Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos

Autores
Moro, Rodrigo; Bodanza, Gustavo Adrián; Freidin, Esteban
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La literatura de psicología cognitiva muestra que la gente suele tener grandes dificultades para resolver correctamente problemas de probabilidad condicional (es decir, problemas que preguntan por la probabilidad de un evento dado que otro evento ha ocurrido, por ejemplo, la probabilidad de que llueva dado que está nublado). Sin embargo, también se mostrado que hay presentaciones de los mismos problemas que parecen facilitar el hallazgo de la solución estándar. Pero lo que ha generado una gran disputa en la literatura de esta última década es la explicación del fenómeno, es decir, cómo dar cuenta de ese efecto facilitador. Una de las hipótesis en juego (llamada “hipótesis de conjuntos anidados”) sugiere que el factor que facilita la resolución correcta de los mencionados problemas es el entendimiento de las relaciones de conjunto. Hasta ahora, ese factor no había sido medido y nosotros postulamos que sería importante hacerlo para evaluar con propiedad la hipótesis en cuestión. El objetivo del trabajo es reportar un experimento donde intentamos medir el factor de entendimiento de las relaciones de conjunto usando 3 técnicas diferentes. La primera técnica usa preguntas condicionales, la segunda, gráficos y la tercera, enunciados conjuntistas. Comentaremos un problema metodológico que enfrentamos: en algunas ocasiones los participantes no entendían las preguntas que nos permitían medir el factor en cuestión. Finalmente, reportaremos el resultado del experimento. Creamos diferentes versiones de dos problemas muy usados en la literatura, manipulando el tipo de presentación del problema (probabilístico o frecuentista) y el uso o ausencia de gráficos, factores que se han postulado como claves. Encontramos que las 3 técnicas usadas para medir entendimiento de relaciones de conjunto arrojaron resultados similares en todas las condiciones, a saber, que casi todos los participantes respondieron correctamente entre un 70 y un 90% de las preguntas sobre las relaciones de conjunto. Sin embargo, este resultado no se correlaciona bien con los resultados de resolución de los problemas de probabilidad condicional, donde algunas condiciones provocan un porcentaje extremadamente bajo de resolución correcta. Así, concluimos que nuestros resultados empíricos arrojan evidencia negativa en contra de la hipótesis de conjuntos anidados.
Fil: Moro, Rodrigo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Bodanza, Gustavo Adrian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Freidin, Esteban. CONICET; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Psicología cognitiva
Relaciones de conjunto
Conjuntos anidados
Probabilidad condicional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2800

id RID-UNS_549ba318a03995cd5ac14466f65e95b4
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2800
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricosMoro, RodrigoBodanza, Gustavo AdriánFreidin, EstebanPsicología cognitivaRelaciones de conjuntoConjuntos anidadosProbabilidad condicionalLa literatura de psicología cognitiva muestra que la gente suele tener grandes dificultades para resolver correctamente problemas de probabilidad condicional (es decir, problemas que preguntan por la probabilidad de un evento dado que otro evento ha ocurrido, por ejemplo, la probabilidad de que llueva dado que está nublado). Sin embargo, también se mostrado que hay presentaciones de los mismos problemas que parecen facilitar el hallazgo de la solución estándar. Pero lo que ha generado una gran disputa en la literatura de esta última década es la explicación del fenómeno, es decir, cómo dar cuenta de ese efecto facilitador. Una de las hipótesis en juego (llamada “hipótesis de conjuntos anidados”) sugiere que el factor que facilita la resolución correcta de los mencionados problemas es el entendimiento de las relaciones de conjunto. Hasta ahora, ese factor no había sido medido y nosotros postulamos que sería importante hacerlo para evaluar con propiedad la hipótesis en cuestión. El objetivo del trabajo es reportar un experimento donde intentamos medir el factor de entendimiento de las relaciones de conjunto usando 3 técnicas diferentes. La primera técnica usa preguntas condicionales, la segunda, gráficos y la tercera, enunciados conjuntistas. Comentaremos un problema metodológico que enfrentamos: en algunas ocasiones los participantes no entendían las preguntas que nos permitían medir el factor en cuestión. Finalmente, reportaremos el resultado del experimento. Creamos diferentes versiones de dos problemas muy usados en la literatura, manipulando el tipo de presentación del problema (probabilístico o frecuentista) y el uso o ausencia de gráficos, factores que se han postulado como claves. Encontramos que las 3 técnicas usadas para medir entendimiento de relaciones de conjunto arrojaron resultados similares en todas las condiciones, a saber, que casi todos los participantes respondieron correctamente entre un 70 y un 90% de las preguntas sobre las relaciones de conjunto. Sin embargo, este resultado no se correlaciona bien con los resultados de resolución de los problemas de probabilidad condicional, donde algunas condiciones provocan un porcentaje extremadamente bajo de resolución correcta. Así, concluimos que nuestros resultados empíricos arrojan evidencia negativa en contra de la hipótesis de conjuntos anidados.Fil: Moro, Rodrigo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Bodanza, Gustavo Adrian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Freidin, Esteban. CONICET; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2800III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:01Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2800instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:02.015Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos
title Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos
spellingShingle Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos
Moro, Rodrigo
Psicología cognitiva
Relaciones de conjunto
Conjuntos anidados
Probabilidad condicional
title_short Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos
title_full Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos
title_fullStr Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos
title_full_unstemmed Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos
title_sort Midiendo el entendimiento de las relaciones de conjunto: algunos resultados empíricos
dc.creator.none.fl_str_mv Moro, Rodrigo
Bodanza, Gustavo Adrián
Freidin, Esteban
author Moro, Rodrigo
author_facet Moro, Rodrigo
Bodanza, Gustavo Adrián
Freidin, Esteban
author_role author
author2 Bodanza, Gustavo Adrián
Freidin, Esteban
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología cognitiva
Relaciones de conjunto
Conjuntos anidados
Probabilidad condicional
topic Psicología cognitiva
Relaciones de conjunto
Conjuntos anidados
Probabilidad condicional
dc.description.none.fl_txt_mv La literatura de psicología cognitiva muestra que la gente suele tener grandes dificultades para resolver correctamente problemas de probabilidad condicional (es decir, problemas que preguntan por la probabilidad de un evento dado que otro evento ha ocurrido, por ejemplo, la probabilidad de que llueva dado que está nublado). Sin embargo, también se mostrado que hay presentaciones de los mismos problemas que parecen facilitar el hallazgo de la solución estándar. Pero lo que ha generado una gran disputa en la literatura de esta última década es la explicación del fenómeno, es decir, cómo dar cuenta de ese efecto facilitador. Una de las hipótesis en juego (llamada “hipótesis de conjuntos anidados”) sugiere que el factor que facilita la resolución correcta de los mencionados problemas es el entendimiento de las relaciones de conjunto. Hasta ahora, ese factor no había sido medido y nosotros postulamos que sería importante hacerlo para evaluar con propiedad la hipótesis en cuestión. El objetivo del trabajo es reportar un experimento donde intentamos medir el factor de entendimiento de las relaciones de conjunto usando 3 técnicas diferentes. La primera técnica usa preguntas condicionales, la segunda, gráficos y la tercera, enunciados conjuntistas. Comentaremos un problema metodológico que enfrentamos: en algunas ocasiones los participantes no entendían las preguntas que nos permitían medir el factor en cuestión. Finalmente, reportaremos el resultado del experimento. Creamos diferentes versiones de dos problemas muy usados en la literatura, manipulando el tipo de presentación del problema (probabilístico o frecuentista) y el uso o ausencia de gráficos, factores que se han postulado como claves. Encontramos que las 3 técnicas usadas para medir entendimiento de relaciones de conjunto arrojaron resultados similares en todas las condiciones, a saber, que casi todos los participantes respondieron correctamente entre un 70 y un 90% de las preguntas sobre las relaciones de conjunto. Sin embargo, este resultado no se correlaciona bien con los resultados de resolución de los problemas de probabilidad condicional, donde algunas condiciones provocan un porcentaje extremadamente bajo de resolución correcta. Así, concluimos que nuestros resultados empíricos arrojan evidencia negativa en contra de la hipótesis de conjuntos anidados.
Fil: Moro, Rodrigo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Bodanza, Gustavo Adrian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Freidin, Esteban. CONICET; Argentina.
description La literatura de psicología cognitiva muestra que la gente suele tener grandes dificultades para resolver correctamente problemas de probabilidad condicional (es decir, problemas que preguntan por la probabilidad de un evento dado que otro evento ha ocurrido, por ejemplo, la probabilidad de que llueva dado que está nublado). Sin embargo, también se mostrado que hay presentaciones de los mismos problemas que parecen facilitar el hallazgo de la solución estándar. Pero lo que ha generado una gran disputa en la literatura de esta última década es la explicación del fenómeno, es decir, cómo dar cuenta de ese efecto facilitador. Una de las hipótesis en juego (llamada “hipótesis de conjuntos anidados”) sugiere que el factor que facilita la resolución correcta de los mencionados problemas es el entendimiento de las relaciones de conjunto. Hasta ahora, ese factor no había sido medido y nosotros postulamos que sería importante hacerlo para evaluar con propiedad la hipótesis en cuestión. El objetivo del trabajo es reportar un experimento donde intentamos medir el factor de entendimiento de las relaciones de conjunto usando 3 técnicas diferentes. La primera técnica usa preguntas condicionales, la segunda, gráficos y la tercera, enunciados conjuntistas. Comentaremos un problema metodológico que enfrentamos: en algunas ocasiones los participantes no entendían las preguntas que nos permitían medir el factor en cuestión. Finalmente, reportaremos el resultado del experimento. Creamos diferentes versiones de dos problemas muy usados en la literatura, manipulando el tipo de presentación del problema (probabilístico o frecuentista) y el uso o ausencia de gráficos, factores que se han postulado como claves. Encontramos que las 3 técnicas usadas para medir entendimiento de relaciones de conjunto arrojaron resultados similares en todas las condiciones, a saber, que casi todos los participantes respondieron correctamente entre un 70 y un 90% de las preguntas sobre las relaciones de conjunto. Sin embargo, este resultado no se correlaciona bien con los resultados de resolución de los problemas de probabilidad condicional, donde algunas condiciones provocan un porcentaje extremadamente bajo de resolución correcta. Así, concluimos que nuestros resultados empíricos arrojan evidencia negativa en contra de la hipótesis de conjuntos anidados.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2800
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2800
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619079643561984
score 12.559606