Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)

Autores
Hernando Jiménez, Ana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bustos Cara, Roberto
Barros, Ana Agustina
Descripción
Las áreas protegidas son una de las herramientas más importantes para la conservación del medio natural. Entre las formas más comunes para el acercamiento de sus valores ecológicos y culturales a la sociedad, se encuentran las actividades de recreación al aire libre. En determinados casos, la práctica de estas actividades de manera no planificada puede poner en jaque ambientes representativos de estas áreas. El Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), primera área protegida de Argentina, se constituye actualmente como uno de los más visitados en la región patagónica, destacando por la diversidad de prácticas recreativas al aire libre. En las últimas décadas, el auge de estas prácticas con temporadas cada vez más largas, y en particular, la creciente popularidad del senderismo, cuestionan en determinadas zonas los objetivos de conservación evidenciando impactos ambientales. En esta tesis, nos proponemos indagar acerca de la evolución y configuración del uso recreativo del PNNH, tomando como foco de análisis las presiones ambientales ocasionadas por la práctica del senderismo y considerando el entrelazamiento de múltiples visiones de la naturaleza por parte de actores de la recreación y conservación (visitantes, gestores y prestadores). El recorte temporal refleja la transición entre dos hitos principales de gestión del PNNH: el Plan de Manejo de 1986 y el Plan de Gestión de 2019. Consideramos que esta problemática debe ser abordada desde una perspectiva amplia, que contemple no sólo el análisis de las incidencias puntuales ambientales, sino también los paradigmas de gestión y las experiencias de los visitantes. De esta manera, entender las áreas protegidas como un espacio social permite contemplar no sólo sus dimensiones biofísicas, sino también las múltiples representaciones, percepciones, valores e imaginarios de la naturaleza de quienes las gestionan, practican y vivencian. Para ello, el enfoque metodológico de la investigación es mixto comprendiendo instrumentos de recolección, construcción y análisis de datos cuantitativos (relevamiento ambiental en senderos recreativos y encuestas) y cualitativos (entrevistas en profundidad y análisis de documentos institucionales). Esta tesis contribuye a entender la problemática de los impactos recreativos del senderismo de manera integrada a las prácticas de gestión y conservación, a la vez que propone herramientas de evaluación de impactos adaptadas al ámbito de estudio.
Protected areas are one of the major tools for conservation of natural environments. Outdoor recreation activities are one of the most common ways to approach ecological and cultural values to society. In certain cases, the practice of these activities under unplanned management contexts can result in damages of representative environments in these areas. Nahuel Huapi National Park (NHNP), the first protected area in Argentina, is currently one of the most visited in the Patagonian region, standing out for the diversity of outdoor recreation activities. In recent decades, the longer seasons, the increasing practice of recreational activities, and in particular, the growing popularity of hiking, have challenged conservation objectives in certain areas evidencing environmental impacts. In this thesis, we explore the evolution and configuration of the recreational use of NHNP, focusing on the environmental impacts caused by the practice of hiking and considering multiple visions of nature from different actors involved in recreation and conservation (visitors, managers and tourist service providers). The temporal period of the research includes the transition between the two major management plans of NHNP (1986-2019). We consider that this problem can be approached from a broad perspective, including not only the analysis of specific environmental impacts, but also different management paradigms and visitor experiences. Therefore, understanding protected areas as a social space allows us to consider not only their biophysical dimensions, but also the multiple representations, perceptions, values and imaginaries of nature of those who manage, practice and experience them. For this purpose, we propose a mixed method research design including collection, construction and analysis of quantitative data (recreational trail surveys and visitor surveys) and qualitative data (in-depth interviews and analysis of institutional documents). This thesis contributes to the understanding of the problem of recreational impacts of hiking on trails in an integrated perspective considering management and conservation practices and proposing impact assessment tools adapted to the study area.
Fil: Hernando Jiménez, Ana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Recreación al aire libre
Naturaleza
Conservación
Áreas protegidas
Impactos ambientales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5778

id RID-UNS_4044da2b06d8dbc5ebf9ecfd03aef46c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5778
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)Hernando Jiménez, AnaGeografíaRecreación al aire libreNaturalezaConservaciónÁreas protegidasImpactos ambientalesLas áreas protegidas son una de las herramientas más importantes para la conservación del medio natural. Entre las formas más comunes para el acercamiento de sus valores ecológicos y culturales a la sociedad, se encuentran las actividades de recreación al aire libre. En determinados casos, la práctica de estas actividades de manera no planificada puede poner en jaque ambientes representativos de estas áreas. El Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), primera área protegida de Argentina, se constituye actualmente como uno de los más visitados en la región patagónica, destacando por la diversidad de prácticas recreativas al aire libre. En las últimas décadas, el auge de estas prácticas con temporadas cada vez más largas, y en particular, la creciente popularidad del senderismo, cuestionan en determinadas zonas los objetivos de conservación evidenciando impactos ambientales. En esta tesis, nos proponemos indagar acerca de la evolución y configuración del uso recreativo del PNNH, tomando como foco de análisis las presiones ambientales ocasionadas por la práctica del senderismo y considerando el entrelazamiento de múltiples visiones de la naturaleza por parte de actores de la recreación y conservación (visitantes, gestores y prestadores). El recorte temporal refleja la transición entre dos hitos principales de gestión del PNNH: el Plan de Manejo de 1986 y el Plan de Gestión de 2019. Consideramos que esta problemática debe ser abordada desde una perspectiva amplia, que contemple no sólo el análisis de las incidencias puntuales ambientales, sino también los paradigmas de gestión y las experiencias de los visitantes. De esta manera, entender las áreas protegidas como un espacio social permite contemplar no sólo sus dimensiones biofísicas, sino también las múltiples representaciones, percepciones, valores e imaginarios de la naturaleza de quienes las gestionan, practican y vivencian. Para ello, el enfoque metodológico de la investigación es mixto comprendiendo instrumentos de recolección, construcción y análisis de datos cuantitativos (relevamiento ambiental en senderos recreativos y encuestas) y cualitativos (entrevistas en profundidad y análisis de documentos institucionales). Esta tesis contribuye a entender la problemática de los impactos recreativos del senderismo de manera integrada a las prácticas de gestión y conservación, a la vez que propone herramientas de evaluación de impactos adaptadas al ámbito de estudio.Protected areas are one of the major tools for conservation of natural environments. Outdoor recreation activities are one of the most common ways to approach ecological and cultural values to society. In certain cases, the practice of these activities under unplanned management contexts can result in damages of representative environments in these areas. Nahuel Huapi National Park (NHNP), the first protected area in Argentina, is currently one of the most visited in the Patagonian region, standing out for the diversity of outdoor recreation activities. In recent decades, the longer seasons, the increasing practice of recreational activities, and in particular, the growing popularity of hiking, have challenged conservation objectives in certain areas evidencing environmental impacts. In this thesis, we explore the evolution and configuration of the recreational use of NHNP, focusing on the environmental impacts caused by the practice of hiking and considering multiple visions of nature from different actors involved in recreation and conservation (visitors, managers and tourist service providers). The temporal period of the research includes the transition between the two major management plans of NHNP (1986-2019). We consider that this problem can be approached from a broad perspective, including not only the analysis of specific environmental impacts, but also different management paradigms and visitor experiences. Therefore, understanding protected areas as a social space allows us to consider not only their biophysical dimensions, but also the multiple representations, perceptions, values and imaginaries of nature of those who manage, practice and experience them. For this purpose, we propose a mixed method research design including collection, construction and analysis of quantitative data (recreational trail surveys and visitor surveys) and qualitative data (in-depth interviews and analysis of institutional documents). This thesis contributes to the understanding of the problem of recreational impacts of hiking on trails in an integrated perspective considering management and conservation practices and proposing impact assessment tools adapted to the study area.Fil: Hernando Jiménez, Ana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaBustos Cara, RobertoBarros, Ana Agustina2021-08-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5778spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5778instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:11.59Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)
title Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)
spellingShingle Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)
Hernando Jiménez, Ana
Geografía
Recreación al aire libre
Naturaleza
Conservación
Áreas protegidas
Impactos ambientales
title_short Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)
title_full Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)
title_fullStr Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)
title_full_unstemmed Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)
title_sort Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Hernando Jiménez, Ana
author Hernando Jiménez, Ana
author_facet Hernando Jiménez, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bustos Cara, Roberto
Barros, Ana Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Recreación al aire libre
Naturaleza
Conservación
Áreas protegidas
Impactos ambientales
topic Geografía
Recreación al aire libre
Naturaleza
Conservación
Áreas protegidas
Impactos ambientales
dc.description.none.fl_txt_mv Las áreas protegidas son una de las herramientas más importantes para la conservación del medio natural. Entre las formas más comunes para el acercamiento de sus valores ecológicos y culturales a la sociedad, se encuentran las actividades de recreación al aire libre. En determinados casos, la práctica de estas actividades de manera no planificada puede poner en jaque ambientes representativos de estas áreas. El Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), primera área protegida de Argentina, se constituye actualmente como uno de los más visitados en la región patagónica, destacando por la diversidad de prácticas recreativas al aire libre. En las últimas décadas, el auge de estas prácticas con temporadas cada vez más largas, y en particular, la creciente popularidad del senderismo, cuestionan en determinadas zonas los objetivos de conservación evidenciando impactos ambientales. En esta tesis, nos proponemos indagar acerca de la evolución y configuración del uso recreativo del PNNH, tomando como foco de análisis las presiones ambientales ocasionadas por la práctica del senderismo y considerando el entrelazamiento de múltiples visiones de la naturaleza por parte de actores de la recreación y conservación (visitantes, gestores y prestadores). El recorte temporal refleja la transición entre dos hitos principales de gestión del PNNH: el Plan de Manejo de 1986 y el Plan de Gestión de 2019. Consideramos que esta problemática debe ser abordada desde una perspectiva amplia, que contemple no sólo el análisis de las incidencias puntuales ambientales, sino también los paradigmas de gestión y las experiencias de los visitantes. De esta manera, entender las áreas protegidas como un espacio social permite contemplar no sólo sus dimensiones biofísicas, sino también las múltiples representaciones, percepciones, valores e imaginarios de la naturaleza de quienes las gestionan, practican y vivencian. Para ello, el enfoque metodológico de la investigación es mixto comprendiendo instrumentos de recolección, construcción y análisis de datos cuantitativos (relevamiento ambiental en senderos recreativos y encuestas) y cualitativos (entrevistas en profundidad y análisis de documentos institucionales). Esta tesis contribuye a entender la problemática de los impactos recreativos del senderismo de manera integrada a las prácticas de gestión y conservación, a la vez que propone herramientas de evaluación de impactos adaptadas al ámbito de estudio.
Protected areas are one of the major tools for conservation of natural environments. Outdoor recreation activities are one of the most common ways to approach ecological and cultural values to society. In certain cases, the practice of these activities under unplanned management contexts can result in damages of representative environments in these areas. Nahuel Huapi National Park (NHNP), the first protected area in Argentina, is currently one of the most visited in the Patagonian region, standing out for the diversity of outdoor recreation activities. In recent decades, the longer seasons, the increasing practice of recreational activities, and in particular, the growing popularity of hiking, have challenged conservation objectives in certain areas evidencing environmental impacts. In this thesis, we explore the evolution and configuration of the recreational use of NHNP, focusing on the environmental impacts caused by the practice of hiking and considering multiple visions of nature from different actors involved in recreation and conservation (visitors, managers and tourist service providers). The temporal period of the research includes the transition between the two major management plans of NHNP (1986-2019). We consider that this problem can be approached from a broad perspective, including not only the analysis of specific environmental impacts, but also different management paradigms and visitor experiences. Therefore, understanding protected areas as a social space allows us to consider not only their biophysical dimensions, but also the multiple representations, perceptions, values and imaginaries of nature of those who manage, practice and experience them. For this purpose, we propose a mixed method research design including collection, construction and analysis of quantitative data (recreational trail surveys and visitor surveys) and qualitative data (in-depth interviews and analysis of institutional documents). This thesis contributes to the understanding of the problem of recreational impacts of hiking on trails in an integrated perspective considering management and conservation practices and proposing impact assessment tools adapted to the study area.
Fil: Hernando Jiménez, Ana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description Las áreas protegidas son una de las herramientas más importantes para la conservación del medio natural. Entre las formas más comunes para el acercamiento de sus valores ecológicos y culturales a la sociedad, se encuentran las actividades de recreación al aire libre. En determinados casos, la práctica de estas actividades de manera no planificada puede poner en jaque ambientes representativos de estas áreas. El Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), primera área protegida de Argentina, se constituye actualmente como uno de los más visitados en la región patagónica, destacando por la diversidad de prácticas recreativas al aire libre. En las últimas décadas, el auge de estas prácticas con temporadas cada vez más largas, y en particular, la creciente popularidad del senderismo, cuestionan en determinadas zonas los objetivos de conservación evidenciando impactos ambientales. En esta tesis, nos proponemos indagar acerca de la evolución y configuración del uso recreativo del PNNH, tomando como foco de análisis las presiones ambientales ocasionadas por la práctica del senderismo y considerando el entrelazamiento de múltiples visiones de la naturaleza por parte de actores de la recreación y conservación (visitantes, gestores y prestadores). El recorte temporal refleja la transición entre dos hitos principales de gestión del PNNH: el Plan de Manejo de 1986 y el Plan de Gestión de 2019. Consideramos que esta problemática debe ser abordada desde una perspectiva amplia, que contemple no sólo el análisis de las incidencias puntuales ambientales, sino también los paradigmas de gestión y las experiencias de los visitantes. De esta manera, entender las áreas protegidas como un espacio social permite contemplar no sólo sus dimensiones biofísicas, sino también las múltiples representaciones, percepciones, valores e imaginarios de la naturaleza de quienes las gestionan, practican y vivencian. Para ello, el enfoque metodológico de la investigación es mixto comprendiendo instrumentos de recolección, construcción y análisis de datos cuantitativos (relevamiento ambiental en senderos recreativos y encuestas) y cualitativos (entrevistas en profundidad y análisis de documentos institucionales). Esta tesis contribuye a entender la problemática de los impactos recreativos del senderismo de manera integrada a las prácticas de gestión y conservación, a la vez que propone herramientas de evaluación de impactos adaptadas al ámbito de estudio.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5778
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143106604335104
score 12.712165