas entre sí. Por otro lado, la derecha o bando Nacionalista, que contaba con el apoyo de las facciones rebeldes del ejército, la oligarquía industrial, los terratenientes, la burguesía y la Iglesia Católica. A nivel internacional, los republicanos contaban con el apoyo de la Unión Soviética, y los nacionalistas con los gobiernos fascistas de Alemania e Italia. En paralelo al conflicto armado, la querella se dará también en el plano simbólico, donde los jóvenes desarrollaran múltiples actividades políticas y culturales, como el uso de la propaganda gráfica, para disputar sentidos. El presente artículo, se propone dar cuenta de los usos políticos de dicha propaganda gráfica, específicamente del cartelismo, por parte de las juventudes republicanas en el contexto de la Guerra Civil (1936-1939). En dicha trama histórica, el cartelismo fue utilizado de múltiples maneras y con diferentes objetivos, por lo que ha sido analizado desde diferentes perspectivas, desde sus aspectos formales y estilísticos, los simbólicos y los sociohistóricos. El análisis buscara indagar sobre las representaciones simbólicas que se construyeron de los diferentes actores sociales, identificar los roles que se le asignaron durante el conflicto, y caracterizar una estética antifascista.
Fil: Petralanda, Carlos César Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Una de las manifestaciones políticas surgida del calor del siglo XX es la propaganda, esta se expresa a través de diferentes medios y canales, radios, diarios, películas cinematográficas, folletos, discursos y afiches, esta actividad tenía como fin influir sobre la opinión pública y las masas. Por lo que está práctica política, cumplirá un rol clave en diferentes escenarios históricos, como transmisora de ideologías y como herramienta de disputa del poder, en el presente artículo nos proponemos indagar sobre los usos de la propaganda durante la Guerra Civil Española. La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que se desencadenó luego del fracaso del Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por el Ejército contra el gobierno de la Segunda República. El conflicto se entenderá entre 1936 y 1939, y concluirá con la victoria de los rebeldes, lo que tendrá como consecuencia la instauración de la dictadura de Francisco Franco. El conflicto enfrentara a dos bandos, por un lado, al republicano, integrado por las fuerzas de centro izquierda e izquierda y organizaciones sindicales; que tenían marcadas diferencias ideológicas entre sí. Por otro lado, la derecha o bando Nacionalista, que contaba con el apoyo de las facciones rebeldes del ejército, la oligarquía industrial, los terratenientes, la burguesía y la Iglesia Católica. A nivel internacional, los republicanos contaban con el apoyo de la Unión Soviética, y los nacionalistas con los gobiernos fascistas de Alemania e Italia. En paralelo al conflicto armado, la querella se dará también en el plano simbólico, donde los jóvenes desarrollaran múltiples actividades políticas y culturales, como el uso de la propaganda gráfica, para disputar sentidos. El presente artículo, se propone dar cuenta de los usos políticos de dicha propaganda gráfica, específicamente del cartelismo, por parte de las juventudes republicanas en el contexto de la Guerra Civil (1936-1939). En dicha trama histórica, el cartelismo fue utilizado de múltiples maneras y con diferentes objetivos, por lo que ha sido analizado desde diferentes perspectivas, desde sus aspectos formales y estilísticos, los simbólicos y los sociohistóricos. El análisis buscara indagar sobre las representaciones simbólicas que se construyeron de los diferentes actores sociales, identificar los roles que se le asignaron durante el conflicto, y caracterizar una estética antifascista.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4071
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv XVI Jornadas interescuelas. Departamentos de Historia. Edición Joaquín Rodríguez Cordeu
publisher.none.fl_str_mv XVI Jornadas interescuelas. Departamentos de Historia. Edición Joaquín Rodríguez Cordeu
dc.source.none.fl_str_mv XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Homenaje al Dr. Juan Carlos Garavaglia. Agosto 2017. Mar del Plata, Argentina
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619071691161600
score 12.559606