Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental

Autores
Barrera, Facundo Matías
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lara, Rubén José
Hoffmeyer, Mónica S.
Descripción
El Atlántico Sudoccidental contiene una alta diversidad de sistemas hidrográficos, biogeoquímicos y ecológicos. Como consecuencia, la distribución de las propiedades de la materia orgánica muestra sectores con características intrínsecas propias. Dentro de estas regiones existen sectores donde la producción de fito- zooplancton y biomasa bacteriana dependen predominantemente de la regeneración de nutrientes con el nitrógeno como factor limitante; mientras que otros ambientes están más conectados al ingreso de nutrientes a través de zonas frontales de particular importancia como sostén de la producción primaria en la zona costera. De acuerdo a lo expresado precedentemente, la principal hipótesis de la presente tesis, fue que los distintos regímenes de circulación, aportes continentales y nutrientes deberían reflejarse en la firma de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) y en la concentración de carbono y nitrógeno orgánico particulado (POC y PON, respectivamente) en material en suspensión en zonas productivas del Mar Argentino. Se realizaron campañas oceanográficas a bordo del Buque Oceanográfico CONICET-ARA “Puerto Deseado” sobre frentes del talud y estuariales templados de la región Norpatagónica. La identificación y seguimiento de mecanismos de producción de materia orgánica y su rol en la remineralización o inmovilización de nutrientes en la columna de agua y fracciones de seston, se caracterizó con trazadores isotópicos y moleculares de fuentes y sumideros de POC y PON. La disponibilidad de nutrientes inorgánicos, clorofila y la influencia de las propiedades oceanográficas tales como salinidad y temperatura fueron consideradas para comprender el carácter complejo y dinámico de estos sistemas frontales. Variaciones significativas de la temperatura del agua, la predominancia de nutrientes nuevos o regenerados, de aportes frontales o a través de la Corriente de Malvinas produjeron señales características en la composición de la materia orgánica, particularmente en la firma isotópica. La materia orgánica en una región regenerativa –aporte autóctono– tiene características distintivas respecto de aquella producida en sectores con aporte alóctono de nutrientes. δ13C fue en gran medida función de la temperatura, con predominio de material isotópicamente más pesado a temperaturas más elevadas, y esto se evidenció en toda la columna de agua. δ15N tuvo una fuerte dependencia con las diferentes fuentes de nitrógeno que soportan la producción primaria. δ15N marino mostró una amplia variación, causadas por diversos procesos biogeoquímicos/biológicos implicados durante su formación. La dinámica marina actual en estos sectores, se vio reflejada con indicadores biogeoquímicos, sin embargo, dentro de cada región, los efectos son menos obvios y dependió de condiciones hidrográficas, de las interacciones tierra-océano y de eventos a escala global, que parecen afectar la dinámica local y producen patrones característicos en la firma isotópica. Por lo tanto, trazadores isotópicos y moleculares de fuentes y sumideros de carbono y nitrógeno, son fundamentales para la comprensión de los mecanismos biogeoquímicos y el origen de carbono y nitrógeno biogénico en una de las regiones más productivas de los océanos del mundo.
The Southwestern Atlantic contains a high diversity of hydrographic, biogeochemical and ecological systems. Therefore, the distribution of the organic matter properties shows sectors with their own intrinsic characteristics. Within these regions, there are sectors where production of phyto-, zooplankton and bacterial biomass depends predominantly of nutrient regeneration with nitrogen as a limiting factor; while other environments are more connected to the entry of nutrients through frontal areas of particular importance as a support for primary production in the coastal zone. According to the statement above, the main hypothesis of this thesis was that the different circulation patterns, continental and nutrient inputs, should be reflected in the signature of stable carbon isotopes (δ13C) and nitrogen (δ15N) and the concentration of particulate organic carbon and nitrogen (POC and PON, respectively) in productive areas of the Argentine Sea. Oceanographic cruises took place aboard the R/V CONICET-ARA Puerto Deseado on shelf break and temperate estuarine regions of Northpatagonic fronts. The identification and monitoring of organic matter production mechanisms and its role in the remineralization or immobilization of nutrients in the seawater column and seston fractions were characterized with molecular and isotopic tracers of sources and pool of POC and PON. The availability of inorganic nutrients, chlorophyll and the influence of oceanographic properties such as salinity and temperature were considered to understand the complex and dynamic nature of these frontal systems. Significant variations in water temperature, predominance of new or reclaimed nutrient, of frontal contributions or through the Malvinas Current produced characteristic signals in the organic matter composition, particularly in the isotopic signature. Organic matter in a regenerative –autochthonous– region have distinctive characteristics compared to those produced in sectors with allochthonous supply. δ13C was largely a function of temperature, with predominance of heavier isotopically materials at higher temperatures, and this was evident throughout the water column. δ15N had a strong dependency with different nitrogen sources that support primary production. Marine δ15N showed a wide variation caused by diverse biogeochemical/biological processes involved in their formation. The marine dynamics in these sectors was reflected in biogeochemical indicators, however, within each region, the effects are less obvious and depended on hydrological conditions of the land-ocean interactions and global events, which seem to affect local dynamics and produce characteristic patterns in the isotopic signature. Therefore, isotopic and molecular tracers of carbon and nitrogen sources and pools are essential to understanding the biogeochemical mechanisms and origin of biogenic carbon and nitrogen in one of the most productive regions of the world oceans.
Fil: Barrera, Facundo Matías. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Chile
Materia
Biología
Carbono
Nitrógeno
Plataforma continental
Isotopos estables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5865

id RID-UNS_9098ca282f2a2c20e68baad3b4900b9d
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5865
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidentalBarrera, Facundo MatíasBiologíaCarbonoNitrógenoPlataforma continentalIsotopos establesEl Atlántico Sudoccidental contiene una alta diversidad de sistemas hidrográficos, biogeoquímicos y ecológicos. Como consecuencia, la distribución de las propiedades de la materia orgánica muestra sectores con características intrínsecas propias. Dentro de estas regiones existen sectores donde la producción de fito- zooplancton y biomasa bacteriana dependen predominantemente de la regeneración de nutrientes con el nitrógeno como factor limitante; mientras que otros ambientes están más conectados al ingreso de nutrientes a través de zonas frontales de particular importancia como sostén de la producción primaria en la zona costera. De acuerdo a lo expresado precedentemente, la principal hipótesis de la presente tesis, fue que los distintos regímenes de circulación, aportes continentales y nutrientes deberían reflejarse en la firma de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) y en la concentración de carbono y nitrógeno orgánico particulado (POC y PON, respectivamente) en material en suspensión en zonas productivas del Mar Argentino. Se realizaron campañas oceanográficas a bordo del Buque Oceanográfico CONICET-ARA “Puerto Deseado” sobre frentes del talud y estuariales templados de la región Norpatagónica. La identificación y seguimiento de mecanismos de producción de materia orgánica y su rol en la remineralización o inmovilización de nutrientes en la columna de agua y fracciones de seston, se caracterizó con trazadores isotópicos y moleculares de fuentes y sumideros de POC y PON. La disponibilidad de nutrientes inorgánicos, clorofila y la influencia de las propiedades oceanográficas tales como salinidad y temperatura fueron consideradas para comprender el carácter complejo y dinámico de estos sistemas frontales. Variaciones significativas de la temperatura del agua, la predominancia de nutrientes nuevos o regenerados, de aportes frontales o a través de la Corriente de Malvinas produjeron señales características en la composición de la materia orgánica, particularmente en la firma isotópica. La materia orgánica en una región regenerativa –aporte autóctono– tiene características distintivas respecto de aquella producida en sectores con aporte alóctono de nutrientes. δ13C fue en gran medida función de la temperatura, con predominio de material isotópicamente más pesado a temperaturas más elevadas, y esto se evidenció en toda la columna de agua. δ15N tuvo una fuerte dependencia con las diferentes fuentes de nitrógeno que soportan la producción primaria. δ15N marino mostró una amplia variación, causadas por diversos procesos biogeoquímicos/biológicos implicados durante su formación. La dinámica marina actual en estos sectores, se vio reflejada con indicadores biogeoquímicos, sin embargo, dentro de cada región, los efectos son menos obvios y dependió de condiciones hidrográficas, de las interacciones tierra-océano y de eventos a escala global, que parecen afectar la dinámica local y producen patrones característicos en la firma isotópica. Por lo tanto, trazadores isotópicos y moleculares de fuentes y sumideros de carbono y nitrógeno, son fundamentales para la comprensión de los mecanismos biogeoquímicos y el origen de carbono y nitrógeno biogénico en una de las regiones más productivas de los océanos del mundo.The Southwestern Atlantic contains a high diversity of hydrographic, biogeochemical and ecological systems. Therefore, the distribution of the organic matter properties shows sectors with their own intrinsic characteristics. Within these regions, there are sectors where production of phyto-, zooplankton and bacterial biomass depends predominantly of nutrient regeneration with nitrogen as a limiting factor; while other environments are more connected to the entry of nutrients through frontal areas of particular importance as a support for primary production in the coastal zone. According to the statement above, the main hypothesis of this thesis was that the different circulation patterns, continental and nutrient inputs, should be reflected in the signature of stable carbon isotopes (δ13C) and nitrogen (δ15N) and the concentration of particulate organic carbon and nitrogen (POC and PON, respectively) in productive areas of the Argentine Sea. Oceanographic cruises took place aboard the R/V CONICET-ARA Puerto Deseado on shelf break and temperate estuarine regions of Northpatagonic fronts. The identification and monitoring of organic matter production mechanisms and its role in the remineralization or immobilization of nutrients in the seawater column and seston fractions were characterized with molecular and isotopic tracers of sources and pool of POC and PON. The availability of inorganic nutrients, chlorophyll and the influence of oceanographic properties such as salinity and temperature were considered to understand the complex and dynamic nature of these frontal systems. Significant variations in water temperature, predominance of new or reclaimed nutrient, of frontal contributions or through the Malvinas Current produced characteristic signals in the organic matter composition, particularly in the isotopic signature. Organic matter in a regenerative –autochthonous– region have distinctive characteristics compared to those produced in sectors with allochthonous supply. δ13C was largely a function of temperature, with predominance of heavier isotopically materials at higher temperatures, and this was evident throughout the water column. δ15N had a strong dependency with different nitrogen sources that support primary production. Marine δ15N showed a wide variation caused by diverse biogeochemical/biological processes involved in their formation. The marine dynamics in these sectors was reflected in biogeochemical indicators, however, within each region, the effects are less obvious and depended on hydrological conditions of the land-ocean interactions and global events, which seem to affect local dynamics and produce characteristic patterns in the isotopic signature. Therefore, isotopic and molecular tracers of carbon and nitrogen sources and pools are essential to understanding the biogeochemical mechanisms and origin of biogenic carbon and nitrogen in one of the most productive regions of the world oceans.Fil: Barrera, Facundo Matías. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ChileLara, Rubén JoséHoffmeyer, Mónica S.2015-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5865spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5865instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:44.814Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental
title Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental
spellingShingle Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental
Barrera, Facundo Matías
Biología
Carbono
Nitrógeno
Plataforma continental
Isotopos estables
title_short Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental
title_full Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental
title_fullStr Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental
title_full_unstemmed Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental
title_sort Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico sudoccidental
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Facundo Matías
author Barrera, Facundo Matías
author_facet Barrera, Facundo Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lara, Rubén José
Hoffmeyer, Mónica S.
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Carbono
Nitrógeno
Plataforma continental
Isotopos estables
topic Biología
Carbono
Nitrógeno
Plataforma continental
Isotopos estables
dc.description.none.fl_txt_mv El Atlántico Sudoccidental contiene una alta diversidad de sistemas hidrográficos, biogeoquímicos y ecológicos. Como consecuencia, la distribución de las propiedades de la materia orgánica muestra sectores con características intrínsecas propias. Dentro de estas regiones existen sectores donde la producción de fito- zooplancton y biomasa bacteriana dependen predominantemente de la regeneración de nutrientes con el nitrógeno como factor limitante; mientras que otros ambientes están más conectados al ingreso de nutrientes a través de zonas frontales de particular importancia como sostén de la producción primaria en la zona costera. De acuerdo a lo expresado precedentemente, la principal hipótesis de la presente tesis, fue que los distintos regímenes de circulación, aportes continentales y nutrientes deberían reflejarse en la firma de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) y en la concentración de carbono y nitrógeno orgánico particulado (POC y PON, respectivamente) en material en suspensión en zonas productivas del Mar Argentino. Se realizaron campañas oceanográficas a bordo del Buque Oceanográfico CONICET-ARA “Puerto Deseado” sobre frentes del talud y estuariales templados de la región Norpatagónica. La identificación y seguimiento de mecanismos de producción de materia orgánica y su rol en la remineralización o inmovilización de nutrientes en la columna de agua y fracciones de seston, se caracterizó con trazadores isotópicos y moleculares de fuentes y sumideros de POC y PON. La disponibilidad de nutrientes inorgánicos, clorofila y la influencia de las propiedades oceanográficas tales como salinidad y temperatura fueron consideradas para comprender el carácter complejo y dinámico de estos sistemas frontales. Variaciones significativas de la temperatura del agua, la predominancia de nutrientes nuevos o regenerados, de aportes frontales o a través de la Corriente de Malvinas produjeron señales características en la composición de la materia orgánica, particularmente en la firma isotópica. La materia orgánica en una región regenerativa –aporte autóctono– tiene características distintivas respecto de aquella producida en sectores con aporte alóctono de nutrientes. δ13C fue en gran medida función de la temperatura, con predominio de material isotópicamente más pesado a temperaturas más elevadas, y esto se evidenció en toda la columna de agua. δ15N tuvo una fuerte dependencia con las diferentes fuentes de nitrógeno que soportan la producción primaria. δ15N marino mostró una amplia variación, causadas por diversos procesos biogeoquímicos/biológicos implicados durante su formación. La dinámica marina actual en estos sectores, se vio reflejada con indicadores biogeoquímicos, sin embargo, dentro de cada región, los efectos son menos obvios y dependió de condiciones hidrográficas, de las interacciones tierra-océano y de eventos a escala global, que parecen afectar la dinámica local y producen patrones característicos en la firma isotópica. Por lo tanto, trazadores isotópicos y moleculares de fuentes y sumideros de carbono y nitrógeno, son fundamentales para la comprensión de los mecanismos biogeoquímicos y el origen de carbono y nitrógeno biogénico en una de las regiones más productivas de los océanos del mundo.
The Southwestern Atlantic contains a high diversity of hydrographic, biogeochemical and ecological systems. Therefore, the distribution of the organic matter properties shows sectors with their own intrinsic characteristics. Within these regions, there are sectors where production of phyto-, zooplankton and bacterial biomass depends predominantly of nutrient regeneration with nitrogen as a limiting factor; while other environments are more connected to the entry of nutrients through frontal areas of particular importance as a support for primary production in the coastal zone. According to the statement above, the main hypothesis of this thesis was that the different circulation patterns, continental and nutrient inputs, should be reflected in the signature of stable carbon isotopes (δ13C) and nitrogen (δ15N) and the concentration of particulate organic carbon and nitrogen (POC and PON, respectively) in productive areas of the Argentine Sea. Oceanographic cruises took place aboard the R/V CONICET-ARA Puerto Deseado on shelf break and temperate estuarine regions of Northpatagonic fronts. The identification and monitoring of organic matter production mechanisms and its role in the remineralization or immobilization of nutrients in the seawater column and seston fractions were characterized with molecular and isotopic tracers of sources and pool of POC and PON. The availability of inorganic nutrients, chlorophyll and the influence of oceanographic properties such as salinity and temperature were considered to understand the complex and dynamic nature of these frontal systems. Significant variations in water temperature, predominance of new or reclaimed nutrient, of frontal contributions or through the Malvinas Current produced characteristic signals in the organic matter composition, particularly in the isotopic signature. Organic matter in a regenerative –autochthonous– region have distinctive characteristics compared to those produced in sectors with allochthonous supply. δ13C was largely a function of temperature, with predominance of heavier isotopically materials at higher temperatures, and this was evident throughout the water column. δ15N had a strong dependency with different nitrogen sources that support primary production. Marine δ15N showed a wide variation caused by diverse biogeochemical/biological processes involved in their formation. The marine dynamics in these sectors was reflected in biogeochemical indicators, however, within each region, the effects are less obvious and depended on hydrological conditions of the land-ocean interactions and global events, which seem to affect local dynamics and produce characteristic patterns in the isotopic signature. Therefore, isotopic and molecular tracers of carbon and nitrogen sources and pools are essential to understanding the biogeochemical mechanisms and origin of biogenic carbon and nitrogen in one of the most productive regions of the world oceans.
Fil: Barrera, Facundo Matías. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Chile
description El Atlántico Sudoccidental contiene una alta diversidad de sistemas hidrográficos, biogeoquímicos y ecológicos. Como consecuencia, la distribución de las propiedades de la materia orgánica muestra sectores con características intrínsecas propias. Dentro de estas regiones existen sectores donde la producción de fito- zooplancton y biomasa bacteriana dependen predominantemente de la regeneración de nutrientes con el nitrógeno como factor limitante; mientras que otros ambientes están más conectados al ingreso de nutrientes a través de zonas frontales de particular importancia como sostén de la producción primaria en la zona costera. De acuerdo a lo expresado precedentemente, la principal hipótesis de la presente tesis, fue que los distintos regímenes de circulación, aportes continentales y nutrientes deberían reflejarse en la firma de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) y en la concentración de carbono y nitrógeno orgánico particulado (POC y PON, respectivamente) en material en suspensión en zonas productivas del Mar Argentino. Se realizaron campañas oceanográficas a bordo del Buque Oceanográfico CONICET-ARA “Puerto Deseado” sobre frentes del talud y estuariales templados de la región Norpatagónica. La identificación y seguimiento de mecanismos de producción de materia orgánica y su rol en la remineralización o inmovilización de nutrientes en la columna de agua y fracciones de seston, se caracterizó con trazadores isotópicos y moleculares de fuentes y sumideros de POC y PON. La disponibilidad de nutrientes inorgánicos, clorofila y la influencia de las propiedades oceanográficas tales como salinidad y temperatura fueron consideradas para comprender el carácter complejo y dinámico de estos sistemas frontales. Variaciones significativas de la temperatura del agua, la predominancia de nutrientes nuevos o regenerados, de aportes frontales o a través de la Corriente de Malvinas produjeron señales características en la composición de la materia orgánica, particularmente en la firma isotópica. La materia orgánica en una región regenerativa –aporte autóctono– tiene características distintivas respecto de aquella producida en sectores con aporte alóctono de nutrientes. δ13C fue en gran medida función de la temperatura, con predominio de material isotópicamente más pesado a temperaturas más elevadas, y esto se evidenció en toda la columna de agua. δ15N tuvo una fuerte dependencia con las diferentes fuentes de nitrógeno que soportan la producción primaria. δ15N marino mostró una amplia variación, causadas por diversos procesos biogeoquímicos/biológicos implicados durante su formación. La dinámica marina actual en estos sectores, se vio reflejada con indicadores biogeoquímicos, sin embargo, dentro de cada región, los efectos son menos obvios y dependió de condiciones hidrográficas, de las interacciones tierra-océano y de eventos a escala global, que parecen afectar la dinámica local y producen patrones característicos en la firma isotópica. Por lo tanto, trazadores isotópicos y moleculares de fuentes y sumideros de carbono y nitrógeno, son fundamentales para la comprensión de los mecanismos biogeoquímicos y el origen de carbono y nitrógeno biogénico en una de las regiones más productivas de los océanos del mundo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5865
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341316975919104
score 12.623145