Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)

Autores
Malvestitti, Marisa; Ávila Hernández, Mahe
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La variedad de español no estándar propia de la Patagonia argentina se define a partir del contacto mapuzungun-español en la región. La misma ha sido denominada “castellano mapuchizado”, en tanto variedad de español propia de hablantes bilingües que tienen el mapuzungun como L1; por otra parte, se la ha designado “variedad no estándar patagónica”, para precisar el dialecto de quienes no son bilingües, presentan arraigo en la región y fueron socializados en entornos familiares o comunitarios en los que el español de contacto se difundió. Los estudios realizados sobre tal variedad han reconocido una serie de rasgos distintivos en los niveles fonético-fonológico, morfo-sintáctico y léxico. El presente trabajo se centra en la manifestación del aspecto de punto de vista, a partir de datos de la oralidad provenientes de hablantes de “castellano mapuchizado”.
Fil: Malvestitti, Marisa. Universidad Nacional de Río Negro - IIDyPCa-UNRN-CONICET; Argentina.
Fil: Ávila Hernández, Mahe. Universidad Nacional de Río Negro - IIDyPCa-UNRN-CONICET; Argentina.
Fuente
VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
Materia
Patagonia argentina
Mapuzungun
Lengua mapuche
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4739

id RID-UNS_6fab683a631a7c9a04c699e842ae4557
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4739
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)Malvestitti, MarisaÁvila Hernández, MahePatagonia argentinaMapuzungunLengua mapucheLa variedad de español no estándar propia de la Patagonia argentina se define a partir del contacto mapuzungun-español en la región. La misma ha sido denominada “castellano mapuchizado”, en tanto variedad de español propia de hablantes bilingües que tienen el mapuzungun como L1; por otra parte, se la ha designado “variedad no estándar patagónica”, para precisar el dialecto de quienes no son bilingües, presentan arraigo en la región y fueron socializados en entornos familiares o comunitarios en los que el español de contacto se difundió. Los estudios realizados sobre tal variedad han reconocido una serie de rasgos distintivos en los niveles fonético-fonológico, morfo-sintáctico y léxico. El presente trabajo se centra en la manifestación del aspecto de punto de vista, a partir de datos de la oralidad provenientes de hablantes de “castellano mapuchizado”.Fil: Malvestitti, Marisa. Universidad Nacional de Río Negro - IIDyPCa-UNRN-CONICET; Argentina.Fil: Ávila Hernández, Mahe. Universidad Nacional de Río Negro - IIDyPCa-UNRN-CONICET; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4739VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:30Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4739instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:31.055Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)
title Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)
spellingShingle Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)
Malvestitti, Marisa
Patagonia argentina
Mapuzungun
Lengua mapuche
title_short Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)
title_full Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)
title_fullStr Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)
title_full_unstemmed Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)
title_sort Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Malvestitti, Marisa
Ávila Hernández, Mahe
author Malvestitti, Marisa
author_facet Malvestitti, Marisa
Ávila Hernández, Mahe
author_role author
author2 Ávila Hernández, Mahe
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patagonia argentina
Mapuzungun
Lengua mapuche
topic Patagonia argentina
Mapuzungun
Lengua mapuche
dc.description.none.fl_txt_mv La variedad de español no estándar propia de la Patagonia argentina se define a partir del contacto mapuzungun-español en la región. La misma ha sido denominada “castellano mapuchizado”, en tanto variedad de español propia de hablantes bilingües que tienen el mapuzungun como L1; por otra parte, se la ha designado “variedad no estándar patagónica”, para precisar el dialecto de quienes no son bilingües, presentan arraigo en la región y fueron socializados en entornos familiares o comunitarios en los que el español de contacto se difundió. Los estudios realizados sobre tal variedad han reconocido una serie de rasgos distintivos en los niveles fonético-fonológico, morfo-sintáctico y léxico. El presente trabajo se centra en la manifestación del aspecto de punto de vista, a partir de datos de la oralidad provenientes de hablantes de “castellano mapuchizado”.
Fil: Malvestitti, Marisa. Universidad Nacional de Río Negro - IIDyPCa-UNRN-CONICET; Argentina.
Fil: Ávila Hernández, Mahe. Universidad Nacional de Río Negro - IIDyPCa-UNRN-CONICET; Argentina.
description La variedad de español no estándar propia de la Patagonia argentina se define a partir del contacto mapuzungun-español en la región. La misma ha sido denominada “castellano mapuchizado”, en tanto variedad de español propia de hablantes bilingües que tienen el mapuzungun como L1; por otra parte, se la ha designado “variedad no estándar patagónica”, para precisar el dialecto de quienes no son bilingües, presentan arraigo en la región y fueron socializados en entornos familiares o comunitarios en los que el español de contacto se difundió. Los estudios realizados sobre tal variedad han reconocido una serie de rasgos distintivos en los niveles fonético-fonológico, morfo-sintáctico y léxico. El presente trabajo se centra en la manifestación del aspecto de punto de vista, a partir de datos de la oralidad provenientes de hablantes de “castellano mapuchizado”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4739
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
EdiUNS
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
EdiUNS
dc.source.none.fl_str_mv VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341309607575552
score 12.623145