A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos
- Autores
- Randazzo, María Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ramadori, Alicia Esther
- Descripción
- Esta tesina de Licenciatura en Letras tiene como objeto de estudio a Seniloquium, bajo la convicción de que se trata de un producto cultural que es necesario conocer y estudiar, tanto por ser la primera colección manuscrita de refranes castellanos y constituir así un hito fundamental en la historia paremiológica de este pueblo, como por consistir en una compilación de características singulares que la convierten en una obra única en su especie y en un valioso testimonio cultural. El manuscrito de Seniloquium, cuya composición está datada en el último tercio del siglo XV segoviano, contiene casi quinientos refranes castellanos ordenados alfabéticamente y seguidos cada uno por su correspondiente comentario o glosa, escrita en latín por el autor-compilador. La función de estos comentarios eruditos es orientar la interpretación de los proverbios desde una perspectiva cristiana, adjudicándoles mayoritariamente sentidos morales y jurídicos. Según nuestra hipótesis de lectura, en la interrelación de los refranes con las glosas eruditas, se evidencia un propósito didáctico cuyo destinatario privilegiado no es el pueblo segoviano, tal como ha afirmado la crítica hasta ahora, sino el propio estamento clerical, al que pertenece el autor-compilador. Esta intención se vehiculiza a través de la denuncia que se realiza en las glosas sobre los comportamientos inapropiados y licenciosos de miembros de la iglesia pertenecientes tanto a los altos rangos como a los más bajos, fenómeno que denominaremos sátira o crítica clerical. La marcada presencia de este tipo de denuncias nos permite asumir que la circulación probable de Seniloquium haya estado circunscripta al interior del estamento eclesiástico y que su función sancionadora y rectificadora de conductas tenía como propósito último contribuir a la recomposición de la imagen pública de la Iglesia, para preservar la buena fama del estamento y sostener de esta forma las relaciones de alianza con la Corona castellana.
Fil: Randazzo, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Literatura hispánica
Seniloquium
Refranes castellanos
Historia paremiológica
Sátira clerical
Glosas eruditas
Didactismo
Reformismo castellano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4392
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_63878b6f425231552701ba16c19db64c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4392 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejosRandazzo, María BelénLiteratura hispánicaSeniloquiumRefranes castellanosHistoria paremiológicaSátira clericalGlosas eruditasDidactismoReformismo castellanoEsta tesina de Licenciatura en Letras tiene como objeto de estudio a Seniloquium, bajo la convicción de que se trata de un producto cultural que es necesario conocer y estudiar, tanto por ser la primera colección manuscrita de refranes castellanos y constituir así un hito fundamental en la historia paremiológica de este pueblo, como por consistir en una compilación de características singulares que la convierten en una obra única en su especie y en un valioso testimonio cultural. El manuscrito de Seniloquium, cuya composición está datada en el último tercio del siglo XV segoviano, contiene casi quinientos refranes castellanos ordenados alfabéticamente y seguidos cada uno por su correspondiente comentario o glosa, escrita en latín por el autor-compilador. La función de estos comentarios eruditos es orientar la interpretación de los proverbios desde una perspectiva cristiana, adjudicándoles mayoritariamente sentidos morales y jurídicos. Según nuestra hipótesis de lectura, en la interrelación de los refranes con las glosas eruditas, se evidencia un propósito didáctico cuyo destinatario privilegiado no es el pueblo segoviano, tal como ha afirmado la crítica hasta ahora, sino el propio estamento clerical, al que pertenece el autor-compilador. Esta intención se vehiculiza a través de la denuncia que se realiza en las glosas sobre los comportamientos inapropiados y licenciosos de miembros de la iglesia pertenecientes tanto a los altos rangos como a los más bajos, fenómeno que denominaremos sátira o crítica clerical. La marcada presencia de este tipo de denuncias nos permite asumir que la circulación probable de Seniloquium haya estado circunscripta al interior del estamento eclesiástico y que su función sancionadora y rectificadora de conductas tenía como propósito último contribuir a la recomposición de la imagen pública de la Iglesia, para preservar la buena fama del estamento y sostener de esta forma las relaciones de alianza con la Corona castellana.Fil: Randazzo, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina.Ramadori, Alicia Esther2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4392spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:55Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4392instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.005Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos |
title |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos |
spellingShingle |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos Randazzo, María Belén Literatura hispánica Seniloquium Refranes castellanos Historia paremiológica Sátira clerical Glosas eruditas Didactismo Reformismo castellano |
title_short |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos |
title_full |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos |
title_fullStr |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos |
title_full_unstemmed |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos |
title_sort |
A yra de Djos, non hay casa fuerte. didactismo y crítica clerical en Seniloquium o Refranes que dizen los viejos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Randazzo, María Belén |
author |
Randazzo, María Belén |
author_facet |
Randazzo, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramadori, Alicia Esther |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura hispánica Seniloquium Refranes castellanos Historia paremiológica Sátira clerical Glosas eruditas Didactismo Reformismo castellano |
topic |
Literatura hispánica Seniloquium Refranes castellanos Historia paremiológica Sátira clerical Glosas eruditas Didactismo Reformismo castellano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesina de Licenciatura en Letras tiene como objeto de estudio a Seniloquium, bajo la convicción de que se trata de un producto cultural que es necesario conocer y estudiar, tanto por ser la primera colección manuscrita de refranes castellanos y constituir así un hito fundamental en la historia paremiológica de este pueblo, como por consistir en una compilación de características singulares que la convierten en una obra única en su especie y en un valioso testimonio cultural. El manuscrito de Seniloquium, cuya composición está datada en el último tercio del siglo XV segoviano, contiene casi quinientos refranes castellanos ordenados alfabéticamente y seguidos cada uno por su correspondiente comentario o glosa, escrita en latín por el autor-compilador. La función de estos comentarios eruditos es orientar la interpretación de los proverbios desde una perspectiva cristiana, adjudicándoles mayoritariamente sentidos morales y jurídicos. Según nuestra hipótesis de lectura, en la interrelación de los refranes con las glosas eruditas, se evidencia un propósito didáctico cuyo destinatario privilegiado no es el pueblo segoviano, tal como ha afirmado la crítica hasta ahora, sino el propio estamento clerical, al que pertenece el autor-compilador. Esta intención se vehiculiza a través de la denuncia que se realiza en las glosas sobre los comportamientos inapropiados y licenciosos de miembros de la iglesia pertenecientes tanto a los altos rangos como a los más bajos, fenómeno que denominaremos sátira o crítica clerical. La marcada presencia de este tipo de denuncias nos permite asumir que la circulación probable de Seniloquium haya estado circunscripta al interior del estamento eclesiástico y que su función sancionadora y rectificadora de conductas tenía como propósito último contribuir a la recomposición de la imagen pública de la Iglesia, para preservar la buena fama del estamento y sostener de esta forma las relaciones de alianza con la Corona castellana. Fil: Randazzo, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Esta tesina de Licenciatura en Letras tiene como objeto de estudio a Seniloquium, bajo la convicción de que se trata de un producto cultural que es necesario conocer y estudiar, tanto por ser la primera colección manuscrita de refranes castellanos y constituir así un hito fundamental en la historia paremiológica de este pueblo, como por consistir en una compilación de características singulares que la convierten en una obra única en su especie y en un valioso testimonio cultural. El manuscrito de Seniloquium, cuya composición está datada en el último tercio del siglo XV segoviano, contiene casi quinientos refranes castellanos ordenados alfabéticamente y seguidos cada uno por su correspondiente comentario o glosa, escrita en latín por el autor-compilador. La función de estos comentarios eruditos es orientar la interpretación de los proverbios desde una perspectiva cristiana, adjudicándoles mayoritariamente sentidos morales y jurídicos. Según nuestra hipótesis de lectura, en la interrelación de los refranes con las glosas eruditas, se evidencia un propósito didáctico cuyo destinatario privilegiado no es el pueblo segoviano, tal como ha afirmado la crítica hasta ahora, sino el propio estamento clerical, al que pertenece el autor-compilador. Esta intención se vehiculiza a través de la denuncia que se realiza en las glosas sobre los comportamientos inapropiados y licenciosos de miembros de la iglesia pertenecientes tanto a los altos rangos como a los más bajos, fenómeno que denominaremos sátira o crítica clerical. La marcada presencia de este tipo de denuncias nos permite asumir que la circulación probable de Seniloquium haya estado circunscripta al interior del estamento eclesiástico y que su función sancionadora y rectificadora de conductas tenía como propósito último contribuir a la recomposición de la imagen pública de la Iglesia, para preservar la buena fama del estamento y sostener de esta forma las relaciones de alianza con la Corona castellana. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4392 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4392 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619075985080320 |
score |
12.559606 |