Juan Moreira: literatura popular, folletín y política

Autores
Wirscke, Fabián Ariel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo intenta dar cuenta de las condiciones históricas y técnicas en las que nace la novela popular en Argentina. Hacia 1880, con la federalización de Buenos Aires, la producción periodística y literaria se asienta no ya en la clásica fusión combativa impulsada desde la literatura y la política. La élite dirigente "se vuelve" al seno de su clase (el aquí, entre nos, mansillesco), dejando abiertos nuevos espacios de producción (el periódico) y de recepción (el público lector) para lo que dio enllmarse literatura popular. Son estas las nuevas coordenadas en las que emerge el Juan Moreira de Gutiérrez, quien abandona sus tareas en el ejército para dedicarse a la escritura de folletines en el diario La patria argentina. Este nuevo soporte técnico, en el que la velocidad narrativa es concomitante con la velocidad del nuevo espacio abierto por el folletín, incluye los "restos" de la gauchesca como género y a la vez elementos netamente urbanos. Pero también se nutre, en la perspectiva de Gutiérrez, de las investigaciones que el narrador-cronista constata en los archivos y prontuarios policiales, de los relatos populares que circulaban en la zona, de las entrevistas realizadas a quienes conocieron al gaucho forajido: una suerte de legendario precursos de la no-ficción.
Fil: Wirscke, Fabián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
II Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representación y Soporte”. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2007. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
Materia
Literatura popular
Juan Moreira
Gutiérrez, Eduardo
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3560

id RID-UNS_3b95802cb797cb6d4fa04b692dc1da34
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3560
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Juan Moreira: literatura popular, folletín y políticaWirscke, Fabián ArielLiteratura popularJuan MoreiraGutiérrez, EduardoArgentinaEl presente trabajo intenta dar cuenta de las condiciones históricas y técnicas en las que nace la novela popular en Argentina. Hacia 1880, con la federalización de Buenos Aires, la producción periodística y literaria se asienta no ya en la clásica fusión combativa impulsada desde la literatura y la política. La élite dirigente "se vuelve" al seno de su clase (el aquí, entre nos, mansillesco), dejando abiertos nuevos espacios de producción (el periódico) y de recepción (el público lector) para lo que dio enllmarse literatura popular. Son estas las nuevas coordenadas en las que emerge el Juan Moreira de Gutiérrez, quien abandona sus tareas en el ejército para dedicarse a la escritura de folletines en el diario La patria argentina. Este nuevo soporte técnico, en el que la velocidad narrativa es concomitante con la velocidad del nuevo espacio abierto por el folletín, incluye los "restos" de la gauchesca como género y a la vez elementos netamente urbanos. Pero también se nutre, en la perspectiva de Gutiérrez, de las investigaciones que el narrador-cronista constata en los archivos y prontuarios policiales, de los relatos populares que circulaban en la zona, de las entrevistas realizadas a quienes conocieron al gaucho forajido: una suerte de legendario precursos de la no-ficción.Fil: Wirscke, Fabián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3560II Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representación y Soporte”. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2007. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3560instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:56.306Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juan Moreira: literatura popular, folletín y política
title Juan Moreira: literatura popular, folletín y política
spellingShingle Juan Moreira: literatura popular, folletín y política
Wirscke, Fabián Ariel
Literatura popular
Juan Moreira
Gutiérrez, Eduardo
Argentina
title_short Juan Moreira: literatura popular, folletín y política
title_full Juan Moreira: literatura popular, folletín y política
title_fullStr Juan Moreira: literatura popular, folletín y política
title_full_unstemmed Juan Moreira: literatura popular, folletín y política
title_sort Juan Moreira: literatura popular, folletín y política
dc.creator.none.fl_str_mv Wirscke, Fabián Ariel
author Wirscke, Fabián Ariel
author_facet Wirscke, Fabián Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura popular
Juan Moreira
Gutiérrez, Eduardo
Argentina
topic Literatura popular
Juan Moreira
Gutiérrez, Eduardo
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta dar cuenta de las condiciones históricas y técnicas en las que nace la novela popular en Argentina. Hacia 1880, con la federalización de Buenos Aires, la producción periodística y literaria se asienta no ya en la clásica fusión combativa impulsada desde la literatura y la política. La élite dirigente "se vuelve" al seno de su clase (el aquí, entre nos, mansillesco), dejando abiertos nuevos espacios de producción (el periódico) y de recepción (el público lector) para lo que dio enllmarse literatura popular. Son estas las nuevas coordenadas en las que emerge el Juan Moreira de Gutiérrez, quien abandona sus tareas en el ejército para dedicarse a la escritura de folletines en el diario La patria argentina. Este nuevo soporte técnico, en el que la velocidad narrativa es concomitante con la velocidad del nuevo espacio abierto por el folletín, incluye los "restos" de la gauchesca como género y a la vez elementos netamente urbanos. Pero también se nutre, en la perspectiva de Gutiérrez, de las investigaciones que el narrador-cronista constata en los archivos y prontuarios policiales, de los relatos populares que circulaban en la zona, de las entrevistas realizadas a quienes conocieron al gaucho forajido: una suerte de legendario precursos de la no-ficción.
Fil: Wirscke, Fabián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El presente trabajo intenta dar cuenta de las condiciones históricas y técnicas en las que nace la novela popular en Argentina. Hacia 1880, con la federalización de Buenos Aires, la producción periodística y literaria se asienta no ya en la clásica fusión combativa impulsada desde la literatura y la política. La élite dirigente "se vuelve" al seno de su clase (el aquí, entre nos, mansillesco), dejando abiertos nuevos espacios de producción (el periódico) y de recepción (el público lector) para lo que dio enllmarse literatura popular. Son estas las nuevas coordenadas en las que emerge el Juan Moreira de Gutiérrez, quien abandona sus tareas en el ejército para dedicarse a la escritura de folletines en el diario La patria argentina. Este nuevo soporte técnico, en el que la velocidad narrativa es concomitante con la velocidad del nuevo espacio abierto por el folletín, incluye los "restos" de la gauchesca como género y a la vez elementos netamente urbanos. Pero también se nutre, en la perspectiva de Gutiérrez, de las investigaciones que el narrador-cronista constata en los archivos y prontuarios policiales, de los relatos populares que circulaban en la zona, de las entrevistas realizadas a quienes conocieron al gaucho forajido: una suerte de legendario precursos de la no-ficción.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3560
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representación y Soporte”. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2007. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143097317097472
score 13.22299