Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel

Autores
Gaggero Fiscella, Micaela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El ranquel es una variedad de la lengua mapuche o araucana, y como esta, es polisintética e incorporante, es decir que puede combinar varios monemas en una unidad léxica. Según Fernández Garay (2011), en el nivel léxico se registraron términos propios de la variedad ranquel, y a nivel gramatical se observa la ausencia de algunos sufijos verbales propios del mapuche. El orden predominante de esta lengua es SVO (sujeto-verbo-objeto) en la oración declarativa transitiva, aunque puede haber otros órdenes. Por otro lado, la clase verbal en la lengua ranquel, en su análisis, presenta una dificultad particular al investigador por la cantidad de morfemas que puede presentar: “Existen alrededor de cien sufijos verbales que se presentan en un orden fijo dentro del sintagma verbal” (Fernández Garay 2011:123). Cada uno estos morfemas cumple una función particular, y se distinguen entre afijos (derivativos) y modalidades (flexivas): entre los últimos encontramos los sufijos de tiempo, modo, persona y número; también se encuentran locativos y direccionales, etc. Por otro lado, los verbos se clasifican en monovalentes, bivalentes y trivalentes. La valencia implica la cantidad de argumentos que permite un verbo. Otra dificultad se suma al estudio de esta lengua: su actual proceso avanzado de pérdida, en el que el español ha pasado a ser la lengua dominante en todos los ámbitos. El corpus con el que se analizará es producto de la recolección llevada a cabo por la Dra. Fernández Garay en 1983, en la Provincia de La Pampa, en distintos viajes a Telén, Victorica, Colonia Emilio Mitre, Victorica y Santa Rosa. El objetivo de este trabajo, en el marco de esas dificultades en el estudio de la lengua, es analizar algunos mecanismos que posee la lengua ranquel para aumentar o disminuir la valencia de los verbos. Se parte desde una perspectiva funcional, y los textos base que se analizan son los diferentes artículos de Ana Fernández Garay, que son comparados con trabajos de otros investigadores sobre el tema.
Fil: Gaggero Fiscella, Micaela. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdf
Materia
Lengua ranquel
Análisis verbal
Fernández Garay, Ana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3187

id RID-UNS_8412cd4ba84492f480b7fced6a79d904
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3187
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquelGaggero Fiscella, MicaelaLengua ranquelAnálisis verbalFernández Garay, AnaEl ranquel es una variedad de la lengua mapuche o araucana, y como esta, es polisintética e incorporante, es decir que puede combinar varios monemas en una unidad léxica. Según Fernández Garay (2011), en el nivel léxico se registraron términos propios de la variedad ranquel, y a nivel gramatical se observa la ausencia de algunos sufijos verbales propios del mapuche. El orden predominante de esta lengua es SVO (sujeto-verbo-objeto) en la oración declarativa transitiva, aunque puede haber otros órdenes. Por otro lado, la clase verbal en la lengua ranquel, en su análisis, presenta una dificultad particular al investigador por la cantidad de morfemas que puede presentar: “Existen alrededor de cien sufijos verbales que se presentan en un orden fijo dentro del sintagma verbal” (Fernández Garay 2011:123). Cada uno estos morfemas cumple una función particular, y se distinguen entre afijos (derivativos) y modalidades (flexivas): entre los últimos encontramos los sufijos de tiempo, modo, persona y número; también se encuentran locativos y direccionales, etc. Por otro lado, los verbos se clasifican en monovalentes, bivalentes y trivalentes. La valencia implica la cantidad de argumentos que permite un verbo. Otra dificultad se suma al estudio de esta lengua: su actual proceso avanzado de pérdida, en el que el español ha pasado a ser la lengua dominante en todos los ámbitos. El corpus con el que se analizará es producto de la recolección llevada a cabo por la Dra. Fernández Garay en 1983, en la Provincia de La Pampa, en distintos viajes a Telén, Victorica, Colonia Emilio Mitre, Victorica y Santa Rosa. El objetivo de este trabajo, en el marco de esas dificultades en el estudio de la lengua, es analizar algunos mecanismos que posee la lengua ranquel para aumentar o disminuir la valencia de los verbos. Se parte desde una perspectiva funcional, y los textos base que se analizan son los diferentes artículos de Ana Fernández Garay, que son comparados con trabajos de otros investigadores sobre el tema.Fil: Gaggero Fiscella, Micaela. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3187V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:40Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3187instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:40.879Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel
title Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel
spellingShingle Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel
Gaggero Fiscella, Micaela
Lengua ranquel
Análisis verbal
Fernández Garay, Ana
title_short Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel
title_full Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel
title_fullStr Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel
title_full_unstemmed Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel
title_sort Algunos procedimientos de reducción y aumento de la valencia verbal en el ranquel
dc.creator.none.fl_str_mv Gaggero Fiscella, Micaela
author Gaggero Fiscella, Micaela
author_facet Gaggero Fiscella, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua ranquel
Análisis verbal
Fernández Garay, Ana
topic Lengua ranquel
Análisis verbal
Fernández Garay, Ana
dc.description.none.fl_txt_mv El ranquel es una variedad de la lengua mapuche o araucana, y como esta, es polisintética e incorporante, es decir que puede combinar varios monemas en una unidad léxica. Según Fernández Garay (2011), en el nivel léxico se registraron términos propios de la variedad ranquel, y a nivel gramatical se observa la ausencia de algunos sufijos verbales propios del mapuche. El orden predominante de esta lengua es SVO (sujeto-verbo-objeto) en la oración declarativa transitiva, aunque puede haber otros órdenes. Por otro lado, la clase verbal en la lengua ranquel, en su análisis, presenta una dificultad particular al investigador por la cantidad de morfemas que puede presentar: “Existen alrededor de cien sufijos verbales que se presentan en un orden fijo dentro del sintagma verbal” (Fernández Garay 2011:123). Cada uno estos morfemas cumple una función particular, y se distinguen entre afijos (derivativos) y modalidades (flexivas): entre los últimos encontramos los sufijos de tiempo, modo, persona y número; también se encuentran locativos y direccionales, etc. Por otro lado, los verbos se clasifican en monovalentes, bivalentes y trivalentes. La valencia implica la cantidad de argumentos que permite un verbo. Otra dificultad se suma al estudio de esta lengua: su actual proceso avanzado de pérdida, en el que el español ha pasado a ser la lengua dominante en todos los ámbitos. El corpus con el que se analizará es producto de la recolección llevada a cabo por la Dra. Fernández Garay en 1983, en la Provincia de La Pampa, en distintos viajes a Telén, Victorica, Colonia Emilio Mitre, Victorica y Santa Rosa. El objetivo de este trabajo, en el marco de esas dificultades en el estudio de la lengua, es analizar algunos mecanismos que posee la lengua ranquel para aumentar o disminuir la valencia de los verbos. Se parte desde una perspectiva funcional, y los textos base que se analizan son los diferentes artículos de Ana Fernández Garay, que son comparados con trabajos de otros investigadores sobre el tema.
Fil: Gaggero Fiscella, Micaela. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.
description El ranquel es una variedad de la lengua mapuche o araucana, y como esta, es polisintética e incorporante, es decir que puede combinar varios monemas en una unidad léxica. Según Fernández Garay (2011), en el nivel léxico se registraron términos propios de la variedad ranquel, y a nivel gramatical se observa la ausencia de algunos sufijos verbales propios del mapuche. El orden predominante de esta lengua es SVO (sujeto-verbo-objeto) en la oración declarativa transitiva, aunque puede haber otros órdenes. Por otro lado, la clase verbal en la lengua ranquel, en su análisis, presenta una dificultad particular al investigador por la cantidad de morfemas que puede presentar: “Existen alrededor de cien sufijos verbales que se presentan en un orden fijo dentro del sintagma verbal” (Fernández Garay 2011:123). Cada uno estos morfemas cumple una función particular, y se distinguen entre afijos (derivativos) y modalidades (flexivas): entre los últimos encontramos los sufijos de tiempo, modo, persona y número; también se encuentran locativos y direccionales, etc. Por otro lado, los verbos se clasifican en monovalentes, bivalentes y trivalentes. La valencia implica la cantidad de argumentos que permite un verbo. Otra dificultad se suma al estudio de esta lengua: su actual proceso avanzado de pérdida, en el que el español ha pasado a ser la lengua dominante en todos los ámbitos. El corpus con el que se analizará es producto de la recolección llevada a cabo por la Dra. Fernández Garay en 1983, en la Provincia de La Pampa, en distintos viajes a Telén, Victorica, Colonia Emilio Mitre, Victorica y Santa Rosa. El objetivo de este trabajo, en el marco de esas dificultades en el estudio de la lengua, es analizar algunos mecanismos que posee la lengua ranquel para aumentar o disminuir la valencia de los verbos. Se parte desde una perspectiva funcional, y los textos base que se analizan son los diferentes artículos de Ana Fernández Garay, que son comparados con trabajos de otros investigadores sobre el tema.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3187
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol19.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314278981632
score 12.623145