El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII

Autores
De la Fuente Izquierdo, José Luis
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir del preciso momento en que los europeos, y en especial los españoles, pisaron el Nuevo Mundo, se experimentó una generalizada tensión entre las sociedades nativas del continente y los recién llegados que, en ciertos casos, se tradujo en una resistencia armada a la invasión. En Chile, el arribo de la fracasada expedición de Diego de Almagro en un primer momento y del capitán Pedro de Valdivia posteriormente, dio lugar a un ciclo de enfrentamientos que la posteridad haría famosos por su ferocidad y por la casi centenaria duración de su desarrollo inicial. Durante décadas, la guerra entre españoles y reche se ha abordado desde diferentes ópticas y poniendo énfasis en diversos temas, a raíz de lo cual se generó una vasta bibliografía. Sin embargo, en lo concerniente al arte bélico en la región conocida bajo el nombre de Araucanía durante los siglos XVI y XVII, los trabajos existentes se caracterizan por la tendencia a presentar una visión estática de los conflictos, como si en este terreno no se hubiesen experimentado cambios significativos durante décadas y el peso de la contienda -y su prestigio- recayera eminentemente en la natural predisposición para el combate de los guerreros indígenas y su valentía innata. El objetivo de este trabajo consiste en iniciar un análisis del arte de la guerra y su evolución en términos del conflicto entablado, con el propósito de demostrar que la plasticidad bélica de los reche para contrarrestar los embates españoles se expresó no sólo incorporando velozmente la tecnología del enemigo, sino perfeccionando la propia y creando nuevas herramientas de lucha. Con ese fin, serán sometidas a un análisis de carácter crítico-documental las fuentes tempranas producidas por los protagonistas europeos en el marco de su empresa de conquista y una selección de crónicas de primera y segunda generación, sumándole los aportes de especialistas en la temática.
Fil: De la Fuente Izquierdo, José Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Conquista de América
Almagro, Diego de
Valdivia, Pedro de
Arte de la guerra
Araucanía (Chile)
Guerreros indígenas
Análisis crítico documental
s. XVI-XVII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2779

id RID-UNS_7a7d2c17eaee01b2b283a01d5a6eddde
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2779
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVIIDe la Fuente Izquierdo, José LuisConquista de AméricaAlmagro, Diego deValdivia, Pedro deArte de la guerraAraucanía (Chile)Guerreros indígenasAnálisis crítico documentals. XVI-XVIIA partir del preciso momento en que los europeos, y en especial los españoles, pisaron el Nuevo Mundo, se experimentó una generalizada tensión entre las sociedades nativas del continente y los recién llegados que, en ciertos casos, se tradujo en una resistencia armada a la invasión. En Chile, el arribo de la fracasada expedición de Diego de Almagro en un primer momento y del capitán Pedro de Valdivia posteriormente, dio lugar a un ciclo de enfrentamientos que la posteridad haría famosos por su ferocidad y por la casi centenaria duración de su desarrollo inicial. Durante décadas, la guerra entre españoles y reche se ha abordado desde diferentes ópticas y poniendo énfasis en diversos temas, a raíz de lo cual se generó una vasta bibliografía. Sin embargo, en lo concerniente al arte bélico en la región conocida bajo el nombre de Araucanía durante los siglos XVI y XVII, los trabajos existentes se caracterizan por la tendencia a presentar una visión estática de los conflictos, como si en este terreno no se hubiesen experimentado cambios significativos durante décadas y el peso de la contienda -y su prestigio- recayera eminentemente en la natural predisposición para el combate de los guerreros indígenas y su valentía innata. El objetivo de este trabajo consiste en iniciar un análisis del arte de la guerra y su evolución en términos del conflicto entablado, con el propósito de demostrar que la plasticidad bélica de los reche para contrarrestar los embates españoles se expresó no sólo incorporando velozmente la tecnología del enemigo, sino perfeccionando la propia y creando nuevas herramientas de lucha. Con ese fin, serán sometidas a un análisis de carácter crítico-documental las fuentes tempranas producidas por los protagonistas europeos en el marco de su empresa de conquista y una selección de crónicas de primera y segunda generación, sumándole los aportes de especialistas en la temática.Fil: De la Fuente Izquierdo, José Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2779III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:55Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2779instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:55.88Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII
title El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII
spellingShingle El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII
De la Fuente Izquierdo, José Luis
Conquista de América
Almagro, Diego de
Valdivia, Pedro de
Arte de la guerra
Araucanía (Chile)
Guerreros indígenas
Análisis crítico documental
s. XVI-XVII
title_short El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII
title_full El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII
title_fullStr El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII
title_full_unstemmed El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII
title_sort El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII
dc.creator.none.fl_str_mv De la Fuente Izquierdo, José Luis
author De la Fuente Izquierdo, José Luis
author_facet De la Fuente Izquierdo, José Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conquista de América
Almagro, Diego de
Valdivia, Pedro de
Arte de la guerra
Araucanía (Chile)
Guerreros indígenas
Análisis crítico documental
s. XVI-XVII
topic Conquista de América
Almagro, Diego de
Valdivia, Pedro de
Arte de la guerra
Araucanía (Chile)
Guerreros indígenas
Análisis crítico documental
s. XVI-XVII
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del preciso momento en que los europeos, y en especial los españoles, pisaron el Nuevo Mundo, se experimentó una generalizada tensión entre las sociedades nativas del continente y los recién llegados que, en ciertos casos, se tradujo en una resistencia armada a la invasión. En Chile, el arribo de la fracasada expedición de Diego de Almagro en un primer momento y del capitán Pedro de Valdivia posteriormente, dio lugar a un ciclo de enfrentamientos que la posteridad haría famosos por su ferocidad y por la casi centenaria duración de su desarrollo inicial. Durante décadas, la guerra entre españoles y reche se ha abordado desde diferentes ópticas y poniendo énfasis en diversos temas, a raíz de lo cual se generó una vasta bibliografía. Sin embargo, en lo concerniente al arte bélico en la región conocida bajo el nombre de Araucanía durante los siglos XVI y XVII, los trabajos existentes se caracterizan por la tendencia a presentar una visión estática de los conflictos, como si en este terreno no se hubiesen experimentado cambios significativos durante décadas y el peso de la contienda -y su prestigio- recayera eminentemente en la natural predisposición para el combate de los guerreros indígenas y su valentía innata. El objetivo de este trabajo consiste en iniciar un análisis del arte de la guerra y su evolución en términos del conflicto entablado, con el propósito de demostrar que la plasticidad bélica de los reche para contrarrestar los embates españoles se expresó no sólo incorporando velozmente la tecnología del enemigo, sino perfeccionando la propia y creando nuevas herramientas de lucha. Con ese fin, serán sometidas a un análisis de carácter crítico-documental las fuentes tempranas producidas por los protagonistas europeos en el marco de su empresa de conquista y una selección de crónicas de primera y segunda generación, sumándole los aportes de especialistas en la temática.
Fil: De la Fuente Izquierdo, José Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description A partir del preciso momento en que los europeos, y en especial los españoles, pisaron el Nuevo Mundo, se experimentó una generalizada tensión entre las sociedades nativas del continente y los recién llegados que, en ciertos casos, se tradujo en una resistencia armada a la invasión. En Chile, el arribo de la fracasada expedición de Diego de Almagro en un primer momento y del capitán Pedro de Valdivia posteriormente, dio lugar a un ciclo de enfrentamientos que la posteridad haría famosos por su ferocidad y por la casi centenaria duración de su desarrollo inicial. Durante décadas, la guerra entre españoles y reche se ha abordado desde diferentes ópticas y poniendo énfasis en diversos temas, a raíz de lo cual se generó una vasta bibliografía. Sin embargo, en lo concerniente al arte bélico en la región conocida bajo el nombre de Araucanía durante los siglos XVI y XVII, los trabajos existentes se caracterizan por la tendencia a presentar una visión estática de los conflictos, como si en este terreno no se hubiesen experimentado cambios significativos durante décadas y el peso de la contienda -y su prestigio- recayera eminentemente en la natural predisposición para el combate de los guerreros indígenas y su valentía innata. El objetivo de este trabajo consiste en iniciar un análisis del arte de la guerra y su evolución en términos del conflicto entablado, con el propósito de demostrar que la plasticidad bélica de los reche para contrarrestar los embates españoles se expresó no sólo incorporando velozmente la tecnología del enemigo, sino perfeccionando la propia y creando nuevas herramientas de lucha. Con ese fin, serán sometidas a un análisis de carácter crítico-documental las fuentes tempranas producidas por los protagonistas europeos en el marco de su empresa de conquista y una selección de crónicas de primera y segunda generación, sumándole los aportes de especialistas en la temática.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2779
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619075927408640
score 12.559606