“La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo

Autores
Violi Cattaneo, César Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo pretende reconstruir la cultura política de La Nueva Provincia en el período que va desde el golpe de Estado del 4 de Junio de 1943 al triunfo del peronismo en febrero de 1946. En cuanto al objetivo específico, la intención es observar qué postura adoptó el diario ante el período y acontecimientos presentados. Además, se hará hincapié en la forma en que fue visto el crecimiento de la figura de Juan Domingo Perón. Partimos de la idea de que durante ese período el diario mencionado fue disminuyendo su apoyo inicial al gobierno surgido de la Revolución de 1943 y ante la candidatura de Juan Domingo Perón a la presidencia adoptó una postura crítica y opositora. Abordaremos el estudio del período mencionado (1943-1946), empleando a los efectos de su análisis el concepto de Cultura Política, entendiendo al mismo como un conjunto de representaciones portadoras de actitudes, creencias, ideales, valores y conocimientos que constituyen la identidad de las grandes familias políticas. Consideramos que, al mismo tiempo que estructura las conductas políticas de los individuos, es un fenómeno colectivo que funda la identidad del grupo. Tomaremos también, para el estudio de La Nueva Provincia en el período mencionado, las categorías empleadas por Eliseo Verón y por Hector Borrat. En el primer caso, el autor señala que en todo acto de enunciación política existen, a la vez, varios destinatarios. El enunciador político, al construirlos, entra en relación con ellos. En el caso de Borrat, se define al diario como un “actor político colectivo” capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en dicho sistema. La presente propuesta pretende contribuir al análisis de la cultura política de La Nueva Provincia durante un período prácticamente no estudiado intentando tomarlo como una fase con entidad propia y no como mero tránsito hacia el gobierno de Juan Domingo Perón. El marco cronológico a analizar va desde Junio de 1943 a Junio de 1946 y el corpus seleccionado se presenta fundamentalmente bajo la forma de las editoriales que LNP dedicó a reflexionar sobre diversos aspectos del tema elegido, lo que implica abordar al diario también como un actor intelectual
Fil: Violi Cattaneo, Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
Materia
Periódico ¨La Nueva Provincia"
Cultura política
1943-1946
Peronismo
Análisis de producción escrita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2934

id RID-UNS_580049625feeb91f9d31b4c4207079b4
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2934
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismoVioli Cattaneo, César AlejandroPeriódico ¨La Nueva Provincia"Cultura política1943-1946PeronismoAnálisis de producción escritaEl presente trabajo pretende reconstruir la cultura política de La Nueva Provincia en el período que va desde el golpe de Estado del 4 de Junio de 1943 al triunfo del peronismo en febrero de 1946. En cuanto al objetivo específico, la intención es observar qué postura adoptó el diario ante el período y acontecimientos presentados. Además, se hará hincapié en la forma en que fue visto el crecimiento de la figura de Juan Domingo Perón. Partimos de la idea de que durante ese período el diario mencionado fue disminuyendo su apoyo inicial al gobierno surgido de la Revolución de 1943 y ante la candidatura de Juan Domingo Perón a la presidencia adoptó una postura crítica y opositora. Abordaremos el estudio del período mencionado (1943-1946), empleando a los efectos de su análisis el concepto de Cultura Política, entendiendo al mismo como un conjunto de representaciones portadoras de actitudes, creencias, ideales, valores y conocimientos que constituyen la identidad de las grandes familias políticas. Consideramos que, al mismo tiempo que estructura las conductas políticas de los individuos, es un fenómeno colectivo que funda la identidad del grupo. Tomaremos también, para el estudio de La Nueva Provincia en el período mencionado, las categorías empleadas por Eliseo Verón y por Hector Borrat. En el primer caso, el autor señala que en todo acto de enunciación política existen, a la vez, varios destinatarios. El enunciador político, al construirlos, entra en relación con ellos. En el caso de Borrat, se define al diario como un “actor político colectivo” capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en dicho sistema. La presente propuesta pretende contribuir al análisis de la cultura política de La Nueva Provincia durante un período prácticamente no estudiado intentando tomarlo como una fase con entidad propia y no como mero tránsito hacia el gobierno de Juan Domingo Perón. El marco cronológico a analizar va desde Junio de 1943 a Junio de 1946 y el corpus seleccionado se presenta fundamentalmente bajo la forma de las editoriales que LNP dedicó a reflexionar sobre diversos aspectos del tema elegido, lo que implica abordar al diario también como un actor intelectualFil: Violi Cattaneo, Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2934V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:57Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2934instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:57.373Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo
title “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo
spellingShingle “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo
Violi Cattaneo, César Alejandro
Periódico ¨La Nueva Provincia"
Cultura política
1943-1946
Peronismo
Análisis de producción escrita
title_short “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo
title_full “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo
title_fullStr “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo
title_full_unstemmed “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo
title_sort “La Nueva Provincia” en la gestación del peronismo
dc.creator.none.fl_str_mv Violi Cattaneo, César Alejandro
author Violi Cattaneo, César Alejandro
author_facet Violi Cattaneo, César Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periódico ¨La Nueva Provincia"
Cultura política
1943-1946
Peronismo
Análisis de producción escrita
topic Periódico ¨La Nueva Provincia"
Cultura política
1943-1946
Peronismo
Análisis de producción escrita
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende reconstruir la cultura política de La Nueva Provincia en el período que va desde el golpe de Estado del 4 de Junio de 1943 al triunfo del peronismo en febrero de 1946. En cuanto al objetivo específico, la intención es observar qué postura adoptó el diario ante el período y acontecimientos presentados. Además, se hará hincapié en la forma en que fue visto el crecimiento de la figura de Juan Domingo Perón. Partimos de la idea de que durante ese período el diario mencionado fue disminuyendo su apoyo inicial al gobierno surgido de la Revolución de 1943 y ante la candidatura de Juan Domingo Perón a la presidencia adoptó una postura crítica y opositora. Abordaremos el estudio del período mencionado (1943-1946), empleando a los efectos de su análisis el concepto de Cultura Política, entendiendo al mismo como un conjunto de representaciones portadoras de actitudes, creencias, ideales, valores y conocimientos que constituyen la identidad de las grandes familias políticas. Consideramos que, al mismo tiempo que estructura las conductas políticas de los individuos, es un fenómeno colectivo que funda la identidad del grupo. Tomaremos también, para el estudio de La Nueva Provincia en el período mencionado, las categorías empleadas por Eliseo Verón y por Hector Borrat. En el primer caso, el autor señala que en todo acto de enunciación política existen, a la vez, varios destinatarios. El enunciador político, al construirlos, entra en relación con ellos. En el caso de Borrat, se define al diario como un “actor político colectivo” capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en dicho sistema. La presente propuesta pretende contribuir al análisis de la cultura política de La Nueva Provincia durante un período prácticamente no estudiado intentando tomarlo como una fase con entidad propia y no como mero tránsito hacia el gobierno de Juan Domingo Perón. El marco cronológico a analizar va desde Junio de 1943 a Junio de 1946 y el corpus seleccionado se presenta fundamentalmente bajo la forma de las editoriales que LNP dedicó a reflexionar sobre diversos aspectos del tema elegido, lo que implica abordar al diario también como un actor intelectual
Fil: Violi Cattaneo, Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El presente trabajo pretende reconstruir la cultura política de La Nueva Provincia en el período que va desde el golpe de Estado del 4 de Junio de 1943 al triunfo del peronismo en febrero de 1946. En cuanto al objetivo específico, la intención es observar qué postura adoptó el diario ante el período y acontecimientos presentados. Además, se hará hincapié en la forma en que fue visto el crecimiento de la figura de Juan Domingo Perón. Partimos de la idea de que durante ese período el diario mencionado fue disminuyendo su apoyo inicial al gobierno surgido de la Revolución de 1943 y ante la candidatura de Juan Domingo Perón a la presidencia adoptó una postura crítica y opositora. Abordaremos el estudio del período mencionado (1943-1946), empleando a los efectos de su análisis el concepto de Cultura Política, entendiendo al mismo como un conjunto de representaciones portadoras de actitudes, creencias, ideales, valores y conocimientos que constituyen la identidad de las grandes familias políticas. Consideramos que, al mismo tiempo que estructura las conductas políticas de los individuos, es un fenómeno colectivo que funda la identidad del grupo. Tomaremos también, para el estudio de La Nueva Provincia en el período mencionado, las categorías empleadas por Eliseo Verón y por Hector Borrat. En el primer caso, el autor señala que en todo acto de enunciación política existen, a la vez, varios destinatarios. El enunciador político, al construirlos, entra en relación con ellos. En el caso de Borrat, se define al diario como un “actor político colectivo” capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en dicho sistema. La presente propuesta pretende contribuir al análisis de la cultura política de La Nueva Provincia durante un período prácticamente no estudiado intentando tomarlo como una fase con entidad propia y no como mero tránsito hacia el gobierno de Juan Domingo Perón. El marco cronológico a analizar va desde Junio de 1943 a Junio de 1946 y el corpus seleccionado se presenta fundamentalmente bajo la forma de las editoriales que LNP dedicó a reflexionar sobre diversos aspectos del tema elegido, lo que implica abordar al diario también como un actor intelectual
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2934
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143097951485952
score 13.22299