Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad d...

Autores
Deibele, Pablo Guillermo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Milanesi, Gastón S.
Albanese, Diana
Descripción
El contrato de arrendamiento financiero reúne en un único instrumento a las decisiones de inversión y de financiamiento. Este posibilita la adquisición de bienes sin grandes desembolsos iniciales, optimizando los recursos monetarios. No obstante, su adecuada utilización requiere de un análisis integral de las variables, objetivas y subjetivas, involucradas. Partiendo de la premisa que los Contadores Públicos en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, no juegan un papel relevante en el asesoramiento de sus clientes respecto a estos contratos, pero que, de hacerlo, basan su justificación en supuestos beneficios fiscales, el trabajo tiene como objetivo primario corroborar ese nivel de asesoramiento y justificación. Como objetivo secundario y mediante el caso de un contrato de leasing sobre rodados, analizado desde la figura del arrendatario, se pretendió exponer la simpleza con la que puede evaluarse la decisión de contratar un arrendamiento financiero. Se identificaron cuatro aspectos, que conforman el marco teórico inmediato del tema: jurídicos, contables, tributarios y financieros Entre los aspectos jurídicos, se reseñaron los principales aspectos que la ley 25.248 menciona respecto a los elementos que conforman el contrato de leasing. En la faz contable, se desarrollaron los principales aspectos abordados por la normativa nacional, RT 18, por la normativa internacional, NIC 17, y por el borrador de discusión ED/2013/6 que eventualmente reemplazará a la NIC 17. Respecto al marco tributario, se analizaron las repercusiones que provocan el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado. En la faz financiera se expusieron los principales métodos de valuación, estableciéndose al de Préstamo Equivalente, como de superioridad técnica, por combinar todas las variables involucradas en la decisión. Se realizaron encuestas estructuradas destinadas a indagar sobre el conocimiento que los contadores públicos tienen sobre el leasing financiero, y con el propósito de reforzar las conclusiones a las que se arribó, se realizaron encuestas a empresas. Analizando las conclusiones de ambas encuestas se pudo conocer que las empresas prefieren esta herramienta financiera, frente a la tradicional compra financiada. No obstante, el asesoramiento pertinente no provino de los contadores de las mismas sino, principalmente, del personal de entidades bancarias. Se verificó que los contadores no cuentan con un método de análisis financiero específico para evaluar la alternativa con celeridad, y que, además, el tratamiento contable que aplican no concuerda con las normas contables vigentes. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, mediante el cual se analizó la adquisición por parte de una PyME de un rodado mediante leasing. El caso planteado fue analizado mediante el método de préstamo equivalente, resultando preferible la alternativa de arrendamiento frente a la alternativa de compra financiada. Adicionalmente se replicó el mismo análisis pero con datos y valores actuales, y la decisión anterior cambió. En anexos se ejemplificaron casos de arrendamientos financieros complejos con opciones reales. Para determinar el valor de la opción (call) a favor del arrendador (venture leasing y leasing a porcentaje) o a favor del arrendatario (leasing con pagos diferidos), se aplicó el modelo de Black-Scholes. Se expuso que, como el objetivo de la contabilidad es la medición y exposición objetiva de los hechos, es que no puede avanzar sobre cuestiones subjetivas, propias del proceso de toma de decisiones. Como el factor tiempo incide sobre el análisis, la Teoría Financiera cobra relevancia. El método de préstamo equivalente fue considerado superior, al incorporar el concepto de flujo de fondos incremental, al comparar la decisión de arrendar versus comprar, en forma integral. Se concluyó que los contadores públicos deben ser considerados como “entidades” de consulta obligada en lo que se refiere a cuestiones económico-financieras pero, para ello, es necesario concientizar a la profesión sobre la importancia de una capacitación permanente, acorde a las necesidades del contexto.
The leasing contract combines in a single instrument investment and financing decisions. This enables the acquisition of property without upfront costs, optimizing monetary resources. However, its proper utilization requires a comprehensive analysis of the variables involved. The Accountants in Argentina are not consulted by their clients on the contracts. In the case of a car leasing, analyzed from the figure of the lessee, is pretended to explain the simplicity with which the decision to hire a finance lease can be evaluated. Four theoretical areas were identified; judicial, countable, taxes and financial. Legal aspects: the main aspects of the Argentinean law 25248 mentions about the elements of the leasing were explained. In the countable area they developed the major aspects that the national accounting standard RT18, international accounting standard NIC17, and by the draft of discussion ED/2013/6 that will replace in the future the NIC17. In the tax area, impacts that cause the capital gains taxes and the added value tax were analyzed. About the financial area, the main methods of valuation were exposed, settling down the method of equivalent loan, is technically superior, because it combines all the variables involved in the decision. Surveys were conducted to get to know on the knowledge that the accountants have on the financial leasing, and to reinforce the conclusions they arrived, they do surveys to companies too. Crossing both surveys, they come to the conclusion that the companies prefer this financial tool instead of the traditional funded purchase, but the advice did not come from the accountants. It was verified that the accountants did not have a method of financial analysis to evaluate the alternatives and that the accounting treatment that they applied is in consistent with current standards. A descriptive study was conducted and analyzed buying a car by a leasing. The case was analyzed by the method of equivalent loan, and the results shows that the leasing contract is the best decision. Additionally, the same analysis was performed but with data and current values and the previous decision changed. Annexes in cases of complex financial leases are exemplified with real options to determinate the cost of the option (call) in favor of the lessor (venture leasing and percentage leasing) or in favor of the lessee (deferred lease payments); the Black-Scholes model was applied. As the objective of accounting is the objective exposition of the facts we can´t discuss subjective issues, that belongs to the own process of personal decisions. As the time factor affects the analysis the financial theory becomes relevant. The method of equivalent loan was considered superior, by the incorporation the concepts of incremental cash flows, when comparing the decision to lease versus the decision to buy in integral form. It’s concluded that the accountants must be consulted in financial and economic issues but it’s necessary that they do permanent training in the subjects, according to the needs of the current context.
Fil: Deibele, Pablo Guillermo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Ciencias Administrativas
Arrendamientos
Préstamo equivalente
Valuación
Argentina
Leasing
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2348

id RID-UNS_886fb6622617173b77c5c283677b2197
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2348
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, ArgentinaDeibele, Pablo GuillermoCiencias AdministrativasArrendamientosPréstamo equivalenteValuaciónArgentinaLeasingEl contrato de arrendamiento financiero reúne en un único instrumento a las decisiones de inversión y de financiamiento. Este posibilita la adquisición de bienes sin grandes desembolsos iniciales, optimizando los recursos monetarios. No obstante, su adecuada utilización requiere de un análisis integral de las variables, objetivas y subjetivas, involucradas. Partiendo de la premisa que los Contadores Públicos en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, no juegan un papel relevante en el asesoramiento de sus clientes respecto a estos contratos, pero que, de hacerlo, basan su justificación en supuestos beneficios fiscales, el trabajo tiene como objetivo primario corroborar ese nivel de asesoramiento y justificación. Como objetivo secundario y mediante el caso de un contrato de leasing sobre rodados, analizado desde la figura del arrendatario, se pretendió exponer la simpleza con la que puede evaluarse la decisión de contratar un arrendamiento financiero. Se identificaron cuatro aspectos, que conforman el marco teórico inmediato del tema: jurídicos, contables, tributarios y financieros Entre los aspectos jurídicos, se reseñaron los principales aspectos que la ley 25.248 menciona respecto a los elementos que conforman el contrato de leasing. En la faz contable, se desarrollaron los principales aspectos abordados por la normativa nacional, RT 18, por la normativa internacional, NIC 17, y por el borrador de discusión ED/2013/6 que eventualmente reemplazará a la NIC 17. Respecto al marco tributario, se analizaron las repercusiones que provocan el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado. En la faz financiera se expusieron los principales métodos de valuación, estableciéndose al de Préstamo Equivalente, como de superioridad técnica, por combinar todas las variables involucradas en la decisión. Se realizaron encuestas estructuradas destinadas a indagar sobre el conocimiento que los contadores públicos tienen sobre el leasing financiero, y con el propósito de reforzar las conclusiones a las que se arribó, se realizaron encuestas a empresas. Analizando las conclusiones de ambas encuestas se pudo conocer que las empresas prefieren esta herramienta financiera, frente a la tradicional compra financiada. No obstante, el asesoramiento pertinente no provino de los contadores de las mismas sino, principalmente, del personal de entidades bancarias. Se verificó que los contadores no cuentan con un método de análisis financiero específico para evaluar la alternativa con celeridad, y que, además, el tratamiento contable que aplican no concuerda con las normas contables vigentes. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, mediante el cual se analizó la adquisición por parte de una PyME de un rodado mediante leasing. El caso planteado fue analizado mediante el método de préstamo equivalente, resultando preferible la alternativa de arrendamiento frente a la alternativa de compra financiada. Adicionalmente se replicó el mismo análisis pero con datos y valores actuales, y la decisión anterior cambió. En anexos se ejemplificaron casos de arrendamientos financieros complejos con opciones reales. Para determinar el valor de la opción (call) a favor del arrendador (venture leasing y leasing a porcentaje) o a favor del arrendatario (leasing con pagos diferidos), se aplicó el modelo de Black-Scholes. Se expuso que, como el objetivo de la contabilidad es la medición y exposición objetiva de los hechos, es que no puede avanzar sobre cuestiones subjetivas, propias del proceso de toma de decisiones. Como el factor tiempo incide sobre el análisis, la Teoría Financiera cobra relevancia. El método de préstamo equivalente fue considerado superior, al incorporar el concepto de flujo de fondos incremental, al comparar la decisión de arrendar versus comprar, en forma integral. Se concluyó que los contadores públicos deben ser considerados como “entidades” de consulta obligada en lo que se refiere a cuestiones económico-financieras pero, para ello, es necesario concientizar a la profesión sobre la importancia de una capacitación permanente, acorde a las necesidades del contexto.The leasing contract combines in a single instrument investment and financing decisions. This enables the acquisition of property without upfront costs, optimizing monetary resources. However, its proper utilization requires a comprehensive analysis of the variables involved. The Accountants in Argentina are not consulted by their clients on the contracts. In the case of a car leasing, analyzed from the figure of the lessee, is pretended to explain the simplicity with which the decision to hire a finance lease can be evaluated. Four theoretical areas were identified; judicial, countable, taxes and financial. Legal aspects: the main aspects of the Argentinean law 25248 mentions about the elements of the leasing were explained. In the countable area they developed the major aspects that the national accounting standard RT18, international accounting standard NIC17, and by the draft of discussion ED/2013/6 that will replace in the future the NIC17. In the tax area, impacts that cause the capital gains taxes and the added value tax were analyzed. About the financial area, the main methods of valuation were exposed, settling down the method of equivalent loan, is technically superior, because it combines all the variables involved in the decision. Surveys were conducted to get to know on the knowledge that the accountants have on the financial leasing, and to reinforce the conclusions they arrived, they do surveys to companies too. Crossing both surveys, they come to the conclusion that the companies prefer this financial tool instead of the traditional funded purchase, but the advice did not come from the accountants. It was verified that the accountants did not have a method of financial analysis to evaluate the alternatives and that the accounting treatment that they applied is in consistent with current standards. A descriptive study was conducted and analyzed buying a car by a leasing. The case was analyzed by the method of equivalent loan, and the results shows that the leasing contract is the best decision. Additionally, the same analysis was performed but with data and current values and the previous decision changed. Annexes in cases of complex financial leases are exemplified with real options to determinate the cost of the option (call) in favor of the lessor (venture leasing and percentage leasing) or in favor of the lessee (deferred lease payments); the Black-Scholes model was applied. As the objective of accounting is the objective exposition of the facts we can´t discuss subjective issues, that belongs to the own process of personal decisions. As the time factor affects the analysis the financial theory becomes relevant. The method of equivalent loan was considered superior, by the incorporation the concepts of incremental cash flows, when comparing the decision to lease versus the decision to buy in integral form. It’s concluded that the accountants must be consulted in financial and economic issues but it’s necessary that they do permanent training in the subjects, according to the needs of the current context.Fil: Deibele, Pablo Guillermo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaMilanesi, Gastón S.Albanese, Diana2015-03-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2348spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:46Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2348instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:46.661Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
title Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
spellingShingle Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
Deibele, Pablo Guillermo
Ciencias Administrativas
Arrendamientos
Préstamo equivalente
Valuación
Argentina
Leasing
title_short Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
title_full Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
title_fullStr Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
title_full_unstemmed Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
title_sort Valuación, asimetrías fiscales e información contable de arrendamiento financiero : análisis del caso de adquisición de un rodado afectado a la actividad de una PyME de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Deibele, Pablo Guillermo
author Deibele, Pablo Guillermo
author_facet Deibele, Pablo Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Milanesi, Gastón S.
Albanese, Diana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Administrativas
Arrendamientos
Préstamo equivalente
Valuación
Argentina
Leasing
topic Ciencias Administrativas
Arrendamientos
Préstamo equivalente
Valuación
Argentina
Leasing
dc.description.none.fl_txt_mv El contrato de arrendamiento financiero reúne en un único instrumento a las decisiones de inversión y de financiamiento. Este posibilita la adquisición de bienes sin grandes desembolsos iniciales, optimizando los recursos monetarios. No obstante, su adecuada utilización requiere de un análisis integral de las variables, objetivas y subjetivas, involucradas. Partiendo de la premisa que los Contadores Públicos en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, no juegan un papel relevante en el asesoramiento de sus clientes respecto a estos contratos, pero que, de hacerlo, basan su justificación en supuestos beneficios fiscales, el trabajo tiene como objetivo primario corroborar ese nivel de asesoramiento y justificación. Como objetivo secundario y mediante el caso de un contrato de leasing sobre rodados, analizado desde la figura del arrendatario, se pretendió exponer la simpleza con la que puede evaluarse la decisión de contratar un arrendamiento financiero. Se identificaron cuatro aspectos, que conforman el marco teórico inmediato del tema: jurídicos, contables, tributarios y financieros Entre los aspectos jurídicos, se reseñaron los principales aspectos que la ley 25.248 menciona respecto a los elementos que conforman el contrato de leasing. En la faz contable, se desarrollaron los principales aspectos abordados por la normativa nacional, RT 18, por la normativa internacional, NIC 17, y por el borrador de discusión ED/2013/6 que eventualmente reemplazará a la NIC 17. Respecto al marco tributario, se analizaron las repercusiones que provocan el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado. En la faz financiera se expusieron los principales métodos de valuación, estableciéndose al de Préstamo Equivalente, como de superioridad técnica, por combinar todas las variables involucradas en la decisión. Se realizaron encuestas estructuradas destinadas a indagar sobre el conocimiento que los contadores públicos tienen sobre el leasing financiero, y con el propósito de reforzar las conclusiones a las que se arribó, se realizaron encuestas a empresas. Analizando las conclusiones de ambas encuestas se pudo conocer que las empresas prefieren esta herramienta financiera, frente a la tradicional compra financiada. No obstante, el asesoramiento pertinente no provino de los contadores de las mismas sino, principalmente, del personal de entidades bancarias. Se verificó que los contadores no cuentan con un método de análisis financiero específico para evaluar la alternativa con celeridad, y que, además, el tratamiento contable que aplican no concuerda con las normas contables vigentes. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, mediante el cual se analizó la adquisición por parte de una PyME de un rodado mediante leasing. El caso planteado fue analizado mediante el método de préstamo equivalente, resultando preferible la alternativa de arrendamiento frente a la alternativa de compra financiada. Adicionalmente se replicó el mismo análisis pero con datos y valores actuales, y la decisión anterior cambió. En anexos se ejemplificaron casos de arrendamientos financieros complejos con opciones reales. Para determinar el valor de la opción (call) a favor del arrendador (venture leasing y leasing a porcentaje) o a favor del arrendatario (leasing con pagos diferidos), se aplicó el modelo de Black-Scholes. Se expuso que, como el objetivo de la contabilidad es la medición y exposición objetiva de los hechos, es que no puede avanzar sobre cuestiones subjetivas, propias del proceso de toma de decisiones. Como el factor tiempo incide sobre el análisis, la Teoría Financiera cobra relevancia. El método de préstamo equivalente fue considerado superior, al incorporar el concepto de flujo de fondos incremental, al comparar la decisión de arrendar versus comprar, en forma integral. Se concluyó que los contadores públicos deben ser considerados como “entidades” de consulta obligada en lo que se refiere a cuestiones económico-financieras pero, para ello, es necesario concientizar a la profesión sobre la importancia de una capacitación permanente, acorde a las necesidades del contexto.
The leasing contract combines in a single instrument investment and financing decisions. This enables the acquisition of property without upfront costs, optimizing monetary resources. However, its proper utilization requires a comprehensive analysis of the variables involved. The Accountants in Argentina are not consulted by their clients on the contracts. In the case of a car leasing, analyzed from the figure of the lessee, is pretended to explain the simplicity with which the decision to hire a finance lease can be evaluated. Four theoretical areas were identified; judicial, countable, taxes and financial. Legal aspects: the main aspects of the Argentinean law 25248 mentions about the elements of the leasing were explained. In the countable area they developed the major aspects that the national accounting standard RT18, international accounting standard NIC17, and by the draft of discussion ED/2013/6 that will replace in the future the NIC17. In the tax area, impacts that cause the capital gains taxes and the added value tax were analyzed. About the financial area, the main methods of valuation were exposed, settling down the method of equivalent loan, is technically superior, because it combines all the variables involved in the decision. Surveys were conducted to get to know on the knowledge that the accountants have on the financial leasing, and to reinforce the conclusions they arrived, they do surveys to companies too. Crossing both surveys, they come to the conclusion that the companies prefer this financial tool instead of the traditional funded purchase, but the advice did not come from the accountants. It was verified that the accountants did not have a method of financial analysis to evaluate the alternatives and that the accounting treatment that they applied is in consistent with current standards. A descriptive study was conducted and analyzed buying a car by a leasing. The case was analyzed by the method of equivalent loan, and the results shows that the leasing contract is the best decision. Additionally, the same analysis was performed but with data and current values and the previous decision changed. Annexes in cases of complex financial leases are exemplified with real options to determinate the cost of the option (call) in favor of the lessor (venture leasing and percentage leasing) or in favor of the lessee (deferred lease payments); the Black-Scholes model was applied. As the objective of accounting is the objective exposition of the facts we can´t discuss subjective issues, that belongs to the own process of personal decisions. As the time factor affects the analysis the financial theory becomes relevant. The method of equivalent loan was considered superior, by the incorporation the concepts of incremental cash flows, when comparing the decision to lease versus the decision to buy in integral form. It’s concluded that the accountants must be consulted in financial and economic issues but it’s necessary that they do permanent training in the subjects, according to the needs of the current context.
Fil: Deibele, Pablo Guillermo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description El contrato de arrendamiento financiero reúne en un único instrumento a las decisiones de inversión y de financiamiento. Este posibilita la adquisición de bienes sin grandes desembolsos iniciales, optimizando los recursos monetarios. No obstante, su adecuada utilización requiere de un análisis integral de las variables, objetivas y subjetivas, involucradas. Partiendo de la premisa que los Contadores Públicos en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, no juegan un papel relevante en el asesoramiento de sus clientes respecto a estos contratos, pero que, de hacerlo, basan su justificación en supuestos beneficios fiscales, el trabajo tiene como objetivo primario corroborar ese nivel de asesoramiento y justificación. Como objetivo secundario y mediante el caso de un contrato de leasing sobre rodados, analizado desde la figura del arrendatario, se pretendió exponer la simpleza con la que puede evaluarse la decisión de contratar un arrendamiento financiero. Se identificaron cuatro aspectos, que conforman el marco teórico inmediato del tema: jurídicos, contables, tributarios y financieros Entre los aspectos jurídicos, se reseñaron los principales aspectos que la ley 25.248 menciona respecto a los elementos que conforman el contrato de leasing. En la faz contable, se desarrollaron los principales aspectos abordados por la normativa nacional, RT 18, por la normativa internacional, NIC 17, y por el borrador de discusión ED/2013/6 que eventualmente reemplazará a la NIC 17. Respecto al marco tributario, se analizaron las repercusiones que provocan el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado. En la faz financiera se expusieron los principales métodos de valuación, estableciéndose al de Préstamo Equivalente, como de superioridad técnica, por combinar todas las variables involucradas en la decisión. Se realizaron encuestas estructuradas destinadas a indagar sobre el conocimiento que los contadores públicos tienen sobre el leasing financiero, y con el propósito de reforzar las conclusiones a las que se arribó, se realizaron encuestas a empresas. Analizando las conclusiones de ambas encuestas se pudo conocer que las empresas prefieren esta herramienta financiera, frente a la tradicional compra financiada. No obstante, el asesoramiento pertinente no provino de los contadores de las mismas sino, principalmente, del personal de entidades bancarias. Se verificó que los contadores no cuentan con un método de análisis financiero específico para evaluar la alternativa con celeridad, y que, además, el tratamiento contable que aplican no concuerda con las normas contables vigentes. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, mediante el cual se analizó la adquisición por parte de una PyME de un rodado mediante leasing. El caso planteado fue analizado mediante el método de préstamo equivalente, resultando preferible la alternativa de arrendamiento frente a la alternativa de compra financiada. Adicionalmente se replicó el mismo análisis pero con datos y valores actuales, y la decisión anterior cambió. En anexos se ejemplificaron casos de arrendamientos financieros complejos con opciones reales. Para determinar el valor de la opción (call) a favor del arrendador (venture leasing y leasing a porcentaje) o a favor del arrendatario (leasing con pagos diferidos), se aplicó el modelo de Black-Scholes. Se expuso que, como el objetivo de la contabilidad es la medición y exposición objetiva de los hechos, es que no puede avanzar sobre cuestiones subjetivas, propias del proceso de toma de decisiones. Como el factor tiempo incide sobre el análisis, la Teoría Financiera cobra relevancia. El método de préstamo equivalente fue considerado superior, al incorporar el concepto de flujo de fondos incremental, al comparar la decisión de arrendar versus comprar, en forma integral. Se concluyó que los contadores públicos deben ser considerados como “entidades” de consulta obligada en lo que se refiere a cuestiones económico-financieras pero, para ello, es necesario concientizar a la profesión sobre la importancia de una capacitación permanente, acorde a las necesidades del contexto.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2348
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341318001426432
score 12.623145