El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público

Autores
Morea, Juan Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Mónica Cristina
Ercolani, Patricia
Descripción
Los espacios protegidos como histórica estrategia de conservación de la diversidad biológica se han enfrentado en los últimos años a un proceso de transformación y reconversión. Este proceso se origina a partir de las grandes dificultades que estos espacios han tenido para alcanzar sus objetivos primordiales, y para propiciar una gestión eficiente. Pero también, a raíz de un contexto actual que les presenta nuevos desafíos y que en cierta forma tiene un componente de amenaza. Los documentos de análisis y evaluación de espacios protegidos han servido para identificar problemas y amenazas, en donde los conflictos por la tenencia y el uso de la tierra ocupan un lugar preponderante. La expansión de las fronteras urbanas y productivas generan una fuerte competencia por el espacio y representan una gran amenaza para la perdurabilidad de los espacios protegidos. Esta competencia extrema por el espacio y la expansión de las urbanizaciones tiene su mayor impacto en las zonas costeras. Paradójicamente, la interfaz marino-costera nunca ha sido el principal foco de atención en materia de conservacionismo. Por los motivos expuestos, el tema abordado en esta tesis trata sobre el ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos de Argentina. La hipótesis central sostuvo que…El ordenamiento territorial y la planificación de las actividades productivas se presentan como herramientas clave para garantizar la permanencia y viabilidad a mediano y largo plazo de los espacios protegidos. En base a esta hipótesis, los objetivos principales del trabajo de tesis han sido: proponer lineamientos de ordenamiento y ordenación territorial de los EPMC seleccionados, que contribuyan al desarrollo de su gestión eficiente y prolongada en el tiempo; y proponer lineamientos para un Ordenamiento Ambiental del Uso Público en los espacios protegidos estudiados, compatible con los objetivos de conservación. Para lograr los objetivos propuestos se estableció un método de trabajo con un diseño de tipo flexible que permitiera combinar las distintas técnicas necesarias para cada etapa. Este tipo de diseño permitió aunar estrategias metodológicas como la investigación documental y los estudios de caso, con técnicas de construcción de datos como la observación participante, las notas de campo, los registros fotográficos y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados presentados en el trabajo de tesis permiten establecer distintas conclusiones. Respecto a la gestión de los EPCM la más importante indica que, más allá de las particularidades de cada caso, los problemas estructurales se relacionan con la debilidad institucional, la ausencia de un ordenamiento territorial y la falta de planificación del uso público. Pero la conclusión más importante surge a raíz de la articulación de los postulados teóricos con los resultados de los trabajos de campo. Esta articulación permitió verificar la hipótesis establecida y reafirmar la idea de que un proceso de ordenamiento territorial, entendido bajo los términos de esta tesis, realmente puede ser una contribución para mejorar la efectividad de la gestión de los espacios protegidos a largo plazo.
The protected spaces as a historical strategy for the conservation of biological diversity have faced in recent years a process of transformation and reconversion. This process originates from the great difficulties that these spaces have had to reach their primary objectives, and to promote an efficient management. But also, because of a current context that presents new challenges and that in some way has a threat component. The documents of analysis and evaluation of protected areas have served to identify problems and threats, where conflicts over land tenure and land use take a prominent place. The expansion of the urban and productive boundaries generates a strong competition for space and pose a great threat to the sustainability of the protected areas. This extreme competition for space and the expansion of urbanizations has its greatest impact in coastal areas. Paradoxically, the marine-coastal interface has never been the main focus of attention in the field of conservationism. For the above reasons, the topic addressed in this thesis is about land use planning in the coastal-marine protected spaces of Argentina. The central hypothesis held that ... Land use planning and the planning of productive activities are presented as key tools to guarantee the permanence and medium and long-term viability of protected spaces. Based on this hypothesis, the main objectives of the thesis work have been: to propose guidelines for land use planning of the selected MCPE, which contribute to the development of their efficient and prolonged management over time; and propose guidelines for an Environmental Regulation for Public Use in the protected spaces studied, compatible with the conservation objectives. To achieve the proposed objectives, was established a methodology with a flexible design that would allow combining the different techniques necessary for each stage. This type of design allowed us to combine methodological strategies such as documentary research and case studies, with data construction techniques such as participant observation, field notes, photographic records and semi-structured interviews. The results presented in the thesis work allow to set different conclusions. Regarding the management of the MCPE, the most important one indicates that, beyond the particularities of each case, the structural problems are related to the institutional weakness, the absence of a land use planning and the lack of public use planning. But the most important conclusion arises as a result of the articulation of the theoretical postulates with the results of the work of field. This articulation allowed to verify the hypothesis established and reaffirm the idea that a land use planning process, understood under the terms of this thesis, really can be a contribution to improve the effectiveness of the management of protected spaces in the long term.
Fil: Morea, Juan Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Zonas costeras
Espacios naturales protegidos
Gestión
Ordenamiento territorial
Uso público
Planificación
Mar Chiquita (Argentina : Partido)
Bahía San Antonio (Argentina)
Parque Atlántico Mar Chiquito (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4335

id RID-UNS_8b01eb02ef104eef75bcaefc6b1535c5
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4335
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso públicoMorea, Juan PabloGeografíaZonas costerasEspacios naturales protegidosGestiónOrdenamiento territorialUso públicoPlanificaciónMar Chiquita (Argentina : Partido)Bahía San Antonio (Argentina)Parque Atlántico Mar Chiquito (Argentina)Los espacios protegidos como histórica estrategia de conservación de la diversidad biológica se han enfrentado en los últimos años a un proceso de transformación y reconversión. Este proceso se origina a partir de las grandes dificultades que estos espacios han tenido para alcanzar sus objetivos primordiales, y para propiciar una gestión eficiente. Pero también, a raíz de un contexto actual que les presenta nuevos desafíos y que en cierta forma tiene un componente de amenaza. Los documentos de análisis y evaluación de espacios protegidos han servido para identificar problemas y amenazas, en donde los conflictos por la tenencia y el uso de la tierra ocupan un lugar preponderante. La expansión de las fronteras urbanas y productivas generan una fuerte competencia por el espacio y representan una gran amenaza para la perdurabilidad de los espacios protegidos. Esta competencia extrema por el espacio y la expansión de las urbanizaciones tiene su mayor impacto en las zonas costeras. Paradójicamente, la interfaz marino-costera nunca ha sido el principal foco de atención en materia de conservacionismo. Por los motivos expuestos, el tema abordado en esta tesis trata sobre el ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos de Argentina. La hipótesis central sostuvo que…El ordenamiento territorial y la planificación de las actividades productivas se presentan como herramientas clave para garantizar la permanencia y viabilidad a mediano y largo plazo de los espacios protegidos. En base a esta hipótesis, los objetivos principales del trabajo de tesis han sido: proponer lineamientos de ordenamiento y ordenación territorial de los EPMC seleccionados, que contribuyan al desarrollo de su gestión eficiente y prolongada en el tiempo; y proponer lineamientos para un Ordenamiento Ambiental del Uso Público en los espacios protegidos estudiados, compatible con los objetivos de conservación. Para lograr los objetivos propuestos se estableció un método de trabajo con un diseño de tipo flexible que permitiera combinar las distintas técnicas necesarias para cada etapa. Este tipo de diseño permitió aunar estrategias metodológicas como la investigación documental y los estudios de caso, con técnicas de construcción de datos como la observación participante, las notas de campo, los registros fotográficos y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados presentados en el trabajo de tesis permiten establecer distintas conclusiones. Respecto a la gestión de los EPCM la más importante indica que, más allá de las particularidades de cada caso, los problemas estructurales se relacionan con la debilidad institucional, la ausencia de un ordenamiento territorial y la falta de planificación del uso público. Pero la conclusión más importante surge a raíz de la articulación de los postulados teóricos con los resultados de los trabajos de campo. Esta articulación permitió verificar la hipótesis establecida y reafirmar la idea de que un proceso de ordenamiento territorial, entendido bajo los términos de esta tesis, realmente puede ser una contribución para mejorar la efectividad de la gestión de los espacios protegidos a largo plazo.The protected spaces as a historical strategy for the conservation of biological diversity have faced in recent years a process of transformation and reconversion. This process originates from the great difficulties that these spaces have had to reach their primary objectives, and to promote an efficient management. But also, because of a current context that presents new challenges and that in some way has a threat component. The documents of analysis and evaluation of protected areas have served to identify problems and threats, where conflicts over land tenure and land use take a prominent place. The expansion of the urban and productive boundaries generates a strong competition for space and pose a great threat to the sustainability of the protected areas. This extreme competition for space and the expansion of urbanizations has its greatest impact in coastal areas. Paradoxically, the marine-coastal interface has never been the main focus of attention in the field of conservationism. For the above reasons, the topic addressed in this thesis is about land use planning in the coastal-marine protected spaces of Argentina. The central hypothesis held that ... Land use planning and the planning of productive activities are presented as key tools to guarantee the permanence and medium and long-term viability of protected spaces. Based on this hypothesis, the main objectives of the thesis work have been: to propose guidelines for land use planning of the selected MCPE, which contribute to the development of their efficient and prolonged management over time; and propose guidelines for an Environmental Regulation for Public Use in the protected spaces studied, compatible with the conservation objectives. To achieve the proposed objectives, was established a methodology with a flexible design that would allow combining the different techniques necessary for each stage. This type of design allowed us to combine methodological strategies such as documentary research and case studies, with data construction techniques such as participant observation, field notes, photographic records and semi-structured interviews. The results presented in the thesis work allow to set different conclusions. Regarding the management of the MCPE, the most important one indicates that, beyond the particularities of each case, the structural problems are related to the institutional weakness, the absence of a land use planning and the lack of public use planning. But the most important conclusion arises as a result of the articulation of the theoretical postulates with the results of the work of field. This articulation allowed to verify the hypothesis established and reaffirm the idea that a land use planning process, understood under the terms of this thesis, really can be a contribution to improve the effectiveness of the management of protected spaces in the long term.Fil: Morea, Juan Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaGarcía, Mónica CristinaErcolani, Patricia2018-06-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4335spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:43Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4335instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:43.646Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público
title El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público
spellingShingle El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público
Morea, Juan Pablo
Geografía
Zonas costeras
Espacios naturales protegidos
Gestión
Ordenamiento territorial
Uso público
Planificación
Mar Chiquita (Argentina : Partido)
Bahía San Antonio (Argentina)
Parque Atlántico Mar Chiquito (Argentina)
title_short El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público
title_full El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público
title_fullStr El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público
title_full_unstemmed El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público
title_sort El ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos Mar Chiquita y Bahía de San Antonio : hacia una gestión sustentable del uso público
dc.creator.none.fl_str_mv Morea, Juan Pablo
author Morea, Juan Pablo
author_facet Morea, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Mónica Cristina
Ercolani, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Zonas costeras
Espacios naturales protegidos
Gestión
Ordenamiento territorial
Uso público
Planificación
Mar Chiquita (Argentina : Partido)
Bahía San Antonio (Argentina)
Parque Atlántico Mar Chiquito (Argentina)
topic Geografía
Zonas costeras
Espacios naturales protegidos
Gestión
Ordenamiento territorial
Uso público
Planificación
Mar Chiquita (Argentina : Partido)
Bahía San Antonio (Argentina)
Parque Atlántico Mar Chiquito (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Los espacios protegidos como histórica estrategia de conservación de la diversidad biológica se han enfrentado en los últimos años a un proceso de transformación y reconversión. Este proceso se origina a partir de las grandes dificultades que estos espacios han tenido para alcanzar sus objetivos primordiales, y para propiciar una gestión eficiente. Pero también, a raíz de un contexto actual que les presenta nuevos desafíos y que en cierta forma tiene un componente de amenaza. Los documentos de análisis y evaluación de espacios protegidos han servido para identificar problemas y amenazas, en donde los conflictos por la tenencia y el uso de la tierra ocupan un lugar preponderante. La expansión de las fronteras urbanas y productivas generan una fuerte competencia por el espacio y representan una gran amenaza para la perdurabilidad de los espacios protegidos. Esta competencia extrema por el espacio y la expansión de las urbanizaciones tiene su mayor impacto en las zonas costeras. Paradójicamente, la interfaz marino-costera nunca ha sido el principal foco de atención en materia de conservacionismo. Por los motivos expuestos, el tema abordado en esta tesis trata sobre el ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos de Argentina. La hipótesis central sostuvo que…El ordenamiento territorial y la planificación de las actividades productivas se presentan como herramientas clave para garantizar la permanencia y viabilidad a mediano y largo plazo de los espacios protegidos. En base a esta hipótesis, los objetivos principales del trabajo de tesis han sido: proponer lineamientos de ordenamiento y ordenación territorial de los EPMC seleccionados, que contribuyan al desarrollo de su gestión eficiente y prolongada en el tiempo; y proponer lineamientos para un Ordenamiento Ambiental del Uso Público en los espacios protegidos estudiados, compatible con los objetivos de conservación. Para lograr los objetivos propuestos se estableció un método de trabajo con un diseño de tipo flexible que permitiera combinar las distintas técnicas necesarias para cada etapa. Este tipo de diseño permitió aunar estrategias metodológicas como la investigación documental y los estudios de caso, con técnicas de construcción de datos como la observación participante, las notas de campo, los registros fotográficos y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados presentados en el trabajo de tesis permiten establecer distintas conclusiones. Respecto a la gestión de los EPCM la más importante indica que, más allá de las particularidades de cada caso, los problemas estructurales se relacionan con la debilidad institucional, la ausencia de un ordenamiento territorial y la falta de planificación del uso público. Pero la conclusión más importante surge a raíz de la articulación de los postulados teóricos con los resultados de los trabajos de campo. Esta articulación permitió verificar la hipótesis establecida y reafirmar la idea de que un proceso de ordenamiento territorial, entendido bajo los términos de esta tesis, realmente puede ser una contribución para mejorar la efectividad de la gestión de los espacios protegidos a largo plazo.
The protected spaces as a historical strategy for the conservation of biological diversity have faced in recent years a process of transformation and reconversion. This process originates from the great difficulties that these spaces have had to reach their primary objectives, and to promote an efficient management. But also, because of a current context that presents new challenges and that in some way has a threat component. The documents of analysis and evaluation of protected areas have served to identify problems and threats, where conflicts over land tenure and land use take a prominent place. The expansion of the urban and productive boundaries generates a strong competition for space and pose a great threat to the sustainability of the protected areas. This extreme competition for space and the expansion of urbanizations has its greatest impact in coastal areas. Paradoxically, the marine-coastal interface has never been the main focus of attention in the field of conservationism. For the above reasons, the topic addressed in this thesis is about land use planning in the coastal-marine protected spaces of Argentina. The central hypothesis held that ... Land use planning and the planning of productive activities are presented as key tools to guarantee the permanence and medium and long-term viability of protected spaces. Based on this hypothesis, the main objectives of the thesis work have been: to propose guidelines for land use planning of the selected MCPE, which contribute to the development of their efficient and prolonged management over time; and propose guidelines for an Environmental Regulation for Public Use in the protected spaces studied, compatible with the conservation objectives. To achieve the proposed objectives, was established a methodology with a flexible design that would allow combining the different techniques necessary for each stage. This type of design allowed us to combine methodological strategies such as documentary research and case studies, with data construction techniques such as participant observation, field notes, photographic records and semi-structured interviews. The results presented in the thesis work allow to set different conclusions. Regarding the management of the MCPE, the most important one indicates that, beyond the particularities of each case, the structural problems are related to the institutional weakness, the absence of a land use planning and the lack of public use planning. But the most important conclusion arises as a result of the articulation of the theoretical postulates with the results of the work of field. This articulation allowed to verify the hypothesis established and reaffirm the idea that a land use planning process, understood under the terms of this thesis, really can be a contribution to improve the effectiveness of the management of protected spaces in the long term.
Fil: Morea, Juan Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description Los espacios protegidos como histórica estrategia de conservación de la diversidad biológica se han enfrentado en los últimos años a un proceso de transformación y reconversión. Este proceso se origina a partir de las grandes dificultades que estos espacios han tenido para alcanzar sus objetivos primordiales, y para propiciar una gestión eficiente. Pero también, a raíz de un contexto actual que les presenta nuevos desafíos y que en cierta forma tiene un componente de amenaza. Los documentos de análisis y evaluación de espacios protegidos han servido para identificar problemas y amenazas, en donde los conflictos por la tenencia y el uso de la tierra ocupan un lugar preponderante. La expansión de las fronteras urbanas y productivas generan una fuerte competencia por el espacio y representan una gran amenaza para la perdurabilidad de los espacios protegidos. Esta competencia extrema por el espacio y la expansión de las urbanizaciones tiene su mayor impacto en las zonas costeras. Paradójicamente, la interfaz marino-costera nunca ha sido el principal foco de atención en materia de conservacionismo. Por los motivos expuestos, el tema abordado en esta tesis trata sobre el ordenamiento territorial en los espacios protegidos costero-marinos de Argentina. La hipótesis central sostuvo que…El ordenamiento territorial y la planificación de las actividades productivas se presentan como herramientas clave para garantizar la permanencia y viabilidad a mediano y largo plazo de los espacios protegidos. En base a esta hipótesis, los objetivos principales del trabajo de tesis han sido: proponer lineamientos de ordenamiento y ordenación territorial de los EPMC seleccionados, que contribuyan al desarrollo de su gestión eficiente y prolongada en el tiempo; y proponer lineamientos para un Ordenamiento Ambiental del Uso Público en los espacios protegidos estudiados, compatible con los objetivos de conservación. Para lograr los objetivos propuestos se estableció un método de trabajo con un diseño de tipo flexible que permitiera combinar las distintas técnicas necesarias para cada etapa. Este tipo de diseño permitió aunar estrategias metodológicas como la investigación documental y los estudios de caso, con técnicas de construcción de datos como la observación participante, las notas de campo, los registros fotográficos y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados presentados en el trabajo de tesis permiten establecer distintas conclusiones. Respecto a la gestión de los EPCM la más importante indica que, más allá de las particularidades de cada caso, los problemas estructurales se relacionan con la debilidad institucional, la ausencia de un ordenamiento territorial y la falta de planificación del uso público. Pero la conclusión más importante surge a raíz de la articulación de los postulados teóricos con los resultados de los trabajos de campo. Esta articulación permitió verificar la hipótesis establecida y reafirmar la idea de que un proceso de ordenamiento territorial, entendido bajo los términos de esta tesis, realmente puede ser una contribución para mejorar la efectividad de la gestión de los espacios protegidos a largo plazo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4335
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341316122378240
score 12.623145