Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969
- Autores
- González, Federico Alberto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Eberle, Adriana Susana
- Descripción
- ¿Por qué los sesenta? Los estándares sobre los cuales se basaba el orden societal comenzaron a resquebrajarse y dieron lugar a patrones de comportamiento totalmente novedosos. En el nuevo orden, el actor social preponderante fue la juventud que se conformó como grupo social independiente entre la niñez y la edad adulta. En el mismo escenario, emergió el rock como fenómeno cultural aceptado solamente por una parte de los adolescentes para quienes este nuevo estilo musical sirvió como canal de expresión pero, sobre todo, contribuyó a la creación de identidad y sociabilidad entre los más jóvenes, que conformaron así, su lugar dentro de una sociedad a la cual pertenecieron pero no se sentían identificados con ella (ni con los valores que esta impartía). Aquí es donde el rock cumplió su papel de contracultura, oponiéndose al mundo establecido bajo las pautas de los adultos, y más allá, desde el Poder. En nuestro caso particular utilizamos las canciones de distintas bandas del rock nacional, considerando tanto la música a partir de la ejecución de los instrumentos como el contenido de las letras. Mientras la historiografía del rock nacional hace hincapié en el relato cronológico de los hechos que marcan el desarrollo del género musical en el país, este trabajo pretende, como objetivo general, reconstruir parte de la historia reciente de la Argentina desde una perspectiva cultural, teniendo en cuenta el contexto social, cultural y político que atravesó el país durante los años sesenta.
Fil: González, Federico Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Joven urbano
Rock argentino
Utopía
Imaginario
Comportamiento social
Representación mental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2962
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_86f6eab4aeee298e274c5e9fb947e2ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2962 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969González, Federico AlbertoJoven urbanoRock argentinoUtopíaImaginarioComportamiento socialRepresentación mental¿Por qué los sesenta? Los estándares sobre los cuales se basaba el orden societal comenzaron a resquebrajarse y dieron lugar a patrones de comportamiento totalmente novedosos. En el nuevo orden, el actor social preponderante fue la juventud que se conformó como grupo social independiente entre la niñez y la edad adulta. En el mismo escenario, emergió el rock como fenómeno cultural aceptado solamente por una parte de los adolescentes para quienes este nuevo estilo musical sirvió como canal de expresión pero, sobre todo, contribuyó a la creación de identidad y sociabilidad entre los más jóvenes, que conformaron así, su lugar dentro de una sociedad a la cual pertenecieron pero no se sentían identificados con ella (ni con los valores que esta impartía). Aquí es donde el rock cumplió su papel de contracultura, oponiéndose al mundo establecido bajo las pautas de los adultos, y más allá, desde el Poder. En nuestro caso particular utilizamos las canciones de distintas bandas del rock nacional, considerando tanto la música a partir de la ejecución de los instrumentos como el contenido de las letras. Mientras la historiografía del rock nacional hace hincapié en el relato cronológico de los hechos que marcan el desarrollo del género musical en el país, este trabajo pretende, como objetivo general, reconstruir parte de la historia reciente de la Argentina desde una perspectiva cultural, teniendo en cuenta el contexto social, cultural y político que atravesó el país durante los años sesenta.Fil: González, Federico Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Eberle, Adriana Susana20142014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2962spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2962instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.734Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969 |
title |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969 |
spellingShingle |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969 González, Federico Alberto Joven urbano Rock argentino Utopía Imaginario Comportamiento social Representación mental |
title_short |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969 |
title_full |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969 |
title_fullStr |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969 |
title_full_unstemmed |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969 |
title_sort |
Valores, tiempos y utopías de los jóvenes urbanos: imaginario y representaciones en el rock nacional, 1966-1969 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Federico Alberto |
author |
González, Federico Alberto |
author_facet |
González, Federico Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Eberle, Adriana Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Joven urbano Rock argentino Utopía Imaginario Comportamiento social Representación mental |
topic |
Joven urbano Rock argentino Utopía Imaginario Comportamiento social Representación mental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Por qué los sesenta? Los estándares sobre los cuales se basaba el orden societal comenzaron a resquebrajarse y dieron lugar a patrones de comportamiento totalmente novedosos. En el nuevo orden, el actor social preponderante fue la juventud que se conformó como grupo social independiente entre la niñez y la edad adulta. En el mismo escenario, emergió el rock como fenómeno cultural aceptado solamente por una parte de los adolescentes para quienes este nuevo estilo musical sirvió como canal de expresión pero, sobre todo, contribuyó a la creación de identidad y sociabilidad entre los más jóvenes, que conformaron así, su lugar dentro de una sociedad a la cual pertenecieron pero no se sentían identificados con ella (ni con los valores que esta impartía). Aquí es donde el rock cumplió su papel de contracultura, oponiéndose al mundo establecido bajo las pautas de los adultos, y más allá, desde el Poder. En nuestro caso particular utilizamos las canciones de distintas bandas del rock nacional, considerando tanto la música a partir de la ejecución de los instrumentos como el contenido de las letras. Mientras la historiografía del rock nacional hace hincapié en el relato cronológico de los hechos que marcan el desarrollo del género musical en el país, este trabajo pretende, como objetivo general, reconstruir parte de la historia reciente de la Argentina desde una perspectiva cultural, teniendo en cuenta el contexto social, cultural y político que atravesó el país durante los años sesenta. Fil: González, Federico Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
¿Por qué los sesenta? Los estándares sobre los cuales se basaba el orden societal comenzaron a resquebrajarse y dieron lugar a patrones de comportamiento totalmente novedosos. En el nuevo orden, el actor social preponderante fue la juventud que se conformó como grupo social independiente entre la niñez y la edad adulta. En el mismo escenario, emergió el rock como fenómeno cultural aceptado solamente por una parte de los adolescentes para quienes este nuevo estilo musical sirvió como canal de expresión pero, sobre todo, contribuyó a la creación de identidad y sociabilidad entre los más jóvenes, que conformaron así, su lugar dentro de una sociedad a la cual pertenecieron pero no se sentían identificados con ella (ni con los valores que esta impartía). Aquí es donde el rock cumplió su papel de contracultura, oponiéndose al mundo establecido bajo las pautas de los adultos, y más allá, desde el Poder. En nuestro caso particular utilizamos las canciones de distintas bandas del rock nacional, considerando tanto la música a partir de la ejecución de los instrumentos como el contenido de las letras. Mientras la historiografía del rock nacional hace hincapié en el relato cronológico de los hechos que marcan el desarrollo del género musical en el país, este trabajo pretende, como objetivo general, reconstruir parte de la historia reciente de la Argentina desde una perspectiva cultural, teniendo en cuenta el contexto social, cultural y político que atravesó el país durante los años sesenta. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2962 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619076466376704 |
score |
12.559606 |