Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)

Autores
Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro; Villar, Daniel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Como ocurre con toda escritura generada en el seno de una tradición burocrática, los partes militares fueron redactados utilizando un conjunto de códigos y sobreentendidos compartidos por emisores y destinatarios. Una simple alusión bastaba para que el receptor comprendiese determinadas cuestiones puestas a su consideración (Trouillot, 1995), pero ese tácito entendimiento traía aparejada, desde luego, la lógica consecuencia de su eventual ininteligibilidad para un futuro lector, un desafío con el que a menudo se enfrentan los historiadores. No obstante, en algunas ocasiones, un outsider contemporáneo de los hechos develaba con su intervención el silenciamiento, al aportar una perspectiva diferente sobre prácticas naturalizadas en los documentos producidos por los militares y pasadas casi sin palabras. En esta oportunidad, se utilizarán algunos de estos testimonios para reconstruir un conjunto de conductas bélicas desarrolladas contra los nativos del sur chileno, a partir de acontecimientos que tuvieron durante la represión de la rebelión huilliche de 1792-93 y la Guerra a Muerte de 1818-1824, ambos en los campos valdivianos. Esas prácticas, que podrían definirse como atroces (sensu Dwyer, 2009: p. 384, nota 13), incluyeron el uso sistemático de la tortura para obtener información de los prisioneros y el ejercicio de violencia sexual sobre sus mujeres, a lo que se agrega la falta de respeto por la vida de los no-combatientes. Además de dar cuenta de los dos casos mencionados, en la ponencia se indagará acerca de si las atrocidades militares constituyeron un sub-producto de un tipo especial de conflicto –el que tiene lugar cuando sociedades “tribales” se enfrentan con fuerzas de nivel estatal (Ferguson & Whitehead, 1992; Keeley, 1996)–; si se trataba de “desbordes” circunstanciales condenados y penados por los superiores o si, por el contrario, conformaban un modo de actuar sistemático; y por último, si las pautas que regían el enfrentamiento de potencias europeas con enemigos coloniales en la periferia eran o no diferentes de las vigentes cuando luchaban contra otros estados occidentales (Howard, 1994). Para examinar las cuestiones propuestas, además de los partes militares y otras comunicaciones oficiales, contamos con el testimonio de testigos presenciales que, aprobaran o no las acciones violentas, dejaron constancia escrita de su perpetración.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Alioto, Sebastián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Atrocidades militares
Guerra contra aborigen
Rebelión huilliche
Campos valdivianos
Partes militares
Expedición Beauchef (1822-1823)
Expedición Figueroa (1792-1793)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2727

id RID-UNS_71d3e28b9c3c52de3f118f348eb7a2ef
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2727
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)Jiménez, Juan FranciscoAlioto, Sebastián LeandroVillar, DanielAtrocidades militaresGuerra contra aborigenRebelión huillicheCampos valdivianosPartes militaresExpedición Beauchef (1822-1823)Expedición Figueroa (1792-1793)Como ocurre con toda escritura generada en el seno de una tradición burocrática, los partes militares fueron redactados utilizando un conjunto de códigos y sobreentendidos compartidos por emisores y destinatarios. Una simple alusión bastaba para que el receptor comprendiese determinadas cuestiones puestas a su consideración (Trouillot, 1995), pero ese tácito entendimiento traía aparejada, desde luego, la lógica consecuencia de su eventual ininteligibilidad para un futuro lector, un desafío con el que a menudo se enfrentan los historiadores. No obstante, en algunas ocasiones, un outsider contemporáneo de los hechos develaba con su intervención el silenciamiento, al aportar una perspectiva diferente sobre prácticas naturalizadas en los documentos producidos por los militares y pasadas casi sin palabras. En esta oportunidad, se utilizarán algunos de estos testimonios para reconstruir un conjunto de conductas bélicas desarrolladas contra los nativos del sur chileno, a partir de acontecimientos que tuvieron durante la represión de la rebelión huilliche de 1792-93 y la Guerra a Muerte de 1818-1824, ambos en los campos valdivianos. Esas prácticas, que podrían definirse como atroces (sensu Dwyer, 2009: p. 384, nota 13), incluyeron el uso sistemático de la tortura para obtener información de los prisioneros y el ejercicio de violencia sexual sobre sus mujeres, a lo que se agrega la falta de respeto por la vida de los no-combatientes. Además de dar cuenta de los dos casos mencionados, en la ponencia se indagará acerca de si las atrocidades militares constituyeron un sub-producto de un tipo especial de conflicto –el que tiene lugar cuando sociedades “tribales” se enfrentan con fuerzas de nivel estatal (Ferguson & Whitehead, 1992; Keeley, 1996)–; si se trataba de “desbordes” circunstanciales condenados y penados por los superiores o si, por el contrario, conformaban un modo de actuar sistemático; y por último, si las pautas que regían el enfrentamiento de potencias europeas con enemigos coloniales en la periferia eran o no diferentes de las vigentes cuando luchaban contra otros estados occidentales (Howard, 1994). Para examinar las cuestiones propuestas, además de los partes militares y otras comunicaciones oficiales, contamos con el testimonio de testigos presenciales que, aprobaran o no las acciones violentas, dejaron constancia escrita de su perpetración.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Alioto, Sebastián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2727IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:51Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2727instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:51.797Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)
title Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)
spellingShingle Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)
Jiménez, Juan Francisco
Atrocidades militares
Guerra contra aborigen
Rebelión huilliche
Campos valdivianos
Partes militares
Expedición Beauchef (1822-1823)
Expedición Figueroa (1792-1793)
title_short Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)
title_full Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)
title_fullStr Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)
title_full_unstemmed Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)
title_sort Silencios. Atrocidades militares en los campos de Valdivia durante las expediciones de Figueroa (1792-93) y Beauchef (1822)
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
Villar, Daniel
author Jiménez, Juan Francisco
author_facet Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
Villar, Daniel
author_role author
author2 Alioto, Sebastián Leandro
Villar, Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Atrocidades militares
Guerra contra aborigen
Rebelión huilliche
Campos valdivianos
Partes militares
Expedición Beauchef (1822-1823)
Expedición Figueroa (1792-1793)
topic Atrocidades militares
Guerra contra aborigen
Rebelión huilliche
Campos valdivianos
Partes militares
Expedición Beauchef (1822-1823)
Expedición Figueroa (1792-1793)
dc.description.none.fl_txt_mv Como ocurre con toda escritura generada en el seno de una tradición burocrática, los partes militares fueron redactados utilizando un conjunto de códigos y sobreentendidos compartidos por emisores y destinatarios. Una simple alusión bastaba para que el receptor comprendiese determinadas cuestiones puestas a su consideración (Trouillot, 1995), pero ese tácito entendimiento traía aparejada, desde luego, la lógica consecuencia de su eventual ininteligibilidad para un futuro lector, un desafío con el que a menudo se enfrentan los historiadores. No obstante, en algunas ocasiones, un outsider contemporáneo de los hechos develaba con su intervención el silenciamiento, al aportar una perspectiva diferente sobre prácticas naturalizadas en los documentos producidos por los militares y pasadas casi sin palabras. En esta oportunidad, se utilizarán algunos de estos testimonios para reconstruir un conjunto de conductas bélicas desarrolladas contra los nativos del sur chileno, a partir de acontecimientos que tuvieron durante la represión de la rebelión huilliche de 1792-93 y la Guerra a Muerte de 1818-1824, ambos en los campos valdivianos. Esas prácticas, que podrían definirse como atroces (sensu Dwyer, 2009: p. 384, nota 13), incluyeron el uso sistemático de la tortura para obtener información de los prisioneros y el ejercicio de violencia sexual sobre sus mujeres, a lo que se agrega la falta de respeto por la vida de los no-combatientes. Además de dar cuenta de los dos casos mencionados, en la ponencia se indagará acerca de si las atrocidades militares constituyeron un sub-producto de un tipo especial de conflicto –el que tiene lugar cuando sociedades “tribales” se enfrentan con fuerzas de nivel estatal (Ferguson & Whitehead, 1992; Keeley, 1996)–; si se trataba de “desbordes” circunstanciales condenados y penados por los superiores o si, por el contrario, conformaban un modo de actuar sistemático; y por último, si las pautas que regían el enfrentamiento de potencias europeas con enemigos coloniales en la periferia eran o no diferentes de las vigentes cuando luchaban contra otros estados occidentales (Howard, 1994). Para examinar las cuestiones propuestas, además de los partes militares y otras comunicaciones oficiales, contamos con el testimonio de testigos presenciales que, aprobaran o no las acciones violentas, dejaron constancia escrita de su perpetración.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Alioto, Sebastián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Como ocurre con toda escritura generada en el seno de una tradición burocrática, los partes militares fueron redactados utilizando un conjunto de códigos y sobreentendidos compartidos por emisores y destinatarios. Una simple alusión bastaba para que el receptor comprendiese determinadas cuestiones puestas a su consideración (Trouillot, 1995), pero ese tácito entendimiento traía aparejada, desde luego, la lógica consecuencia de su eventual ininteligibilidad para un futuro lector, un desafío con el que a menudo se enfrentan los historiadores. No obstante, en algunas ocasiones, un outsider contemporáneo de los hechos develaba con su intervención el silenciamiento, al aportar una perspectiva diferente sobre prácticas naturalizadas en los documentos producidos por los militares y pasadas casi sin palabras. En esta oportunidad, se utilizarán algunos de estos testimonios para reconstruir un conjunto de conductas bélicas desarrolladas contra los nativos del sur chileno, a partir de acontecimientos que tuvieron durante la represión de la rebelión huilliche de 1792-93 y la Guerra a Muerte de 1818-1824, ambos en los campos valdivianos. Esas prácticas, que podrían definirse como atroces (sensu Dwyer, 2009: p. 384, nota 13), incluyeron el uso sistemático de la tortura para obtener información de los prisioneros y el ejercicio de violencia sexual sobre sus mujeres, a lo que se agrega la falta de respeto por la vida de los no-combatientes. Además de dar cuenta de los dos casos mencionados, en la ponencia se indagará acerca de si las atrocidades militares constituyeron un sub-producto de un tipo especial de conflicto –el que tiene lugar cuando sociedades “tribales” se enfrentan con fuerzas de nivel estatal (Ferguson & Whitehead, 1992; Keeley, 1996)–; si se trataba de “desbordes” circunstanciales condenados y penados por los superiores o si, por el contrario, conformaban un modo de actuar sistemático; y por último, si las pautas que regían el enfrentamiento de potencias europeas con enemigos coloniales en la periferia eran o no diferentes de las vigentes cuando luchaban contra otros estados occidentales (Howard, 1994). Para examinar las cuestiones propuestas, además de los partes militares y otras comunicaciones oficiales, contamos con el testimonio de testigos presenciales que, aprobaran o no las acciones violentas, dejaron constancia escrita de su perpetración.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2727
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143094624354304
score 13.22299