La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas

Autores
Guerrero, Ana Lía del Valle
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo
Pizarro, Nora Ester
Descripción
La presente investigación estudia la inserción de la Región Sudamericana en el sistema energético global en relación con el recurso gas considerando la existencia de un escenario energético multipolar e interdependiente. El recurso gas natural se ha desarrollado a la sombra del petróleo pero en la actualidad, adquiere mayor protagonismo por ser el hidrocarburo menos contaminante y de menor costo relativo en relación con el petróleo. Este contexto de crecimiento del consumo del gas lleva a que algunos autores llamen al siglo XXI como “la era dorada del gas”. En este marco, se procede a analizar el contexto geopolítico y socioeconómico global, desde la perspectiva de las relaciones espacializadas de poder multiescalares y transescalares que se producen entre los actores sociales involucrados. Desde este enfoque, se estudian los conflictos y problemas de abastecimiento de gas en la región mediante un conocimiento espiralado de la realidad ; a su vez, se formula, como nueva perspectiva de análisis, una visión geopolítica multiescalar con énfasis en la dimensión política del territorio que propone analizarlos no de forma aislada, sino en sus interacciones con otras escalas. La investigación tiene como objetivo general comprender las transformaciones territoriales, producidas a partir de los conflictos de intereses entre Estados, en torno al uso del recurso gas en la Región Sudamericana, durante el período 2004-2014. Para ello, se utilizan los enfoques propuestos por la Nueva Geografía Política y la Geopolítica de la Energía a fin de visibilizar el carácter espacial de los procesos. La consideración de un horizonte temporal de diez años permite analizar los cambios que se producen a nivel de macrosistemas sociales, como son los Estados. Durante este período, se pasa de un conflicto bilateral entre Argentina y Chile por problemas de abastecimiento de gas, a una situación en la cual los actores implicados se van multiplicando. La búsqueda de solución a los problemas de abastecimiento lleva a incorporar a otros países de la región como posibles oferentes del recurso. Sin embargo, en el año 2008, al no obtener resultados favorables surge como alternativa la incorporación al mercado global del gas natural licuado (GNL) transportado por vía marítima en buques metaneros y recibido en nuevas instalaciones de plantas regasificadoras, flotantes o en tierra, que comienzan a surgir en las costas de varios países de la región. Así, la región sudamericana comienza a tener mayor dependencia del mercado externo y se aleja del autoabastecimiento y la integración regional. En cuanto a la metodología aplicada, es una investigación de carácter empírico a través de una estrategia teórico-metodológica multimétodo. Las fuentes de relevamiento de datos provienen tanto de investigación bibliográfica como de entrevistas a informantes clave. En relación con los beneficios, el conocimiento que aporta esta investigación puede resultar relevante en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos involucrados en la cuestión energética sudamericana, considerando la existencia de conflictos geopolíticos aún irresueltos que inciden en las decisiones políticas actuales tomadas por los Estados en relación con el recurso gas que llevan a la integración o a la fragmentación regional.
This research studies the integration of the South American Region in the global energy system in relation to gas resource considering a multipolar and interdependent energy scenario. The natural gas resource has been developed in the shadow of oil but now takes on greater prominence for being the least polluting and lower relative cost hydrocarbon in relation to oil. This context of gas consumption growth leads some authors call the XXI century as "the golden age of gas". Within this framework it proceeds to analyze the geopolitical and socioeconomic global context from the perspective of spatialized multiscale and transescalares relationships that occur between the social actors involved. From this perspective, it studies the conflicts and problems of gas supply in the region through a spiral knowledge of reality; at the same time, it is formulated as a new analytical perspective, a geopolitical multiscale vision with emphasis on the political dimension of the territory that seeks to analyze, not in isolation, but in their interactions with other scales. The research has the general objective of understanding the territorial transformations produced from conflicts of interest between states, on the use of the gas resources in the South American Region during the period 2004-2014. For this, it is used the approaches proposed by the New Political Geography and Geopolitics of Energy in order to visualize the spatial character of the process. Considering a time horizon of ten years enable us to analyze changes that occur at the level of macrosocial systems, as the states are. During this period, it moves from a bilateral conflict between Argentina and Chile to a situation at which the actors are multiplied. The search for solutions to the problems of gas supply leads to incorporate other countries in the region as potential bidders resource. However, in 2008 when there were no favorable results, liquefied natural gas (LNG) is incorporated as an alternative in the global market; it is transported by sea in LNG carriers and is received in new regasification facilities, as floating or onshore plants which are beginning to emerge off the coast of several countries in the region. Thus, the South American Region begins to rely more on foreign markets. Concerning the methodology, it is an empirical research through a multimethod theoretical and methodological strategy. The survey data sources com from both library research and interviews with key informants. With respect to benefits, the knowledge provided by this research may be relevant in the process of decision making of the governments involved in South American energy issue, considering the existence of still unresolved geopolitical conflicts that affect the current political decisions taken by the States with regard to the gas resource leading to regional integration or fragmentation.
Fil: Guerrero, Ana Lía del Valle. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Geopolítica de la energía
Gas
Conflictos
América del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2944

id RID-UNS_4103cee74e3cc18af98b5c113e13e7bd
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2944
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gasGuerrero, Ana Lía del ValleGeografíaGeopolítica de la energíaGasConflictosAmérica del SurLa presente investigación estudia la inserción de la Región Sudamericana en el sistema energético global en relación con el recurso gas considerando la existencia de un escenario energético multipolar e interdependiente. El recurso gas natural se ha desarrollado a la sombra del petróleo pero en la actualidad, adquiere mayor protagonismo por ser el hidrocarburo menos contaminante y de menor costo relativo en relación con el petróleo. Este contexto de crecimiento del consumo del gas lleva a que algunos autores llamen al siglo XXI como “la era dorada del gas”. En este marco, se procede a analizar el contexto geopolítico y socioeconómico global, desde la perspectiva de las relaciones espacializadas de poder multiescalares y transescalares que se producen entre los actores sociales involucrados. Desde este enfoque, se estudian los conflictos y problemas de abastecimiento de gas en la región mediante un conocimiento espiralado de la realidad ; a su vez, se formula, como nueva perspectiva de análisis, una visión geopolítica multiescalar con énfasis en la dimensión política del territorio que propone analizarlos no de forma aislada, sino en sus interacciones con otras escalas. La investigación tiene como objetivo general comprender las transformaciones territoriales, producidas a partir de los conflictos de intereses entre Estados, en torno al uso del recurso gas en la Región Sudamericana, durante el período 2004-2014. Para ello, se utilizan los enfoques propuestos por la Nueva Geografía Política y la Geopolítica de la Energía a fin de visibilizar el carácter espacial de los procesos. La consideración de un horizonte temporal de diez años permite analizar los cambios que se producen a nivel de macrosistemas sociales, como son los Estados. Durante este período, se pasa de un conflicto bilateral entre Argentina y Chile por problemas de abastecimiento de gas, a una situación en la cual los actores implicados se van multiplicando. La búsqueda de solución a los problemas de abastecimiento lleva a incorporar a otros países de la región como posibles oferentes del recurso. Sin embargo, en el año 2008, al no obtener resultados favorables surge como alternativa la incorporación al mercado global del gas natural licuado (GNL) transportado por vía marítima en buques metaneros y recibido en nuevas instalaciones de plantas regasificadoras, flotantes o en tierra, que comienzan a surgir en las costas de varios países de la región. Así, la región sudamericana comienza a tener mayor dependencia del mercado externo y se aleja del autoabastecimiento y la integración regional. En cuanto a la metodología aplicada, es una investigación de carácter empírico a través de una estrategia teórico-metodológica multimétodo. Las fuentes de relevamiento de datos provienen tanto de investigación bibliográfica como de entrevistas a informantes clave. En relación con los beneficios, el conocimiento que aporta esta investigación puede resultar relevante en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos involucrados en la cuestión energética sudamericana, considerando la existencia de conflictos geopolíticos aún irresueltos que inciden en las decisiones políticas actuales tomadas por los Estados en relación con el recurso gas que llevan a la integración o a la fragmentación regional.This research studies the integration of the South American Region in the global energy system in relation to gas resource considering a multipolar and interdependent energy scenario. The natural gas resource has been developed in the shadow of oil but now takes on greater prominence for being the least polluting and lower relative cost hydrocarbon in relation to oil. This context of gas consumption growth leads some authors call the XXI century as "the golden age of gas". Within this framework it proceeds to analyze the geopolitical and socioeconomic global context from the perspective of spatialized multiscale and transescalares relationships that occur between the social actors involved. From this perspective, it studies the conflicts and problems of gas supply in the region through a spiral knowledge of reality; at the same time, it is formulated as a new analytical perspective, a geopolitical multiscale vision with emphasis on the political dimension of the territory that seeks to analyze, not in isolation, but in their interactions with other scales. The research has the general objective of understanding the territorial transformations produced from conflicts of interest between states, on the use of the gas resources in the South American Region during the period 2004-2014. For this, it is used the approaches proposed by the New Political Geography and Geopolitics of Energy in order to visualize the spatial character of the process. Considering a time horizon of ten years enable us to analyze changes that occur at the level of macrosocial systems, as the states are. During this period, it moves from a bilateral conflict between Argentina and Chile to a situation at which the actors are multiplied. The search for solutions to the problems of gas supply leads to incorporate other countries in the region as potential bidders resource. However, in 2008 when there were no favorable results, liquefied natural gas (LNG) is incorporated as an alternative in the global market; it is transported by sea in LNG carriers and is received in new regasification facilities, as floating or onshore plants which are beginning to emerge off the coast of several countries in the region. Thus, the South American Region begins to rely more on foreign markets. Concerning the methodology, it is an empirical research through a multimethod theoretical and methodological strategy. The survey data sources com from both library research and interviews with key informants. With respect to benefits, the knowledge provided by this research may be relevant in the process of decision making of the governments involved in South American energy issue, considering the existence of still unresolved geopolitical conflicts that affect the current political decisions taken by the States with regard to the gas resource leading to regional integration or fragmentation.Fil: Guerrero, Ana Lía del Valle. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaMéndez Gutiérrez del Valle, RicardoPizarro, Nora Ester2016-08-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2944spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-23T11:16:30Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2944instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:31.185Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas
title La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas
spellingShingle La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas
Guerrero, Ana Lía del Valle
Geografía
Geopolítica de la energía
Gas
Conflictos
América del Sur
title_short La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas
title_full La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas
title_fullStr La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas
title_full_unstemmed La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas
title_sort La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero, Ana Lía del Valle
author Guerrero, Ana Lía del Valle
author_facet Guerrero, Ana Lía del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo
Pizarro, Nora Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Geopolítica de la energía
Gas
Conflictos
América del Sur
topic Geografía
Geopolítica de la energía
Gas
Conflictos
América del Sur
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación estudia la inserción de la Región Sudamericana en el sistema energético global en relación con el recurso gas considerando la existencia de un escenario energético multipolar e interdependiente. El recurso gas natural se ha desarrollado a la sombra del petróleo pero en la actualidad, adquiere mayor protagonismo por ser el hidrocarburo menos contaminante y de menor costo relativo en relación con el petróleo. Este contexto de crecimiento del consumo del gas lleva a que algunos autores llamen al siglo XXI como “la era dorada del gas”. En este marco, se procede a analizar el contexto geopolítico y socioeconómico global, desde la perspectiva de las relaciones espacializadas de poder multiescalares y transescalares que se producen entre los actores sociales involucrados. Desde este enfoque, se estudian los conflictos y problemas de abastecimiento de gas en la región mediante un conocimiento espiralado de la realidad ; a su vez, se formula, como nueva perspectiva de análisis, una visión geopolítica multiescalar con énfasis en la dimensión política del territorio que propone analizarlos no de forma aislada, sino en sus interacciones con otras escalas. La investigación tiene como objetivo general comprender las transformaciones territoriales, producidas a partir de los conflictos de intereses entre Estados, en torno al uso del recurso gas en la Región Sudamericana, durante el período 2004-2014. Para ello, se utilizan los enfoques propuestos por la Nueva Geografía Política y la Geopolítica de la Energía a fin de visibilizar el carácter espacial de los procesos. La consideración de un horizonte temporal de diez años permite analizar los cambios que se producen a nivel de macrosistemas sociales, como son los Estados. Durante este período, se pasa de un conflicto bilateral entre Argentina y Chile por problemas de abastecimiento de gas, a una situación en la cual los actores implicados se van multiplicando. La búsqueda de solución a los problemas de abastecimiento lleva a incorporar a otros países de la región como posibles oferentes del recurso. Sin embargo, en el año 2008, al no obtener resultados favorables surge como alternativa la incorporación al mercado global del gas natural licuado (GNL) transportado por vía marítima en buques metaneros y recibido en nuevas instalaciones de plantas regasificadoras, flotantes o en tierra, que comienzan a surgir en las costas de varios países de la región. Así, la región sudamericana comienza a tener mayor dependencia del mercado externo y se aleja del autoabastecimiento y la integración regional. En cuanto a la metodología aplicada, es una investigación de carácter empírico a través de una estrategia teórico-metodológica multimétodo. Las fuentes de relevamiento de datos provienen tanto de investigación bibliográfica como de entrevistas a informantes clave. En relación con los beneficios, el conocimiento que aporta esta investigación puede resultar relevante en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos involucrados en la cuestión energética sudamericana, considerando la existencia de conflictos geopolíticos aún irresueltos que inciden en las decisiones políticas actuales tomadas por los Estados en relación con el recurso gas que llevan a la integración o a la fragmentación regional.
This research studies the integration of the South American Region in the global energy system in relation to gas resource considering a multipolar and interdependent energy scenario. The natural gas resource has been developed in the shadow of oil but now takes on greater prominence for being the least polluting and lower relative cost hydrocarbon in relation to oil. This context of gas consumption growth leads some authors call the XXI century as "the golden age of gas". Within this framework it proceeds to analyze the geopolitical and socioeconomic global context from the perspective of spatialized multiscale and transescalares relationships that occur between the social actors involved. From this perspective, it studies the conflicts and problems of gas supply in the region through a spiral knowledge of reality; at the same time, it is formulated as a new analytical perspective, a geopolitical multiscale vision with emphasis on the political dimension of the territory that seeks to analyze, not in isolation, but in their interactions with other scales. The research has the general objective of understanding the territorial transformations produced from conflicts of interest between states, on the use of the gas resources in the South American Region during the period 2004-2014. For this, it is used the approaches proposed by the New Political Geography and Geopolitics of Energy in order to visualize the spatial character of the process. Considering a time horizon of ten years enable us to analyze changes that occur at the level of macrosocial systems, as the states are. During this period, it moves from a bilateral conflict between Argentina and Chile to a situation at which the actors are multiplied. The search for solutions to the problems of gas supply leads to incorporate other countries in the region as potential bidders resource. However, in 2008 when there were no favorable results, liquefied natural gas (LNG) is incorporated as an alternative in the global market; it is transported by sea in LNG carriers and is received in new regasification facilities, as floating or onshore plants which are beginning to emerge off the coast of several countries in the region. Thus, the South American Region begins to rely more on foreign markets. Concerning the methodology, it is an empirical research through a multimethod theoretical and methodological strategy. The survey data sources com from both library research and interviews with key informants. With respect to benefits, the knowledge provided by this research may be relevant in the process of decision making of the governments involved in South American energy issue, considering the existence of still unresolved geopolitical conflicts that affect the current political decisions taken by the States with regard to the gas resource leading to regional integration or fragmentation.
Fil: Guerrero, Ana Lía del Valle. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description La presente investigación estudia la inserción de la Región Sudamericana en el sistema energético global en relación con el recurso gas considerando la existencia de un escenario energético multipolar e interdependiente. El recurso gas natural se ha desarrollado a la sombra del petróleo pero en la actualidad, adquiere mayor protagonismo por ser el hidrocarburo menos contaminante y de menor costo relativo en relación con el petróleo. Este contexto de crecimiento del consumo del gas lleva a que algunos autores llamen al siglo XXI como “la era dorada del gas”. En este marco, se procede a analizar el contexto geopolítico y socioeconómico global, desde la perspectiva de las relaciones espacializadas de poder multiescalares y transescalares que se producen entre los actores sociales involucrados. Desde este enfoque, se estudian los conflictos y problemas de abastecimiento de gas en la región mediante un conocimiento espiralado de la realidad ; a su vez, se formula, como nueva perspectiva de análisis, una visión geopolítica multiescalar con énfasis en la dimensión política del territorio que propone analizarlos no de forma aislada, sino en sus interacciones con otras escalas. La investigación tiene como objetivo general comprender las transformaciones territoriales, producidas a partir de los conflictos de intereses entre Estados, en torno al uso del recurso gas en la Región Sudamericana, durante el período 2004-2014. Para ello, se utilizan los enfoques propuestos por la Nueva Geografía Política y la Geopolítica de la Energía a fin de visibilizar el carácter espacial de los procesos. La consideración de un horizonte temporal de diez años permite analizar los cambios que se producen a nivel de macrosistemas sociales, como son los Estados. Durante este período, se pasa de un conflicto bilateral entre Argentina y Chile por problemas de abastecimiento de gas, a una situación en la cual los actores implicados se van multiplicando. La búsqueda de solución a los problemas de abastecimiento lleva a incorporar a otros países de la región como posibles oferentes del recurso. Sin embargo, en el año 2008, al no obtener resultados favorables surge como alternativa la incorporación al mercado global del gas natural licuado (GNL) transportado por vía marítima en buques metaneros y recibido en nuevas instalaciones de plantas regasificadoras, flotantes o en tierra, que comienzan a surgir en las costas de varios países de la región. Así, la región sudamericana comienza a tener mayor dependencia del mercado externo y se aleja del autoabastecimiento y la integración regional. En cuanto a la metodología aplicada, es una investigación de carácter empírico a través de una estrategia teórico-metodológica multimétodo. Las fuentes de relevamiento de datos provienen tanto de investigación bibliográfica como de entrevistas a informantes clave. En relación con los beneficios, el conocimiento que aporta esta investigación puede resultar relevante en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos involucrados en la cuestión energética sudamericana, considerando la existencia de conflictos geopolíticos aún irresueltos que inciden en las decisiones políticas actuales tomadas por los Estados en relación con el recurso gas que llevan a la integración o a la fragmentación regional.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2944
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787475174850560
score 12.982451