Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable
- Autores
- Degele, Pamela Esther
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La extendida y progresiva explotación, transformación y degradación de la naturaleza es uno de los temas más urgentes del mundo contemporáneo (IPBES, 2019). Las áreas naturales protegidas, principal instrumento de la política de conservación internacional y ampliamente distribuidas en Latinoamérica (OAPA, 2005; Dudley, 2008), han demostrado tener muchas dificultades para cumplir sus objetivos. Por un lado, se encuentran sujetas a numerosas presiones por el uso del suelo, lo cual se ha expresado, por ejemplo, en un fenómeno mundial denominado “PADDD” (Protected area downgrading, downsizing, and degazettement) que implica la degradación, reducción y desconsolidación de sus regulaciones (Mascia et al., 2014; Pack et al., 2016). Además, han suscitado múltiples críticas y conflictos por ignorar el sentido social y cultural que la naturaleza tiene para las poblaciones locales (West, 2006; Santos, 2011; Anaya y EspíritoSanto, 2018; Maldonado Ibarra et al., 2020). Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos indígenas); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación (Phillips, 2003).
Fil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina - Materia
-
CIENCIAS SOCIALES
CONSERVACIÓN
NATURALEZA
BIODIVERSIDAD
ÁREAS PROTEGIDAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171972
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_05281b92dca9bbf29de8df9fa18a7ca9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171972 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergableDegele, Pamela EstherCIENCIAS SOCIALESCONSERVACIÓNNATURALEZABIODIVERSIDADÁREAS PROTEGIDAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La extendida y progresiva explotación, transformación y degradación de la naturaleza es uno de los temas más urgentes del mundo contemporáneo (IPBES, 2019). Las áreas naturales protegidas, principal instrumento de la política de conservación internacional y ampliamente distribuidas en Latinoamérica (OAPA, 2005; Dudley, 2008), han demostrado tener muchas dificultades para cumplir sus objetivos. Por un lado, se encuentran sujetas a numerosas presiones por el uso del suelo, lo cual se ha expresado, por ejemplo, en un fenómeno mundial denominado “PADDD” (Protected area downgrading, downsizing, and degazettement) que implica la degradación, reducción y desconsolidación de sus regulaciones (Mascia et al., 2014; Pack et al., 2016). Además, han suscitado múltiples críticas y conflictos por ignorar el sentido social y cultural que la naturaleza tiene para las poblaciones locales (West, 2006; Santos, 2011; Anaya y EspíritoSanto, 2018; Maldonado Ibarra et al., 2020). Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos indígenas); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación (Phillips, 2003).Fil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCórdoba, LilianaRovelli, Laura InesVommaro, Pablo Ariel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171972Degele, Pamela Esther; Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 626-657978-987-813-076-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2432&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=985&orden=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171972instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:25.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable |
title |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable |
spellingShingle |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable Degele, Pamela Esther CIENCIAS SOCIALES CONSERVACIÓN NATURALEZA BIODIVERSIDAD ÁREAS PROTEGIDAS |
title_short |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable |
title_full |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable |
title_fullStr |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable |
title_full_unstemmed |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable |
title_sort |
Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Degele, Pamela Esther |
author |
Degele, Pamela Esther |
author_facet |
Degele, Pamela Esther |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Córdoba, Liliana Rovelli, Laura Ines Vommaro, Pablo Ariel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIAS SOCIALES CONSERVACIÓN NATURALEZA BIODIVERSIDAD ÁREAS PROTEGIDAS |
topic |
CIENCIAS SOCIALES CONSERVACIÓN NATURALEZA BIODIVERSIDAD ÁREAS PROTEGIDAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La extendida y progresiva explotación, transformación y degradación de la naturaleza es uno de los temas más urgentes del mundo contemporáneo (IPBES, 2019). Las áreas naturales protegidas, principal instrumento de la política de conservación internacional y ampliamente distribuidas en Latinoamérica (OAPA, 2005; Dudley, 2008), han demostrado tener muchas dificultades para cumplir sus objetivos. Por un lado, se encuentran sujetas a numerosas presiones por el uso del suelo, lo cual se ha expresado, por ejemplo, en un fenómeno mundial denominado “PADDD” (Protected area downgrading, downsizing, and degazettement) que implica la degradación, reducción y desconsolidación de sus regulaciones (Mascia et al., 2014; Pack et al., 2016). Además, han suscitado múltiples críticas y conflictos por ignorar el sentido social y cultural que la naturaleza tiene para las poblaciones locales (West, 2006; Santos, 2011; Anaya y EspíritoSanto, 2018; Maldonado Ibarra et al., 2020). Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos indígenas); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación (Phillips, 2003). Fil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina |
description |
La extendida y progresiva explotación, transformación y degradación de la naturaleza es uno de los temas más urgentes del mundo contemporáneo (IPBES, 2019). Las áreas naturales protegidas, principal instrumento de la política de conservación internacional y ampliamente distribuidas en Latinoamérica (OAPA, 2005; Dudley, 2008), han demostrado tener muchas dificultades para cumplir sus objetivos. Por un lado, se encuentran sujetas a numerosas presiones por el uso del suelo, lo cual se ha expresado, por ejemplo, en un fenómeno mundial denominado “PADDD” (Protected area downgrading, downsizing, and degazettement) que implica la degradación, reducción y desconsolidación de sus regulaciones (Mascia et al., 2014; Pack et al., 2016). Además, han suscitado múltiples críticas y conflictos por ignorar el sentido social y cultural que la naturaleza tiene para las poblaciones locales (West, 2006; Santos, 2011; Anaya y EspíritoSanto, 2018; Maldonado Ibarra et al., 2020). Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos indígenas); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación (Phillips, 2003). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171972 Degele, Pamela Esther; Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 626-657 978-987-813-076-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171972 |
identifier_str_mv |
Degele, Pamela Esther; Las Ciencias Sociales en la conservación de la naturaleza: estado de situación de un abordaje impostergable; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 626-657 978-987-813-076-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2432&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=985&orden= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269157072044032 |
score |
13.13397 |