Optimización multidimensional del sistema previsional argentino

Autores
Geri, Milva
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moscoso, Nebel Silvana
Durand, Guillermo Andrés
Descripción
Con el propósito de optimizar el desempeño multidimensional del sistema previsional argentino se propone un modelo de optimización sujeto a restricciones que tiene por función objetivo la minimización de la inequidad que resulta de la interacción entre las tres grandes dimensiones del desempeño previsional, a saber: i) la cobertura, ii) la adecuación de las prestaciones y iii) la sostenibilidad. Para el logro de esa meta fue necesario introducir al sistema previsional como objeto de estudio de la teoría económica y de dos importantes organismos internacionales, quienes protagonizaron un extenso debate acerca del diseño óptimo de estos subsistemas de la seguridad social en la década del „90. Al mismo tiempo, se consideró el impacto de fenómenos demográficos sobre la sostenibilidad de los sistemas previsionales de acuerdo a la teoría de los bonos demográficos. Una vez introducido el problema, se procedió a compilar la información contenida en más de dos mil normativas vigentes o derogadas que crearon, regularon o modificaron regímenes previsionales argentinos desde principios del siglo XX, así como sus parámetros más relevantes. Se construyó así la evolución histórica de nuestro sistema previsional, sistematizando el valor de los principales parámetros y variables involucrados en su funcionamiento. Dicho esfuerzo permite contemplar las experiencias pasadas al momento de comprender la situación actual y pensar posibles alternativas de reforma de cara al futuro. El siguiente paso consistió en la evaluación del desempeño multidimensional del sistema previsional durante los últimos veintitrés años, comprendiendo el período que se inicia con la reforma previsional que entró en vigencia en julio de 1994 y termina en el cuarto trimestre de 2017. Las tres dimensiones del desempeño se evaluaron en términos generales promedio, según género y nivel de ingreso, poniendo en evidencia las distintas equidades o inequidades que genera el funcionamiento del sistema previsional. El último paso consistió en el planteo del modelo de optimización, para lo cual fue necesario ejemplificar el uso de herramientas de modelado, simulación y optimización en materia previsional a partir de la revisión de la literatura pertinente. Asimismo, se justificó la definición de la función objetivo en aspectos relacionados a una hipotética función de bienestar social de la cual podría derivarse. Posteriormente se planteó el modelo, se lo calibró a partir de información poblacional y muestral y se obtuvieron los resultados. Finalmente se efectuaron análisis de sensibilidad para evaluar la robustez de los resultados y se presentaron las reflexiones y consideraciones que surgen de ellos. Se concluye que la complejidad de los problemas reales constituye un desafío para la teoría económica, la cual debiera esforzarse en emplear todas las herramientas que tiene a su disposición para incorporar el mayor nivel de realismo posible a los supuestos de los cuales parte, en detrimento de la parsimonia pero a favor del ofrecimiento de soluciones adecuadas que puedan ser consideradas útiles por un tomador de decisión en el ámbito previsional.
In order to optimize the multidimensional performance of the Argentine pension system, the thesis proposes an optimization model subject to restrictions whose objective function is to minimize the inequity that results from the interaction between the three large dimensions of pension performance, namely: i) coverage, ii) adequacy of benefits and iii) sustainability. To achieve this goal, it was necessary to introduce the pension system as a subject of study of economic theory and of two important international organizations, who carried out an extensive debate about the optimal design of these social security subsystems in the 1990s. At the same time, the impact of demographic phenomena on the sustainability of pension systems was considered according to the theory of demographic dividends. Once the problem was set, the information contained in more than two thousands current or repealed norms that created, regulated or modified Argentine pension systems throughout its history since the beginning of the 20th century was compiled. The historical evolution of our pension system was thus constructed, systematizing the value of the main parameters and variables involved in its functioning. This effort allows contemplating past experiences to increase our understanding of the current situation and thinking about possible alternatives for the future. The next step consisted in the evaluation of the multidimensional performance of the pension system during the last twenty-three years, including the period that begins with the pension reform in July 1994 and ended in the fourth quarter of 2017. The three performance dimensions were assessed in general average terms, according to gender and income level, highlighting how the pension system performs in terms of equity. In the last step the optimization model is presented. To arrive at this model it was necessary to review the literature on pensions systems to assess how modeling, simulation and optimization tools are used. Likewise, the definition of the objective function was justified in aspects related to an hypothetical social welfare function from which it could be derived. To run the model, it was first calibrated based on population and sample information. Finally, in order to analyze the results, sensitivity analyses were carried out to evaluate the robustness of the results and the reflections and considerations that arise from them were presented. To conclude, we interpret and discuss the results. It is concluded that the complexity of real problems poses a challenge, and that economic theory should strive to use all the tools at its disposal to incorporate an adequate level of realism to the assumptions from which it departs. This may be to the detriment of parsimony but in favor of offering viable solutions that can be considered useful by decision makers in the social security field.
Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Derecho social
Sistema previsional argentino
Desempeño de sistemas previsionales
Optimización de sistemas previsionales
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4467

id RID-UNS_70e22afe5302a3437383bb502697deb2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4467
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Optimización multidimensional del sistema previsional argentinoGeri, MilvaEconomíaDerecho socialSistema previsional argentinoDesempeño de sistemas previsionalesOptimización de sistemas previsionalesArgentinaCon el propósito de optimizar el desempeño multidimensional del sistema previsional argentino se propone un modelo de optimización sujeto a restricciones que tiene por función objetivo la minimización de la inequidad que resulta de la interacción entre las tres grandes dimensiones del desempeño previsional, a saber: i) la cobertura, ii) la adecuación de las prestaciones y iii) la sostenibilidad. Para el logro de esa meta fue necesario introducir al sistema previsional como objeto de estudio de la teoría económica y de dos importantes organismos internacionales, quienes protagonizaron un extenso debate acerca del diseño óptimo de estos subsistemas de la seguridad social en la década del „90. Al mismo tiempo, se consideró el impacto de fenómenos demográficos sobre la sostenibilidad de los sistemas previsionales de acuerdo a la teoría de los bonos demográficos. Una vez introducido el problema, se procedió a compilar la información contenida en más de dos mil normativas vigentes o derogadas que crearon, regularon o modificaron regímenes previsionales argentinos desde principios del siglo XX, así como sus parámetros más relevantes. Se construyó así la evolución histórica de nuestro sistema previsional, sistematizando el valor de los principales parámetros y variables involucrados en su funcionamiento. Dicho esfuerzo permite contemplar las experiencias pasadas al momento de comprender la situación actual y pensar posibles alternativas de reforma de cara al futuro. El siguiente paso consistió en la evaluación del desempeño multidimensional del sistema previsional durante los últimos veintitrés años, comprendiendo el período que se inicia con la reforma previsional que entró en vigencia en julio de 1994 y termina en el cuarto trimestre de 2017. Las tres dimensiones del desempeño se evaluaron en términos generales promedio, según género y nivel de ingreso, poniendo en evidencia las distintas equidades o inequidades que genera el funcionamiento del sistema previsional. El último paso consistió en el planteo del modelo de optimización, para lo cual fue necesario ejemplificar el uso de herramientas de modelado, simulación y optimización en materia previsional a partir de la revisión de la literatura pertinente. Asimismo, se justificó la definición de la función objetivo en aspectos relacionados a una hipotética función de bienestar social de la cual podría derivarse. Posteriormente se planteó el modelo, se lo calibró a partir de información poblacional y muestral y se obtuvieron los resultados. Finalmente se efectuaron análisis de sensibilidad para evaluar la robustez de los resultados y se presentaron las reflexiones y consideraciones que surgen de ellos. Se concluye que la complejidad de los problemas reales constituye un desafío para la teoría económica, la cual debiera esforzarse en emplear todas las herramientas que tiene a su disposición para incorporar el mayor nivel de realismo posible a los supuestos de los cuales parte, en detrimento de la parsimonia pero a favor del ofrecimiento de soluciones adecuadas que puedan ser consideradas útiles por un tomador de decisión en el ámbito previsional.In order to optimize the multidimensional performance of the Argentine pension system, the thesis proposes an optimization model subject to restrictions whose objective function is to minimize the inequity that results from the interaction between the three large dimensions of pension performance, namely: i) coverage, ii) adequacy of benefits and iii) sustainability. To achieve this goal, it was necessary to introduce the pension system as a subject of study of economic theory and of two important international organizations, who carried out an extensive debate about the optimal design of these social security subsystems in the 1990s. At the same time, the impact of demographic phenomena on the sustainability of pension systems was considered according to the theory of demographic dividends. Once the problem was set, the information contained in more than two thousands current or repealed norms that created, regulated or modified Argentine pension systems throughout its history since the beginning of the 20th century was compiled. The historical evolution of our pension system was thus constructed, systematizing the value of the main parameters and variables involved in its functioning. This effort allows contemplating past experiences to increase our understanding of the current situation and thinking about possible alternatives for the future. The next step consisted in the evaluation of the multidimensional performance of the pension system during the last twenty-three years, including the period that begins with the pension reform in July 1994 and ended in the fourth quarter of 2017. The three performance dimensions were assessed in general average terms, according to gender and income level, highlighting how the pension system performs in terms of equity. In the last step the optimization model is presented. To arrive at this model it was necessary to review the literature on pensions systems to assess how modeling, simulation and optimization tools are used. Likewise, the definition of the objective function was justified in aspects related to an hypothetical social welfare function from which it could be derived. To run the model, it was first calibrated based on population and sample information. Finally, in order to analyze the results, sensitivity analyses were carried out to evaluate the robustness of the results and the reflections and considerations that arise from them were presented. To conclude, we interpret and discuss the results. It is concluded that the complexity of real problems poses a challenge, and that economic theory should strive to use all the tools at its disposal to incorporate an adequate level of realism to the assumptions from which it departs. This may be to the detriment of parsimony but in favor of offering viable solutions that can be considered useful by decision makers in the social security field.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaMoscoso, Nebel SilvanaDurand, Guillermo Andrés2018-11-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4467spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:05Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4467instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:06.375Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización multidimensional del sistema previsional argentino
title Optimización multidimensional del sistema previsional argentino
spellingShingle Optimización multidimensional del sistema previsional argentino
Geri, Milva
Economía
Derecho social
Sistema previsional argentino
Desempeño de sistemas previsionales
Optimización de sistemas previsionales
Argentina
title_short Optimización multidimensional del sistema previsional argentino
title_full Optimización multidimensional del sistema previsional argentino
title_fullStr Optimización multidimensional del sistema previsional argentino
title_full_unstemmed Optimización multidimensional del sistema previsional argentino
title_sort Optimización multidimensional del sistema previsional argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Geri, Milva
author Geri, Milva
author_facet Geri, Milva
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moscoso, Nebel Silvana
Durand, Guillermo Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Derecho social
Sistema previsional argentino
Desempeño de sistemas previsionales
Optimización de sistemas previsionales
Argentina
topic Economía
Derecho social
Sistema previsional argentino
Desempeño de sistemas previsionales
Optimización de sistemas previsionales
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Con el propósito de optimizar el desempeño multidimensional del sistema previsional argentino se propone un modelo de optimización sujeto a restricciones que tiene por función objetivo la minimización de la inequidad que resulta de la interacción entre las tres grandes dimensiones del desempeño previsional, a saber: i) la cobertura, ii) la adecuación de las prestaciones y iii) la sostenibilidad. Para el logro de esa meta fue necesario introducir al sistema previsional como objeto de estudio de la teoría económica y de dos importantes organismos internacionales, quienes protagonizaron un extenso debate acerca del diseño óptimo de estos subsistemas de la seguridad social en la década del „90. Al mismo tiempo, se consideró el impacto de fenómenos demográficos sobre la sostenibilidad de los sistemas previsionales de acuerdo a la teoría de los bonos demográficos. Una vez introducido el problema, se procedió a compilar la información contenida en más de dos mil normativas vigentes o derogadas que crearon, regularon o modificaron regímenes previsionales argentinos desde principios del siglo XX, así como sus parámetros más relevantes. Se construyó así la evolución histórica de nuestro sistema previsional, sistematizando el valor de los principales parámetros y variables involucrados en su funcionamiento. Dicho esfuerzo permite contemplar las experiencias pasadas al momento de comprender la situación actual y pensar posibles alternativas de reforma de cara al futuro. El siguiente paso consistió en la evaluación del desempeño multidimensional del sistema previsional durante los últimos veintitrés años, comprendiendo el período que se inicia con la reforma previsional que entró en vigencia en julio de 1994 y termina en el cuarto trimestre de 2017. Las tres dimensiones del desempeño se evaluaron en términos generales promedio, según género y nivel de ingreso, poniendo en evidencia las distintas equidades o inequidades que genera el funcionamiento del sistema previsional. El último paso consistió en el planteo del modelo de optimización, para lo cual fue necesario ejemplificar el uso de herramientas de modelado, simulación y optimización en materia previsional a partir de la revisión de la literatura pertinente. Asimismo, se justificó la definición de la función objetivo en aspectos relacionados a una hipotética función de bienestar social de la cual podría derivarse. Posteriormente se planteó el modelo, se lo calibró a partir de información poblacional y muestral y se obtuvieron los resultados. Finalmente se efectuaron análisis de sensibilidad para evaluar la robustez de los resultados y se presentaron las reflexiones y consideraciones que surgen de ellos. Se concluye que la complejidad de los problemas reales constituye un desafío para la teoría económica, la cual debiera esforzarse en emplear todas las herramientas que tiene a su disposición para incorporar el mayor nivel de realismo posible a los supuestos de los cuales parte, en detrimento de la parsimonia pero a favor del ofrecimiento de soluciones adecuadas que puedan ser consideradas útiles por un tomador de decisión en el ámbito previsional.
In order to optimize the multidimensional performance of the Argentine pension system, the thesis proposes an optimization model subject to restrictions whose objective function is to minimize the inequity that results from the interaction between the three large dimensions of pension performance, namely: i) coverage, ii) adequacy of benefits and iii) sustainability. To achieve this goal, it was necessary to introduce the pension system as a subject of study of economic theory and of two important international organizations, who carried out an extensive debate about the optimal design of these social security subsystems in the 1990s. At the same time, the impact of demographic phenomena on the sustainability of pension systems was considered according to the theory of demographic dividends. Once the problem was set, the information contained in more than two thousands current or repealed norms that created, regulated or modified Argentine pension systems throughout its history since the beginning of the 20th century was compiled. The historical evolution of our pension system was thus constructed, systematizing the value of the main parameters and variables involved in its functioning. This effort allows contemplating past experiences to increase our understanding of the current situation and thinking about possible alternatives for the future. The next step consisted in the evaluation of the multidimensional performance of the pension system during the last twenty-three years, including the period that begins with the pension reform in July 1994 and ended in the fourth quarter of 2017. The three performance dimensions were assessed in general average terms, according to gender and income level, highlighting how the pension system performs in terms of equity. In the last step the optimization model is presented. To arrive at this model it was necessary to review the literature on pensions systems to assess how modeling, simulation and optimization tools are used. Likewise, the definition of the objective function was justified in aspects related to an hypothetical social welfare function from which it could be derived. To run the model, it was first calibrated based on population and sample information. Finally, in order to analyze the results, sensitivity analyses were carried out to evaluate the robustness of the results and the reflections and considerations that arise from them were presented. To conclude, we interpret and discuss the results. It is concluded that the complexity of real problems poses a challenge, and that economic theory should strive to use all the tools at its disposal to incorporate an adequate level of realism to the assumptions from which it departs. This may be to the detriment of parsimony but in favor of offering viable solutions that can be considered useful by decision makers in the social security field.
Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description Con el propósito de optimizar el desempeño multidimensional del sistema previsional argentino se propone un modelo de optimización sujeto a restricciones que tiene por función objetivo la minimización de la inequidad que resulta de la interacción entre las tres grandes dimensiones del desempeño previsional, a saber: i) la cobertura, ii) la adecuación de las prestaciones y iii) la sostenibilidad. Para el logro de esa meta fue necesario introducir al sistema previsional como objeto de estudio de la teoría económica y de dos importantes organismos internacionales, quienes protagonizaron un extenso debate acerca del diseño óptimo de estos subsistemas de la seguridad social en la década del „90. Al mismo tiempo, se consideró el impacto de fenómenos demográficos sobre la sostenibilidad de los sistemas previsionales de acuerdo a la teoría de los bonos demográficos. Una vez introducido el problema, se procedió a compilar la información contenida en más de dos mil normativas vigentes o derogadas que crearon, regularon o modificaron regímenes previsionales argentinos desde principios del siglo XX, así como sus parámetros más relevantes. Se construyó así la evolución histórica de nuestro sistema previsional, sistematizando el valor de los principales parámetros y variables involucrados en su funcionamiento. Dicho esfuerzo permite contemplar las experiencias pasadas al momento de comprender la situación actual y pensar posibles alternativas de reforma de cara al futuro. El siguiente paso consistió en la evaluación del desempeño multidimensional del sistema previsional durante los últimos veintitrés años, comprendiendo el período que se inicia con la reforma previsional que entró en vigencia en julio de 1994 y termina en el cuarto trimestre de 2017. Las tres dimensiones del desempeño se evaluaron en términos generales promedio, según género y nivel de ingreso, poniendo en evidencia las distintas equidades o inequidades que genera el funcionamiento del sistema previsional. El último paso consistió en el planteo del modelo de optimización, para lo cual fue necesario ejemplificar el uso de herramientas de modelado, simulación y optimización en materia previsional a partir de la revisión de la literatura pertinente. Asimismo, se justificó la definición de la función objetivo en aspectos relacionados a una hipotética función de bienestar social de la cual podría derivarse. Posteriormente se planteó el modelo, se lo calibró a partir de información poblacional y muestral y se obtuvieron los resultados. Finalmente se efectuaron análisis de sensibilidad para evaluar la robustez de los resultados y se presentaron las reflexiones y consideraciones que surgen de ellos. Se concluye que la complejidad de los problemas reales constituye un desafío para la teoría económica, la cual debiera esforzarse en emplear todas las herramientas que tiene a su disposición para incorporar el mayor nivel de realismo posible a los supuestos de los cuales parte, en detrimento de la parsimonia pero a favor del ofrecimiento de soluciones adecuadas que puedan ser consideradas útiles por un tomador de decisión en el ámbito previsional.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4467
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619082777755648
score 12.559606