Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina

Autores
Volonté, Antonela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Campo, Alicia María
Gil, Verónica
Descripción
La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo (83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana. Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas como económicas. El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el equipamiento con que cuenta. Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal. Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares. A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas. Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura. Considerando de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya un sistema de alerta y la señalización correspondiente.
Basin dynamics consist on a reflection of the combined action of the fluvial geomorphology, climate variability and anthropogenic processes. The San Bernardo stream basin (83 km2) arises from the eastern slopes of Sierra de la Ventana, Buenos Aires. The main course is a Sauce Grande’s stream tributarie and mingle near the touristic village of Sierra de la Ventana. The real estate pressure in these areas led to the opening of new subdivisions for the construction of resorts, especially in areas bordering the streams banks. Intense floods are caused by extreme hydrometeorological events that affects the population. These events are spontaneous and causes temporary isolation, urban flooding, people’s evacuation and economic and human losses. The study area corresponds to a transitional zone characterized by a rainfall variability, which depends on regional and global scale phenomena. Rainfall main season has shifted from Spring to Summer. In terms of natural landscape, it comprehends the area of pampas grassland (pastizal pampeano), with adapted species to flood events which are very important due to their ecological value. Cattle industry and agriculture are the main activities, which have structured Buenos Aires’s southwest space. San Bernardo’s lower basin comprises a part of the town of Sierra de la Ventana, one of the most important villages of the region in terms of amount of tourists, infrastructure and equipment. Indexes and parameters were analyzed and interpreted, demonstrating that the basin has a high flooding dangerousness due to sudden slope changes, verified with a longitudinal profile. Floods in San Bernardo stream occur when intense and concentrated rainfall. The main consequences are damaged public and private infrastructure. Though the hidrogeomorphological map hydrogeological features of the area, infiltration capacity in places with coherent rocks and sedimentary cover were explained and different types of channels were defined. By calculating NDVI, sampling areas were identified according different coverage degrees. The lower basin and riparian areas are those with greater coverage. Considering the area’s main issue along with the analysis of the basin’s physical characteristics, several proposals are presented. Through Integrated Flood Management, all natural and human variables were systemically analyzed. Regulate land use, protect the most vulnerable places to flood events and develop a flood management plan that includes an alert system and the corresponding signaling, are some of the main proposals.
Fil: Volonté, Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Geomorfología
Geomorfología fluvial
Cuencas fluviales
Peligro
Crecidas
Arroyo San Bernardo (Buenos Aires : Provincia)
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3453

id RID-UNS_a01b153db879ed71a1efeeb36f6dfa18
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3453
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, ArgentinaVolonté, AntonelaGeografíaGeomorfologíaGeomorfología fluvialCuencas fluvialesPeligroCrecidasArroyo San Bernardo (Buenos Aires : Provincia)Buenos Aires (Argentina : Provincia)La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo (83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana. Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas como económicas. El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el equipamiento con que cuenta. Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal. Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares. A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas. Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura. Considerando de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya un sistema de alerta y la señalización correspondiente.Basin dynamics consist on a reflection of the combined action of the fluvial geomorphology, climate variability and anthropogenic processes. The San Bernardo stream basin (83 km2) arises from the eastern slopes of Sierra de la Ventana, Buenos Aires. The main course is a Sauce Grande’s stream tributarie and mingle near the touristic village of Sierra de la Ventana. The real estate pressure in these areas led to the opening of new subdivisions for the construction of resorts, especially in areas bordering the streams banks. Intense floods are caused by extreme hydrometeorological events that affects the population. These events are spontaneous and causes temporary isolation, urban flooding, people’s evacuation and economic and human losses. The study area corresponds to a transitional zone characterized by a rainfall variability, which depends on regional and global scale phenomena. Rainfall main season has shifted from Spring to Summer. In terms of natural landscape, it comprehends the area of pampas grassland (pastizal pampeano), with adapted species to flood events which are very important due to their ecological value. Cattle industry and agriculture are the main activities, which have structured Buenos Aires’s southwest space. San Bernardo’s lower basin comprises a part of the town of Sierra de la Ventana, one of the most important villages of the region in terms of amount of tourists, infrastructure and equipment. Indexes and parameters were analyzed and interpreted, demonstrating that the basin has a high flooding dangerousness due to sudden slope changes, verified with a longitudinal profile. Floods in San Bernardo stream occur when intense and concentrated rainfall. The main consequences are damaged public and private infrastructure. Though the hidrogeomorphological map hydrogeological features of the area, infiltration capacity in places with coherent rocks and sedimentary cover were explained and different types of channels were defined. By calculating NDVI, sampling areas were identified according different coverage degrees. The lower basin and riparian areas are those with greater coverage. Considering the area’s main issue along with the analysis of the basin’s physical characteristics, several proposals are presented. Through Integrated Flood Management, all natural and human variables were systemically analyzed. Regulate land use, protect the most vulnerable places to flood events and develop a flood management plan that includes an alert system and the corresponding signaling, are some of the main proposals.Fil: Volonté, Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaCampo, Alicia MaríaGil, Verónica2017-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3453spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3453instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:11.859Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina
title Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina
spellingShingle Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina
Volonté, Antonela
Geografía
Geomorfología
Geomorfología fluvial
Cuencas fluviales
Peligro
Crecidas
Arroyo San Bernardo (Buenos Aires : Provincia)
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
title_short Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina
title_full Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina
title_fullStr Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina
title_full_unstemmed Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina
title_sort Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Volonté, Antonela
author Volonté, Antonela
author_facet Volonté, Antonela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campo, Alicia María
Gil, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Geomorfología
Geomorfología fluvial
Cuencas fluviales
Peligro
Crecidas
Arroyo San Bernardo (Buenos Aires : Provincia)
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
topic Geografía
Geomorfología
Geomorfología fluvial
Cuencas fluviales
Peligro
Crecidas
Arroyo San Bernardo (Buenos Aires : Provincia)
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
dc.description.none.fl_txt_mv La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo (83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana. Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas como económicas. El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el equipamiento con que cuenta. Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal. Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares. A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas. Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura. Considerando de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya un sistema de alerta y la señalización correspondiente.
Basin dynamics consist on a reflection of the combined action of the fluvial geomorphology, climate variability and anthropogenic processes. The San Bernardo stream basin (83 km2) arises from the eastern slopes of Sierra de la Ventana, Buenos Aires. The main course is a Sauce Grande’s stream tributarie and mingle near the touristic village of Sierra de la Ventana. The real estate pressure in these areas led to the opening of new subdivisions for the construction of resorts, especially in areas bordering the streams banks. Intense floods are caused by extreme hydrometeorological events that affects the population. These events are spontaneous and causes temporary isolation, urban flooding, people’s evacuation and economic and human losses. The study area corresponds to a transitional zone characterized by a rainfall variability, which depends on regional and global scale phenomena. Rainfall main season has shifted from Spring to Summer. In terms of natural landscape, it comprehends the area of pampas grassland (pastizal pampeano), with adapted species to flood events which are very important due to their ecological value. Cattle industry and agriculture are the main activities, which have structured Buenos Aires’s southwest space. San Bernardo’s lower basin comprises a part of the town of Sierra de la Ventana, one of the most important villages of the region in terms of amount of tourists, infrastructure and equipment. Indexes and parameters were analyzed and interpreted, demonstrating that the basin has a high flooding dangerousness due to sudden slope changes, verified with a longitudinal profile. Floods in San Bernardo stream occur when intense and concentrated rainfall. The main consequences are damaged public and private infrastructure. Though the hidrogeomorphological map hydrogeological features of the area, infiltration capacity in places with coherent rocks and sedimentary cover were explained and different types of channels were defined. By calculating NDVI, sampling areas were identified according different coverage degrees. The lower basin and riparian areas are those with greater coverage. Considering the area’s main issue along with the analysis of the basin’s physical characteristics, several proposals are presented. Through Integrated Flood Management, all natural and human variables were systemically analyzed. Regulate land use, protect the most vulnerable places to flood events and develop a flood management plan that includes an alert system and the corresponding signaling, are some of the main proposals.
Fil: Volonté, Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo (83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana. Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas como económicas. El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el equipamiento con que cuenta. Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal. Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares. A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas. Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura. Considerando de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya un sistema de alerta y la señalización correspondiente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3453
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3453
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619087489007616
score 12.559606