Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas
- Autores
- Rodríguez, Andrea Belén
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El conflicto del Atlántico Sur fue la única contienda bélica internacional protagonizada por Argentina en el siglo XX. La guerra entre las tropas inglesas y argentinas por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur fue breve: se extendió desde el 2 de abril al 14 de junio de 1982. Anclada en una reivindicación histórica nacional – cuyos orígenes se remontan a 1833, cuando Gran Bretaña tomó las islas por la fuerza en un acto ilegal –, la guerra fue iniciada por la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina, que se encontraba en el poder desde el 24 de marzo de 1976. En un contexto de fuerte crisis del régimen, luego de 6 años de gobierno y de secuestrar, torturar y asesinar a miles de ciudadanos argentinos, la Junta Militar pretendió, por el mismo golpe de mano, recuperar las islas – un viejo anhelo de la sociedad argentina – al tiempo que recuperaba el apoyo popular. Por esos 74 días, las islas pasaron a dominio argentino. Por esos 74 días, también, el régimen gozó de una popularidad inusitada: los más diversos sectores sociales y políticos hicieron público su respaldo a la guerra, y despidieron con fervor a los soldados que viajaban a las islas. Y si bien ello no implicó un automático apoyo a la dictadura militar ni – en ocasiones – dejar en segundo plano otras reivindicaciones económicas y políticas (Guber, 2001: 25-63; Lorenz, 2006: 41- 67), lo cierto es que las movilizaciones y acciones respaldando la guerra y/o colaborando con los soldados en las islas dieron cierto respiro a la dictadura en su fuerte deslegitimación social. A partir de mediados de junio, cuando la rendición argentina fue inapelable y las tremendas irregularidades e improvisaciones que atravesaron al conflicto se hicieron públicas, la Junta Militar debió hacer frente a los costos de la derrota en el marco de un profundo cuestionamiento social. En ese contexto, regresaron los alrededor de 13.000 combatientes argentinos que lucharon en las islas, en las trincheras, el aire y el mar.
MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Posguerra de Malvinas
Experiencias
Apostadero Naval Malvinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114329
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d2b57294e4455ff13c8afd5edbcf7152 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114329 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval MalvinasRodríguez, Andrea BelénHistoriaPosguerra de MalvinasExperienciasApostadero Naval MalvinasEl conflicto del Atlántico Sur fue la única contienda bélica internacional protagonizada por Argentina en el siglo XX. La guerra entre las tropas inglesas y argentinas por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur fue breve: se extendió desde el 2 de abril al 14 de junio de 1982. Anclada en una reivindicación histórica nacional – cuyos orígenes se remontan a 1833, cuando Gran Bretaña tomó las islas por la fuerza en un acto ilegal –, la guerra fue iniciada por la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina, que se encontraba en el poder desde el 24 de marzo de 1976. En un contexto de fuerte crisis del régimen, luego de 6 años de gobierno y de secuestrar, torturar y asesinar a miles de ciudadanos argentinos, la Junta Militar pretendió, por el mismo golpe de mano, recuperar las islas – un viejo anhelo de la sociedad argentina – al tiempo que recuperaba el apoyo popular. Por esos 74 días, las islas pasaron a dominio argentino. Por esos 74 días, también, el régimen gozó de una popularidad inusitada: los más diversos sectores sociales y políticos hicieron público su respaldo a la guerra, y despidieron con fervor a los soldados que viajaban a las islas. Y si bien ello no implicó un automático apoyo a la dictadura militar ni – en ocasiones – dejar en segundo plano otras reivindicaciones económicas y políticas (Guber, 2001: 25-63; Lorenz, 2006: 41- 67), lo cierto es que las movilizaciones y acciones respaldando la guerra y/o colaborando con los soldados en las islas dieron cierto respiro a la dictadura en su fuerte deslegitimación social. A partir de mediados de junio, cuando la rendición argentina fue inapelable y las tremendas irregularidades e improvisaciones que atravesaron al conflicto se hicieron públicas, la Junta Militar debió hacer frente a los costos de la derrota en el marco de un profundo cuestionamiento social. En ese contexto, regresaron los alrededor de 13.000 combatientes argentinos que lucharon en las islas, en las trincheras, el aire y el mar.MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114329<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4183/ev.4183.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114329Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:32.85SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas |
title |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas |
spellingShingle |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas Rodríguez, Andrea Belén Historia Posguerra de Malvinas Experiencias Apostadero Naval Malvinas |
title_short |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas |
title_full |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas |
title_fullStr |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas |
title_full_unstemmed |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas |
title_sort |
Regresos imposibles : Experiencias de la inmediata posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Andrea Belén |
author |
Rodríguez, Andrea Belén |
author_facet |
Rodríguez, Andrea Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Posguerra de Malvinas Experiencias Apostadero Naval Malvinas |
topic |
Historia Posguerra de Malvinas Experiencias Apostadero Naval Malvinas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El conflicto del Atlántico Sur fue la única contienda bélica internacional protagonizada por Argentina en el siglo XX. La guerra entre las tropas inglesas y argentinas por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur fue breve: se extendió desde el 2 de abril al 14 de junio de 1982. Anclada en una reivindicación histórica nacional – cuyos orígenes se remontan a 1833, cuando Gran Bretaña tomó las islas por la fuerza en un acto ilegal –, la guerra fue iniciada por la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina, que se encontraba en el poder desde el 24 de marzo de 1976. En un contexto de fuerte crisis del régimen, luego de 6 años de gobierno y de secuestrar, torturar y asesinar a miles de ciudadanos argentinos, la Junta Militar pretendió, por el mismo golpe de mano, recuperar las islas – un viejo anhelo de la sociedad argentina – al tiempo que recuperaba el apoyo popular. Por esos 74 días, las islas pasaron a dominio argentino. Por esos 74 días, también, el régimen gozó de una popularidad inusitada: los más diversos sectores sociales y políticos hicieron público su respaldo a la guerra, y despidieron con fervor a los soldados que viajaban a las islas. Y si bien ello no implicó un automático apoyo a la dictadura militar ni – en ocasiones – dejar en segundo plano otras reivindicaciones económicas y políticas (Guber, 2001: 25-63; Lorenz, 2006: 41- 67), lo cierto es que las movilizaciones y acciones respaldando la guerra y/o colaborando con los soldados en las islas dieron cierto respiro a la dictadura en su fuerte deslegitimación social. A partir de mediados de junio, cuando la rendición argentina fue inapelable y las tremendas irregularidades e improvisaciones que atravesaron al conflicto se hicieron públicas, la Junta Militar debió hacer frente a los costos de la derrota en el marco de un profundo cuestionamiento social. En ese contexto, regresaron los alrededor de 13.000 combatientes argentinos que lucharon en las islas, en las trincheras, el aire y el mar. MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El conflicto del Atlántico Sur fue la única contienda bélica internacional protagonizada por Argentina en el siglo XX. La guerra entre las tropas inglesas y argentinas por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur fue breve: se extendió desde el 2 de abril al 14 de junio de 1982. Anclada en una reivindicación histórica nacional – cuyos orígenes se remontan a 1833, cuando Gran Bretaña tomó las islas por la fuerza en un acto ilegal –, la guerra fue iniciada por la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina, que se encontraba en el poder desde el 24 de marzo de 1976. En un contexto de fuerte crisis del régimen, luego de 6 años de gobierno y de secuestrar, torturar y asesinar a miles de ciudadanos argentinos, la Junta Militar pretendió, por el mismo golpe de mano, recuperar las islas – un viejo anhelo de la sociedad argentina – al tiempo que recuperaba el apoyo popular. Por esos 74 días, las islas pasaron a dominio argentino. Por esos 74 días, también, el régimen gozó de una popularidad inusitada: los más diversos sectores sociales y políticos hicieron público su respaldo a la guerra, y despidieron con fervor a los soldados que viajaban a las islas. Y si bien ello no implicó un automático apoyo a la dictadura militar ni – en ocasiones – dejar en segundo plano otras reivindicaciones económicas y políticas (Guber, 2001: 25-63; Lorenz, 2006: 41- 67), lo cierto es que las movilizaciones y acciones respaldando la guerra y/o colaborando con los soldados en las islas dieron cierto respiro a la dictadura en su fuerte deslegitimación social. A partir de mediados de junio, cuando la rendición argentina fue inapelable y las tremendas irregularidades e improvisaciones que atravesaron al conflicto se hicieron públicas, la Junta Militar debió hacer frente a los costos de la derrota en el marco de un profundo cuestionamiento social. En ese contexto, regresaron los alrededor de 13.000 combatientes argentinos que lucharon en las islas, en las trincheras, el aire y el mar. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114329 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114329 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4183/ev.4183.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260476213329920 |
score |
13.13397 |