Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti

Autores
Bodanza, Gustavo Adrián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En J. Roetti (2011), el autor ofrece una teoría de la fundamentación suficiente e insuficiente. En este trabajo pretendemos hacer un aporte crítico a ella, retomando sus términos para dar mayor precisión a algunos y cambiar otros, a la luz de diversas consideraciones. El fin, como el de Roetti, es aproximarnos a una teoría del fundamento puramente pragmática y trascendental. Se discuten las nociones de fundamento suficiente e insuficiente, grados de comparación entre fundamentos, buen fundamento y creencia racional. Para las nociones de fundamento suficiente e insuficiente se apela al concepto de incuestionabilidad, de naturaleza pragmática, en procura de prescindir de los conceptos de verdad y consecuencia lógica. Este permitirá definir dos tipos de reglas: las reglas de incuestionabilidad, que garantizan el paso de la incuestionabilidad de las premisas a la conclusión, y las reglas de cuestionabilidad, que determinan la cuestionabilidad de una tesis en vista de un conjunto de supuestos aceptados. Las primeras tienen las mismas propiedades estructurales que la relación de consecuencia lógica pero, a diferencia de esta, está desligada de interpretaciones semánticas formales; las segundas, por su parte, tienen un carácter no monótono. Estas reglas son relativas a una comunidad de dialogantes y a un momento histórico determinado de dicha comunidad, y permiten construir argumentos que expresan los fundamentos de las tesis. También se tendrá en cuenta que en toda comunidad existen tesis incuestionables. Así se dará forma a un marco de fundamentación de una comunidad determinada en un momento histórico determinado, que estará formado por un lenguaje comunitario, un conjunto de argumentos expresados en el lenguaje, un conjunto de objeciones legítimas y una relación de ataque entre tesis, argumentos y objeciones. Para la comparabilidad entre fundamentos y las nociones de buen fundamento y creencia racional, se propone utilizar conceptos de la teoría de juegos. Básicamente, estos se caracterizarán a través de las estrategias de defensa de un proponente y un oponente en un juego dialógico de fundamentación asociado a un marco de fundamentación.
Fil: Bodanza, Gustavo Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
Materia
Teoría del fundamento
Roetti, Jorge
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3176

id RID-UNS_82223eaab111c61096670685db035b27
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3176
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. RoettiBodanza, Gustavo AdriánTeoría del fundamentoRoetti, JorgeEn J. Roetti (2011), el autor ofrece una teoría de la fundamentación suficiente e insuficiente. En este trabajo pretendemos hacer un aporte crítico a ella, retomando sus términos para dar mayor precisión a algunos y cambiar otros, a la luz de diversas consideraciones. El fin, como el de Roetti, es aproximarnos a una teoría del fundamento puramente pragmática y trascendental. Se discuten las nociones de fundamento suficiente e insuficiente, grados de comparación entre fundamentos, buen fundamento y creencia racional. Para las nociones de fundamento suficiente e insuficiente se apela al concepto de incuestionabilidad, de naturaleza pragmática, en procura de prescindir de los conceptos de verdad y consecuencia lógica. Este permitirá definir dos tipos de reglas: las reglas de incuestionabilidad, que garantizan el paso de la incuestionabilidad de las premisas a la conclusión, y las reglas de cuestionabilidad, que determinan la cuestionabilidad de una tesis en vista de un conjunto de supuestos aceptados. Las primeras tienen las mismas propiedades estructurales que la relación de consecuencia lógica pero, a diferencia de esta, está desligada de interpretaciones semánticas formales; las segundas, por su parte, tienen un carácter no monótono. Estas reglas son relativas a una comunidad de dialogantes y a un momento histórico determinado de dicha comunidad, y permiten construir argumentos que expresan los fundamentos de las tesis. También se tendrá en cuenta que en toda comunidad existen tesis incuestionables. Así se dará forma a un marco de fundamentación de una comunidad determinada en un momento histórico determinado, que estará formado por un lenguaje comunitario, un conjunto de argumentos expresados en el lenguaje, un conjunto de objeciones legítimas y una relación de ataque entre tesis, argumentos y objeciones. Para la comparabilidad entre fundamentos y las nociones de buen fundamento y creencia racional, se propone utilizar conceptos de la teoría de juegos. Básicamente, estos se caracterizarán a través de las estrategias de defensa de un proponente y un oponente en un juego dialógico de fundamentación asociado a un marco de fundamentación.Fil: Bodanza, Gustavo Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3176V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:57Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3176instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:57.761Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti
title Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti
spellingShingle Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti
Bodanza, Gustavo Adrián
Teoría del fundamento
Roetti, Jorge
title_short Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti
title_full Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti
title_fullStr Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti
title_full_unstemmed Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti
title_sort Críticas y propuestas sobre la teoría del fundamento de J. A. Roetti
dc.creator.none.fl_str_mv Bodanza, Gustavo Adrián
author Bodanza, Gustavo Adrián
author_facet Bodanza, Gustavo Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría del fundamento
Roetti, Jorge
topic Teoría del fundamento
Roetti, Jorge
dc.description.none.fl_txt_mv En J. Roetti (2011), el autor ofrece una teoría de la fundamentación suficiente e insuficiente. En este trabajo pretendemos hacer un aporte crítico a ella, retomando sus términos para dar mayor precisión a algunos y cambiar otros, a la luz de diversas consideraciones. El fin, como el de Roetti, es aproximarnos a una teoría del fundamento puramente pragmática y trascendental. Se discuten las nociones de fundamento suficiente e insuficiente, grados de comparación entre fundamentos, buen fundamento y creencia racional. Para las nociones de fundamento suficiente e insuficiente se apela al concepto de incuestionabilidad, de naturaleza pragmática, en procura de prescindir de los conceptos de verdad y consecuencia lógica. Este permitirá definir dos tipos de reglas: las reglas de incuestionabilidad, que garantizan el paso de la incuestionabilidad de las premisas a la conclusión, y las reglas de cuestionabilidad, que determinan la cuestionabilidad de una tesis en vista de un conjunto de supuestos aceptados. Las primeras tienen las mismas propiedades estructurales que la relación de consecuencia lógica pero, a diferencia de esta, está desligada de interpretaciones semánticas formales; las segundas, por su parte, tienen un carácter no monótono. Estas reglas son relativas a una comunidad de dialogantes y a un momento histórico determinado de dicha comunidad, y permiten construir argumentos que expresan los fundamentos de las tesis. También se tendrá en cuenta que en toda comunidad existen tesis incuestionables. Así se dará forma a un marco de fundamentación de una comunidad determinada en un momento histórico determinado, que estará formado por un lenguaje comunitario, un conjunto de argumentos expresados en el lenguaje, un conjunto de objeciones legítimas y una relación de ataque entre tesis, argumentos y objeciones. Para la comparabilidad entre fundamentos y las nociones de buen fundamento y creencia racional, se propone utilizar conceptos de la teoría de juegos. Básicamente, estos se caracterizarán a través de las estrategias de defensa de un proponente y un oponente en un juego dialógico de fundamentación asociado a un marco de fundamentación.
Fil: Bodanza, Gustavo Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En J. Roetti (2011), el autor ofrece una teoría de la fundamentación suficiente e insuficiente. En este trabajo pretendemos hacer un aporte crítico a ella, retomando sus términos para dar mayor precisión a algunos y cambiar otros, a la luz de diversas consideraciones. El fin, como el de Roetti, es aproximarnos a una teoría del fundamento puramente pragmática y trascendental. Se discuten las nociones de fundamento suficiente e insuficiente, grados de comparación entre fundamentos, buen fundamento y creencia racional. Para las nociones de fundamento suficiente e insuficiente se apela al concepto de incuestionabilidad, de naturaleza pragmática, en procura de prescindir de los conceptos de verdad y consecuencia lógica. Este permitirá definir dos tipos de reglas: las reglas de incuestionabilidad, que garantizan el paso de la incuestionabilidad de las premisas a la conclusión, y las reglas de cuestionabilidad, que determinan la cuestionabilidad de una tesis en vista de un conjunto de supuestos aceptados. Las primeras tienen las mismas propiedades estructurales que la relación de consecuencia lógica pero, a diferencia de esta, está desligada de interpretaciones semánticas formales; las segundas, por su parte, tienen un carácter no monótono. Estas reglas son relativas a una comunidad de dialogantes y a un momento histórico determinado de dicha comunidad, y permiten construir argumentos que expresan los fundamentos de las tesis. También se tendrá en cuenta que en toda comunidad existen tesis incuestionables. Así se dará forma a un marco de fundamentación de una comunidad determinada en un momento histórico determinado, que estará formado por un lenguaje comunitario, un conjunto de argumentos expresados en el lenguaje, un conjunto de objeciones legítimas y una relación de ataque entre tesis, argumentos y objeciones. Para la comparabilidad entre fundamentos y las nociones de buen fundamento y creencia racional, se propone utilizar conceptos de la teoría de juegos. Básicamente, estos se caracterizarán a través de las estrategias de defensa de un proponente y un oponente en un juego dialógico de fundamentación asociado a un marco de fundamentación.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3176
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619077052530688
score 12.559606