Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales

Autores
Isola, Tomás
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cazzaniga, Néstor J.
Zaixso, Héctor E.
Descripción
El cultivo de mejillón en la Argentina es un recurso de alta potencialidad productiva y económica. Una de las principales limitantes para la expansión de esta actividad se encuentra en la provisión de juveniles para la cría y engorde, comúnmente denominados “semilla”. En el golfo San Jorge, Chubut, existe una serie de iniciativas productivas que enfrentan el interrogante de si es posible la captación natural de juveniles de mejillón en colectores artificiales. Hasta el momento, la semilla utilizada en los emprendimientos que se ubicaron en esta área geográfica proviene de criadero o de la recolección de la región del intermareal rocoso de los alrededores de los sitios en producción, como así también de otros sitios ubicados en la costa argentina. En esta investigación se trabajó en dos sitios de estudio cercanos entre sí, pero de características de exposición y morfología costera diferentes. Ambos sitios se hallan en las cercanías de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El objetivo general fue conocer si existía el fenómeno de captación en la región central costera del golfo San Jorge. Para ello se instaló en el mar una serie de colectores de remplazo bimestral que dieron como resultado la existencia de un pulso de captación principal a fines del verano-comienzo del otoño. También se estudió el ciclo sexual del mejillón, inferido a partir de las variaciones de su peso seco, obteniendo dos posibles periodos de desove, el primero a fines de primavera-principios de verano y el segundo de ellos, a comienzos del otoño. Otro objetivo específico de esta tesis fue el monitoreo de variables ambientales durante el periodo de estudio y, a partir de los datos obtenidos, desarrollar un modelo estadístico predictivo para la captación, que contemplara las variables que resultaran más relevantes. Dicho modelo presentó como variables predictoras la temperatura como factor de mayor influencia, la concentración de materia orgánica en el agua de mar y la variación del peso seco de los mejillones con un corrimiento de un mes. Asimismo se evaluó también el posible efecto de la morfología costera sobre el fenómeno de asentamiento postlarvario. Para ello se seleccionaron dos sitios a distinta distancia de geoformas costeras; el sitio Belvedere fue seleccionado por su menor exposición y por su cercanía a una prolongación del continente hacia el mar, y el sitio Km 3, por su mayor exposición y por su lejanía a geoformas costeras. Los resultados indicaron que en Belvedere se encontraron mayores captaciones que en Km 3, indicando que la geomorfología costera tendría un efecto sobre la captación. Se efectuó un análisis de las corrientes marinas locales en ambos sitios, observándose diferencias en el comportamiento de las direcciones de las corrientes. Por otro lado se analizó el efecto de la profundidad sobre la densidad de individuos captados, colocando colectores a tres profundidades diferentes; no se detectaron variaciones significativas en la densidad de individuos captados por efecto de la profundidad, pero sí en el tamaño de los mismos, que presentaron tallas mayores a profundidades menores. Se identificaron las postlarvas captadas mediante diferentes técnicas que resultaron satisfactorias, encontrándose un criterio clasificatorio distintivo para las postlarvas de mejillón. Por último, se realizó una determinación de la epibiosis hallada en los colectores durante el estudio, con la finalidad de reconocer especies competidoras y facilitadoras del asentamiento de postlarvas.
Fil: Isola, Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
Zoología
Acuicultura
Mollusca
Mytilidae
Asentamiento
Mejillones
Colectores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3444

id RID-UNS_752b33947cd73ef148a9467ee710815b
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3444
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificialesIsola, TomásZoologíaAcuiculturaMolluscaMytilidaeAsentamientoMejillonesColectoresEl cultivo de mejillón en la Argentina es un recurso de alta potencialidad productiva y económica. Una de las principales limitantes para la expansión de esta actividad se encuentra en la provisión de juveniles para la cría y engorde, comúnmente denominados “semilla”. En el golfo San Jorge, Chubut, existe una serie de iniciativas productivas que enfrentan el interrogante de si es posible la captación natural de juveniles de mejillón en colectores artificiales. Hasta el momento, la semilla utilizada en los emprendimientos que se ubicaron en esta área geográfica proviene de criadero o de la recolección de la región del intermareal rocoso de los alrededores de los sitios en producción, como así también de otros sitios ubicados en la costa argentina. En esta investigación se trabajó en dos sitios de estudio cercanos entre sí, pero de características de exposición y morfología costera diferentes. Ambos sitios se hallan en las cercanías de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El objetivo general fue conocer si existía el fenómeno de captación en la región central costera del golfo San Jorge. Para ello se instaló en el mar una serie de colectores de remplazo bimestral que dieron como resultado la existencia de un pulso de captación principal a fines del verano-comienzo del otoño. También se estudió el ciclo sexual del mejillón, inferido a partir de las variaciones de su peso seco, obteniendo dos posibles periodos de desove, el primero a fines de primavera-principios de verano y el segundo de ellos, a comienzos del otoño. Otro objetivo específico de esta tesis fue el monitoreo de variables ambientales durante el periodo de estudio y, a partir de los datos obtenidos, desarrollar un modelo estadístico predictivo para la captación, que contemplara las variables que resultaran más relevantes. Dicho modelo presentó como variables predictoras la temperatura como factor de mayor influencia, la concentración de materia orgánica en el agua de mar y la variación del peso seco de los mejillones con un corrimiento de un mes. Asimismo se evaluó también el posible efecto de la morfología costera sobre el fenómeno de asentamiento postlarvario. Para ello se seleccionaron dos sitios a distinta distancia de geoformas costeras; el sitio Belvedere fue seleccionado por su menor exposición y por su cercanía a una prolongación del continente hacia el mar, y el sitio Km 3, por su mayor exposición y por su lejanía a geoformas costeras. Los resultados indicaron que en Belvedere se encontraron mayores captaciones que en Km 3, indicando que la geomorfología costera tendría un efecto sobre la captación. Se efectuó un análisis de las corrientes marinas locales en ambos sitios, observándose diferencias en el comportamiento de las direcciones de las corrientes. Por otro lado se analizó el efecto de la profundidad sobre la densidad de individuos captados, colocando colectores a tres profundidades diferentes; no se detectaron variaciones significativas en la densidad de individuos captados por efecto de la profundidad, pero sí en el tamaño de los mismos, que presentaron tallas mayores a profundidades menores. Se identificaron las postlarvas captadas mediante diferentes técnicas que resultaron satisfactorias, encontrándose un criterio clasificatorio distintivo para las postlarvas de mejillón. Por último, se realizó una determinación de la epibiosis hallada en los colectores durante el estudio, con la finalidad de reconocer especies competidoras y facilitadoras del asentamiento de postlarvas.Fil: Isola, Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaCazzaniga, Néstor J.Zaixso, Héctor E.2017-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3444spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:42Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3444instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:42.693Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales
title Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales
spellingShingle Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales
Isola, Tomás
Zoología
Acuicultura
Mollusca
Mytilidae
Asentamiento
Mejillones
Colectores
title_short Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales
title_full Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales
title_fullStr Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales
title_full_unstemmed Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales
title_sort Aspectos tecnológicos y bio-ecológicos del asentamiento de mejillón, Mytilus edulis platensis, sobre colectores artificiales
dc.creator.none.fl_str_mv Isola, Tomás
author Isola, Tomás
author_facet Isola, Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cazzaniga, Néstor J.
Zaixso, Héctor E.
dc.subject.none.fl_str_mv Zoología
Acuicultura
Mollusca
Mytilidae
Asentamiento
Mejillones
Colectores
topic Zoología
Acuicultura
Mollusca
Mytilidae
Asentamiento
Mejillones
Colectores
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de mejillón en la Argentina es un recurso de alta potencialidad productiva y económica. Una de las principales limitantes para la expansión de esta actividad se encuentra en la provisión de juveniles para la cría y engorde, comúnmente denominados “semilla”. En el golfo San Jorge, Chubut, existe una serie de iniciativas productivas que enfrentan el interrogante de si es posible la captación natural de juveniles de mejillón en colectores artificiales. Hasta el momento, la semilla utilizada en los emprendimientos que se ubicaron en esta área geográfica proviene de criadero o de la recolección de la región del intermareal rocoso de los alrededores de los sitios en producción, como así también de otros sitios ubicados en la costa argentina. En esta investigación se trabajó en dos sitios de estudio cercanos entre sí, pero de características de exposición y morfología costera diferentes. Ambos sitios se hallan en las cercanías de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El objetivo general fue conocer si existía el fenómeno de captación en la región central costera del golfo San Jorge. Para ello se instaló en el mar una serie de colectores de remplazo bimestral que dieron como resultado la existencia de un pulso de captación principal a fines del verano-comienzo del otoño. También se estudió el ciclo sexual del mejillón, inferido a partir de las variaciones de su peso seco, obteniendo dos posibles periodos de desove, el primero a fines de primavera-principios de verano y el segundo de ellos, a comienzos del otoño. Otro objetivo específico de esta tesis fue el monitoreo de variables ambientales durante el periodo de estudio y, a partir de los datos obtenidos, desarrollar un modelo estadístico predictivo para la captación, que contemplara las variables que resultaran más relevantes. Dicho modelo presentó como variables predictoras la temperatura como factor de mayor influencia, la concentración de materia orgánica en el agua de mar y la variación del peso seco de los mejillones con un corrimiento de un mes. Asimismo se evaluó también el posible efecto de la morfología costera sobre el fenómeno de asentamiento postlarvario. Para ello se seleccionaron dos sitios a distinta distancia de geoformas costeras; el sitio Belvedere fue seleccionado por su menor exposición y por su cercanía a una prolongación del continente hacia el mar, y el sitio Km 3, por su mayor exposición y por su lejanía a geoformas costeras. Los resultados indicaron que en Belvedere se encontraron mayores captaciones que en Km 3, indicando que la geomorfología costera tendría un efecto sobre la captación. Se efectuó un análisis de las corrientes marinas locales en ambos sitios, observándose diferencias en el comportamiento de las direcciones de las corrientes. Por otro lado se analizó el efecto de la profundidad sobre la densidad de individuos captados, colocando colectores a tres profundidades diferentes; no se detectaron variaciones significativas en la densidad de individuos captados por efecto de la profundidad, pero sí en el tamaño de los mismos, que presentaron tallas mayores a profundidades menores. Se identificaron las postlarvas captadas mediante diferentes técnicas que resultaron satisfactorias, encontrándose un criterio clasificatorio distintivo para las postlarvas de mejillón. Por último, se realizó una determinación de la epibiosis hallada en los colectores durante el estudio, con la finalidad de reconocer especies competidoras y facilitadoras del asentamiento de postlarvas.
Fil: Isola, Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description El cultivo de mejillón en la Argentina es un recurso de alta potencialidad productiva y económica. Una de las principales limitantes para la expansión de esta actividad se encuentra en la provisión de juveniles para la cría y engorde, comúnmente denominados “semilla”. En el golfo San Jorge, Chubut, existe una serie de iniciativas productivas que enfrentan el interrogante de si es posible la captación natural de juveniles de mejillón en colectores artificiales. Hasta el momento, la semilla utilizada en los emprendimientos que se ubicaron en esta área geográfica proviene de criadero o de la recolección de la región del intermareal rocoso de los alrededores de los sitios en producción, como así también de otros sitios ubicados en la costa argentina. En esta investigación se trabajó en dos sitios de estudio cercanos entre sí, pero de características de exposición y morfología costera diferentes. Ambos sitios se hallan en las cercanías de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El objetivo general fue conocer si existía el fenómeno de captación en la región central costera del golfo San Jorge. Para ello se instaló en el mar una serie de colectores de remplazo bimestral que dieron como resultado la existencia de un pulso de captación principal a fines del verano-comienzo del otoño. También se estudió el ciclo sexual del mejillón, inferido a partir de las variaciones de su peso seco, obteniendo dos posibles periodos de desove, el primero a fines de primavera-principios de verano y el segundo de ellos, a comienzos del otoño. Otro objetivo específico de esta tesis fue el monitoreo de variables ambientales durante el periodo de estudio y, a partir de los datos obtenidos, desarrollar un modelo estadístico predictivo para la captación, que contemplara las variables que resultaran más relevantes. Dicho modelo presentó como variables predictoras la temperatura como factor de mayor influencia, la concentración de materia orgánica en el agua de mar y la variación del peso seco de los mejillones con un corrimiento de un mes. Asimismo se evaluó también el posible efecto de la morfología costera sobre el fenómeno de asentamiento postlarvario. Para ello se seleccionaron dos sitios a distinta distancia de geoformas costeras; el sitio Belvedere fue seleccionado por su menor exposición y por su cercanía a una prolongación del continente hacia el mar, y el sitio Km 3, por su mayor exposición y por su lejanía a geoformas costeras. Los resultados indicaron que en Belvedere se encontraron mayores captaciones que en Km 3, indicando que la geomorfología costera tendría un efecto sobre la captación. Se efectuó un análisis de las corrientes marinas locales en ambos sitios, observándose diferencias en el comportamiento de las direcciones de las corrientes. Por otro lado se analizó el efecto de la profundidad sobre la densidad de individuos captados, colocando colectores a tres profundidades diferentes; no se detectaron variaciones significativas en la densidad de individuos captados por efecto de la profundidad, pero sí en el tamaño de los mismos, que presentaron tallas mayores a profundidades menores. Se identificaron las postlarvas captadas mediante diferentes técnicas que resultaron satisfactorias, encontrándose un criterio clasificatorio distintivo para las postlarvas de mejillón. Por último, se realizó una determinación de la epibiosis hallada en los colectores durante el estudio, con la finalidad de reconocer especies competidoras y facilitadoras del asentamiento de postlarvas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3444
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341315454435328
score 12.623145