El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)

Autores
Gorza, Anabella
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se propone un abordaje de los años iniciales de la Resistencia peronista, atendiendo a una forma de manifestación que ha sido escasamente contemplada por la bibliografía del período; nos referimos a las misas y homenajes en conmemoración del nacimiento y muerte de Eva Perón. De esta manera, pretendemos desplazar el foco de atención respecto de aquellos trabajos que han estudiado la Resistencia desde un ángulo que se focaliza exclusivamente en el ámbito gremial, para centrarnos en manifestaciones de carácter cultural que exceden las demandas sindicales. Si bien no negamos la gravitación que el sindicalismo ejerció durante el período, juzgamos necesario ampliar el foco de observación para incluir otras prácticas y actores, que enriquezcan y complejicen el objeto de estudio. En este sentido, consideramos que el examen de las misas y actos de homenaje a Eva Perón constituye una puerta de acceso para el análisis de las dimensiones simbólicas que atraviesan lo político y para pensar las relaciones con el ritual religioso. Nuestra pesquisa abarca el período que se extiende entre 1955 y 1963. Nos interesa indagar las diferentes connotaciones que adquirieron las prácticas en estudio en las distintas coyunturas que atravesaron ese período; ya se trate de la resistencia desplegada contra los gobiernos de la Revolución Libertadora, como contra los gobiernos de Arturo Frondizi y de José M. Guido. Pretendemos examinar las variaciones de dichas prácticas en relación con los diferentes grados de represión y posibilidades de participación que se dieron bajo cada presidencia. Para el abordaje de la investigación nos hemos basado en fuentes periodísticas e informes de inteligencia policiales. El cruce de estas fuentes nos ha permitido acceder a un tipo de estrategia desplegada por las y los militantes peronistas para burlar la represión que recaía sobre el movimiento y para mantener vivo el recuerdo de su líder. De la lectura de las fuentes se pone en evidencia la importancia del espacio como elemento de disputa por el mantenimiento de la memoria, ya que estos actos se proponían dejar huellas en lugares que durante el gobierno peronista habían estado dedicados a homenajear a la primera dama. Pero además, se evidencia la incertidumbre que sobre las autoridades policiales generaba un tipo de práctica cuyo límite entre lo político y lo religioso se volvía difuso; y en este sentido, el espacio vuelve a cobrar importancia ya que el ámbito donde estos eventos tenían lugar no era inocuo ni para los militantes ni para las autoridades encargadas del control y la vigilancia. Aunque no exclusivamente, las mujeres tuvieron gran presencia e iniciativa en la realización de los homenajes. De esta manera, un interrogante recorre nuestra ponencia y es en qué medida el contemplar la participación política femenina y un tipo de práctica que no ha merecido demasiada atención para el período en estudio, puede arrojar luz sobre un fenómeno como la Resistencia peronista que, hasta el momento, ha sido contemplado atendiendo solo a las intervenciones masculinas.
Fil: Gorza, Anabella. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.
Fuente
Gorza, A.(2015) El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963). En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdf
Materia
Resistencia peronista
Manifestaciones religiosas
1955-1963
Eva Perón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3060

id RID-UNS_6a9f93676539b719a7a890e19dcc15d2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3060
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)Gorza, AnabellaResistencia peronistaManifestaciones religiosas1955-1963Eva PerónEl presente trabajo se propone un abordaje de los años iniciales de la Resistencia peronista, atendiendo a una forma de manifestación que ha sido escasamente contemplada por la bibliografía del período; nos referimos a las misas y homenajes en conmemoración del nacimiento y muerte de Eva Perón. De esta manera, pretendemos desplazar el foco de atención respecto de aquellos trabajos que han estudiado la Resistencia desde un ángulo que se focaliza exclusivamente en el ámbito gremial, para centrarnos en manifestaciones de carácter cultural que exceden las demandas sindicales. Si bien no negamos la gravitación que el sindicalismo ejerció durante el período, juzgamos necesario ampliar el foco de observación para incluir otras prácticas y actores, que enriquezcan y complejicen el objeto de estudio. En este sentido, consideramos que el examen de las misas y actos de homenaje a Eva Perón constituye una puerta de acceso para el análisis de las dimensiones simbólicas que atraviesan lo político y para pensar las relaciones con el ritual religioso. Nuestra pesquisa abarca el período que se extiende entre 1955 y 1963. Nos interesa indagar las diferentes connotaciones que adquirieron las prácticas en estudio en las distintas coyunturas que atravesaron ese período; ya se trate de la resistencia desplegada contra los gobiernos de la Revolución Libertadora, como contra los gobiernos de Arturo Frondizi y de José M. Guido. Pretendemos examinar las variaciones de dichas prácticas en relación con los diferentes grados de represión y posibilidades de participación que se dieron bajo cada presidencia. Para el abordaje de la investigación nos hemos basado en fuentes periodísticas e informes de inteligencia policiales. El cruce de estas fuentes nos ha permitido acceder a un tipo de estrategia desplegada por las y los militantes peronistas para burlar la represión que recaía sobre el movimiento y para mantener vivo el recuerdo de su líder. De la lectura de las fuentes se pone en evidencia la importancia del espacio como elemento de disputa por el mantenimiento de la memoria, ya que estos actos se proponían dejar huellas en lugares que durante el gobierno peronista habían estado dedicados a homenajear a la primera dama. Pero además, se evidencia la incertidumbre que sobre las autoridades policiales generaba un tipo de práctica cuyo límite entre lo político y lo religioso se volvía difuso; y en este sentido, el espacio vuelve a cobrar importancia ya que el ámbito donde estos eventos tenían lugar no era inocuo ni para los militantes ni para las autoridades encargadas del control y la vigilancia. Aunque no exclusivamente, las mujeres tuvieron gran presencia e iniciativa en la realización de los homenajes. De esta manera, un interrogante recorre nuestra ponencia y es en qué medida el contemplar la participación política femenina y un tipo de práctica que no ha merecido demasiada atención para el período en estudio, puede arrojar luz sobre un fenómeno como la Resistencia peronista que, hasta el momento, ha sido contemplado atendiendo solo a las intervenciones masculinas.Fil: Gorza, Anabella. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.Hemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3060Gorza, A.(2015) El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963). En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:30Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3060instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:32.256Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)
title El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)
spellingShingle El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)
Gorza, Anabella
Resistencia peronista
Manifestaciones religiosas
1955-1963
Eva Perón
title_short El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)
title_full El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)
title_fullStr El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)
title_full_unstemmed El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)
title_sort El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963)
dc.creator.none.fl_str_mv Gorza, Anabella
author Gorza, Anabella
author_facet Gorza, Anabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Resistencia peronista
Manifestaciones religiosas
1955-1963
Eva Perón
topic Resistencia peronista
Manifestaciones religiosas
1955-1963
Eva Perón
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone un abordaje de los años iniciales de la Resistencia peronista, atendiendo a una forma de manifestación que ha sido escasamente contemplada por la bibliografía del período; nos referimos a las misas y homenajes en conmemoración del nacimiento y muerte de Eva Perón. De esta manera, pretendemos desplazar el foco de atención respecto de aquellos trabajos que han estudiado la Resistencia desde un ángulo que se focaliza exclusivamente en el ámbito gremial, para centrarnos en manifestaciones de carácter cultural que exceden las demandas sindicales. Si bien no negamos la gravitación que el sindicalismo ejerció durante el período, juzgamos necesario ampliar el foco de observación para incluir otras prácticas y actores, que enriquezcan y complejicen el objeto de estudio. En este sentido, consideramos que el examen de las misas y actos de homenaje a Eva Perón constituye una puerta de acceso para el análisis de las dimensiones simbólicas que atraviesan lo político y para pensar las relaciones con el ritual religioso. Nuestra pesquisa abarca el período que se extiende entre 1955 y 1963. Nos interesa indagar las diferentes connotaciones que adquirieron las prácticas en estudio en las distintas coyunturas que atravesaron ese período; ya se trate de la resistencia desplegada contra los gobiernos de la Revolución Libertadora, como contra los gobiernos de Arturo Frondizi y de José M. Guido. Pretendemos examinar las variaciones de dichas prácticas en relación con los diferentes grados de represión y posibilidades de participación que se dieron bajo cada presidencia. Para el abordaje de la investigación nos hemos basado en fuentes periodísticas e informes de inteligencia policiales. El cruce de estas fuentes nos ha permitido acceder a un tipo de estrategia desplegada por las y los militantes peronistas para burlar la represión que recaía sobre el movimiento y para mantener vivo el recuerdo de su líder. De la lectura de las fuentes se pone en evidencia la importancia del espacio como elemento de disputa por el mantenimiento de la memoria, ya que estos actos se proponían dejar huellas en lugares que durante el gobierno peronista habían estado dedicados a homenajear a la primera dama. Pero además, se evidencia la incertidumbre que sobre las autoridades policiales generaba un tipo de práctica cuyo límite entre lo político y lo religioso se volvía difuso; y en este sentido, el espacio vuelve a cobrar importancia ya que el ámbito donde estos eventos tenían lugar no era inocuo ni para los militantes ni para las autoridades encargadas del control y la vigilancia. Aunque no exclusivamente, las mujeres tuvieron gran presencia e iniciativa en la realización de los homenajes. De esta manera, un interrogante recorre nuestra ponencia y es en qué medida el contemplar la participación política femenina y un tipo de práctica que no ha merecido demasiada atención para el período en estudio, puede arrojar luz sobre un fenómeno como la Resistencia peronista que, hasta el momento, ha sido contemplado atendiendo solo a las intervenciones masculinas.
Fil: Gorza, Anabella. Universidad Nacional de la Plata; Argentina.
description El presente trabajo se propone un abordaje de los años iniciales de la Resistencia peronista, atendiendo a una forma de manifestación que ha sido escasamente contemplada por la bibliografía del período; nos referimos a las misas y homenajes en conmemoración del nacimiento y muerte de Eva Perón. De esta manera, pretendemos desplazar el foco de atención respecto de aquellos trabajos que han estudiado la Resistencia desde un ángulo que se focaliza exclusivamente en el ámbito gremial, para centrarnos en manifestaciones de carácter cultural que exceden las demandas sindicales. Si bien no negamos la gravitación que el sindicalismo ejerció durante el período, juzgamos necesario ampliar el foco de observación para incluir otras prácticas y actores, que enriquezcan y complejicen el objeto de estudio. En este sentido, consideramos que el examen de las misas y actos de homenaje a Eva Perón constituye una puerta de acceso para el análisis de las dimensiones simbólicas que atraviesan lo político y para pensar las relaciones con el ritual religioso. Nuestra pesquisa abarca el período que se extiende entre 1955 y 1963. Nos interesa indagar las diferentes connotaciones que adquirieron las prácticas en estudio en las distintas coyunturas que atravesaron ese período; ya se trate de la resistencia desplegada contra los gobiernos de la Revolución Libertadora, como contra los gobiernos de Arturo Frondizi y de José M. Guido. Pretendemos examinar las variaciones de dichas prácticas en relación con los diferentes grados de represión y posibilidades de participación que se dieron bajo cada presidencia. Para el abordaje de la investigación nos hemos basado en fuentes periodísticas e informes de inteligencia policiales. El cruce de estas fuentes nos ha permitido acceder a un tipo de estrategia desplegada por las y los militantes peronistas para burlar la represión que recaía sobre el movimiento y para mantener vivo el recuerdo de su líder. De la lectura de las fuentes se pone en evidencia la importancia del espacio como elemento de disputa por el mantenimiento de la memoria, ya que estos actos se proponían dejar huellas en lugares que durante el gobierno peronista habían estado dedicados a homenajear a la primera dama. Pero además, se evidencia la incertidumbre que sobre las autoridades policiales generaba un tipo de práctica cuyo límite entre lo político y lo religioso se volvía difuso; y en este sentido, el espacio vuelve a cobrar importancia ya que el ámbito donde estos eventos tenían lugar no era inocuo ni para los militantes ni para las autoridades encargadas del control y la vigilancia. Aunque no exclusivamente, las mujeres tuvieron gran presencia e iniciativa en la realización de los homenajes. De esta manera, un interrogante recorre nuestra ponencia y es en qué medida el contemplar la participación política femenina y un tipo de práctica que no ha merecido demasiada atención para el período en estudio, puede arrojar luz sobre un fenómeno como la Resistencia peronista que, hasta el momento, ha sido contemplado atendiendo solo a las intervenciones masculinas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3060
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3060
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Gorza, A.(2015) El ritual religioso como estrategia de mantenimiento de la memoria durante la Resistencia peronista (1955-1963). En: V Jornadas de investigación en Humanidades. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341309846650880
score 12.623145