Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder
- Autores
- Apcarián, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El siguiente trabajo pretende abordar la problemática de la legitimidad del gobierno en tanto que práctica social, partiendo de la base de que esta incumbe de lleno a la filosofía política. El enfoque específico desde el que se abordará el problema será a partir del estudio de los procesos de reforma constitucional. Una reforma es un intento por efectivizar y capitalizar un proceso de cambio social; es decir, se trata de acompañarlo y sustentarlo, mediante su inserción en el marco de la legalidad y la institucionalidad. Se entiende que este es un proceso durante el cual se develan las relaciones de poder de una sociedad, pues moviliza las bases que sustentan aquellas relaciones, invalidando y desnudando el juego de roles cívico, que casi siempre tiende a ser excluyente frente a nuevos actores y propuestas políticas. De ahí su importancia como problemática filosófica. Por otro lado, y previo a ello, a modo de introducción y esclarecimiento teórico del problema, se realizará una analogía entre el Contrato Social (concepto acuñado por la teoría política moderna) como acto fundante de una comunidad política, y la Constitución Nacional, hoy garante del gobierno en sí y de las formas que adopta en nuestra sociedad. La noción de pacto o contrato, propia de las filosofías contractualistas del pensamiento moderno europeo, se utilizará a modo de recurso teórico, y será abordado desde las filosofías de Rousseau y de Kant. En el primer caso, el texto utilizado será Del Contrato Social. En el caso de Kant, se trabajará sobre Teoría y Praxis. Finalmente, se referirán los artículos de la Constitución Nacional Argentina que se considere que más incumben al problema filosófico del trabajo. Los conceptos y los artículos seleccionados, servirán de base teórica y de guía temática y referencial a lo largo del trabajo, permitirán explicitar mejor las relaciones políticas y los actores que entran en pugna e integran el juego de poder de una reforma constitucional. El trabajo consta de cinco partes: en una primera, se introducirá el concepto de contractualismo desde su contexto histórico y desde sus posibilidades semánticas. Segundo, se explicita la analogía entre Contrato Social y Constitución Nacional. A continuación, se desarrollará un análisis de los enfoques contractualistas utilizado respectivamente por cada uno de los autores. En un quinto apartado, se ahondará teóricamente en el proceso de reforma constitucional en sí y a partir de las herramientas esclarecidas; finalmente se postularán las conclusiones obtenidas al respecto.
Fil: Apcarian, Juan Cruz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
- Materia
-
Reforma constitucional
Filosofía política
Poder
Constitución Nacional Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3164
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RID-UNS_7296a70efb876dd1d20258827d8af3f1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3164 |
| network_acronym_str |
RID-UNS |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| spelling |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poderApcarián, Juan CruzReforma constitucionalFilosofía políticaPoderConstitución Nacional ArgentinaEl siguiente trabajo pretende abordar la problemática de la legitimidad del gobierno en tanto que práctica social, partiendo de la base de que esta incumbe de lleno a la filosofía política. El enfoque específico desde el que se abordará el problema será a partir del estudio de los procesos de reforma constitucional. Una reforma es un intento por efectivizar y capitalizar un proceso de cambio social; es decir, se trata de acompañarlo y sustentarlo, mediante su inserción en el marco de la legalidad y la institucionalidad. Se entiende que este es un proceso durante el cual se develan las relaciones de poder de una sociedad, pues moviliza las bases que sustentan aquellas relaciones, invalidando y desnudando el juego de roles cívico, que casi siempre tiende a ser excluyente frente a nuevos actores y propuestas políticas. De ahí su importancia como problemática filosófica. Por otro lado, y previo a ello, a modo de introducción y esclarecimiento teórico del problema, se realizará una analogía entre el Contrato Social (concepto acuñado por la teoría política moderna) como acto fundante de una comunidad política, y la Constitución Nacional, hoy garante del gobierno en sí y de las formas que adopta en nuestra sociedad. La noción de pacto o contrato, propia de las filosofías contractualistas del pensamiento moderno europeo, se utilizará a modo de recurso teórico, y será abordado desde las filosofías de Rousseau y de Kant. En el primer caso, el texto utilizado será Del Contrato Social. En el caso de Kant, se trabajará sobre Teoría y Praxis. Finalmente, se referirán los artículos de la Constitución Nacional Argentina que se considere que más incumben al problema filosófico del trabajo. Los conceptos y los artículos seleccionados, servirán de base teórica y de guía temática y referencial a lo largo del trabajo, permitirán explicitar mejor las relaciones políticas y los actores que entran en pugna e integran el juego de poder de una reforma constitucional. El trabajo consta de cinco partes: en una primera, se introducirá el concepto de contractualismo desde su contexto histórico y desde sus posibilidades semánticas. Segundo, se explicita la analogía entre Contrato Social y Constitución Nacional. A continuación, se desarrollará un análisis de los enfoques contractualistas utilizado respectivamente por cada uno de los autores. En un quinto apartado, se ahondará teóricamente en el proceso de reforma constitucional en sí y a partir de las herramientas esclarecidas; finalmente se postularán las conclusiones obtenidas al respecto.Fil: Apcarian, Juan Cruz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3164V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-11-06T09:36:55Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3164instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-06 09:36:55.431Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder |
| title |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder |
| spellingShingle |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder Apcarián, Juan Cruz Reforma constitucional Filosofía política Poder Constitución Nacional Argentina |
| title_short |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder |
| title_full |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder |
| title_fullStr |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder |
| title_full_unstemmed |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder |
| title_sort |
Sobre lo que legitima el gobierno: los procesos de reforma constitucional como juegos de poder |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Apcarián, Juan Cruz |
| author |
Apcarián, Juan Cruz |
| author_facet |
Apcarián, Juan Cruz |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Reforma constitucional Filosofía política Poder Constitución Nacional Argentina |
| topic |
Reforma constitucional Filosofía política Poder Constitución Nacional Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo pretende abordar la problemática de la legitimidad del gobierno en tanto que práctica social, partiendo de la base de que esta incumbe de lleno a la filosofía política. El enfoque específico desde el que se abordará el problema será a partir del estudio de los procesos de reforma constitucional. Una reforma es un intento por efectivizar y capitalizar un proceso de cambio social; es decir, se trata de acompañarlo y sustentarlo, mediante su inserción en el marco de la legalidad y la institucionalidad. Se entiende que este es un proceso durante el cual se develan las relaciones de poder de una sociedad, pues moviliza las bases que sustentan aquellas relaciones, invalidando y desnudando el juego de roles cívico, que casi siempre tiende a ser excluyente frente a nuevos actores y propuestas políticas. De ahí su importancia como problemática filosófica. Por otro lado, y previo a ello, a modo de introducción y esclarecimiento teórico del problema, se realizará una analogía entre el Contrato Social (concepto acuñado por la teoría política moderna) como acto fundante de una comunidad política, y la Constitución Nacional, hoy garante del gobierno en sí y de las formas que adopta en nuestra sociedad. La noción de pacto o contrato, propia de las filosofías contractualistas del pensamiento moderno europeo, se utilizará a modo de recurso teórico, y será abordado desde las filosofías de Rousseau y de Kant. En el primer caso, el texto utilizado será Del Contrato Social. En el caso de Kant, se trabajará sobre Teoría y Praxis. Finalmente, se referirán los artículos de la Constitución Nacional Argentina que se considere que más incumben al problema filosófico del trabajo. Los conceptos y los artículos seleccionados, servirán de base teórica y de guía temática y referencial a lo largo del trabajo, permitirán explicitar mejor las relaciones políticas y los actores que entran en pugna e integran el juego de poder de una reforma constitucional. El trabajo consta de cinco partes: en una primera, se introducirá el concepto de contractualismo desde su contexto histórico y desde sus posibilidades semánticas. Segundo, se explicita la analogía entre Contrato Social y Constitución Nacional. A continuación, se desarrollará un análisis de los enfoques contractualistas utilizado respectivamente por cada uno de los autores. En un quinto apartado, se ahondará teóricamente en el proceso de reforma constitucional en sí y a partir de las herramientas esclarecidas; finalmente se postularán las conclusiones obtenidas al respecto. Fil: Apcarian, Juan Cruz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
| description |
El siguiente trabajo pretende abordar la problemática de la legitimidad del gobierno en tanto que práctica social, partiendo de la base de que esta incumbe de lleno a la filosofía política. El enfoque específico desde el que se abordará el problema será a partir del estudio de los procesos de reforma constitucional. Una reforma es un intento por efectivizar y capitalizar un proceso de cambio social; es decir, se trata de acompañarlo y sustentarlo, mediante su inserción en el marco de la legalidad y la institucionalidad. Se entiende que este es un proceso durante el cual se develan las relaciones de poder de una sociedad, pues moviliza las bases que sustentan aquellas relaciones, invalidando y desnudando el juego de roles cívico, que casi siempre tiende a ser excluyente frente a nuevos actores y propuestas políticas. De ahí su importancia como problemática filosófica. Por otro lado, y previo a ello, a modo de introducción y esclarecimiento teórico del problema, se realizará una analogía entre el Contrato Social (concepto acuñado por la teoría política moderna) como acto fundante de una comunidad política, y la Constitución Nacional, hoy garante del gobierno en sí y de las formas que adopta en nuestra sociedad. La noción de pacto o contrato, propia de las filosofías contractualistas del pensamiento moderno europeo, se utilizará a modo de recurso teórico, y será abordado desde las filosofías de Rousseau y de Kant. En el primer caso, el texto utilizado será Del Contrato Social. En el caso de Kant, se trabajará sobre Teoría y Praxis. Finalmente, se referirán los artículos de la Constitución Nacional Argentina que se considere que más incumben al problema filosófico del trabajo. Los conceptos y los artículos seleccionados, servirán de base teórica y de guía temática y referencial a lo largo del trabajo, permitirán explicitar mejor las relaciones políticas y los actores que entran en pugna e integran el juego de poder de una reforma constitucional. El trabajo consta de cinco partes: en una primera, se introducirá el concepto de contractualismo desde su contexto histórico y desde sus posibilidades semánticas. Segundo, se explicita la analogía entre Contrato Social y Constitución Nacional. A continuación, se desarrollará un análisis de los enfoques contractualistas utilizado respectivamente por cada uno de los autores. En un quinto apartado, se ahondará teóricamente en el proceso de reforma constitucional en sí y a partir de las herramientas esclarecidas; finalmente se postularán las conclusiones obtenidas al respecto. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3164 |
| url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3164 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
| repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
| _version_ |
1848045815747051520 |
| score |
12.976206 |