Apuntes para una lectura del Waltharius

Autores
Monti, Gabriela Alejandra
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El Waltharius es un poema de 1456 versos escritos en latín, cuya autoría, datación y fuentes han sido los temas predominantemente abordados por los especialistas. Si rastreamos la historia de las lecturas críticas, advertimos que el texto despertó un abanico de reacciones antagónicas que van desde la irritación de los especialistas a la admiración y reconocimiento como una obra clave y singular en la serie tradicional. La crítica se ha movido entre estos dos polos, y solo en los últimos tiempos ha rescatado el valor literario del poema. No obstante los aportes más próximos, existe una vasta tradición crítica cuya preocupación ha sido más arqueológica que literaria, en tanto su mayor preocupación ha consistido en el planteo de una amplia diversidad de hipótesis en relación con la fecha y el lugar de composición, el autor y el origen de las fuentes. En este sentido, entendemos que, tal como lo consigna E. D’Angelo, poco se ha escrito acerca del Waltharius como una obra artística en su totalidad. Por ello nos propusimos llevar a cabo un análisis del texto a partir de las transformaciones que el código heroico instituido en la épica clásica, según el paradigma ofrecido por Homero y continuado con modificaciones por Virgilio, sufre en el Waltharius. Ha sido nuestro objetivo analizar estos cambios en función de las características particulares del momento histórico de producción del poema, lo que nos condujo a revisar el contexto sociopolítico, la confluencia de los distintos acervos culturales utilizados y las intenciones subyacentes. Creemos que el Waltharius es una obra original, en tanto establece una relación singular con el modelo épico imperante y presenta formas y estructuras que se asientan en la tradición clásica y se desplazan en la construcción de sentidos nuevos. Por este motivo es un texto clave, en la medida en que representa una articulación dinámica entre tradición y novedad, convirtiéndolo en un nudo de confluencias de un proceso cultural.
Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
Materia
Waltharius
Latín
Épica clásica
Crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3339

id RID-UNS_3703fe1fbd54a54486e5908aeaba27f8
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3339
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Apuntes para una lectura del WalthariusMonti, Gabriela AlejandraWalthariusLatínÉpica clásicaCríticaEl Waltharius es un poema de 1456 versos escritos en latín, cuya autoría, datación y fuentes han sido los temas predominantemente abordados por los especialistas. Si rastreamos la historia de las lecturas críticas, advertimos que el texto despertó un abanico de reacciones antagónicas que van desde la irritación de los especialistas a la admiración y reconocimiento como una obra clave y singular en la serie tradicional. La crítica se ha movido entre estos dos polos, y solo en los últimos tiempos ha rescatado el valor literario del poema. No obstante los aportes más próximos, existe una vasta tradición crítica cuya preocupación ha sido más arqueológica que literaria, en tanto su mayor preocupación ha consistido en el planteo de una amplia diversidad de hipótesis en relación con la fecha y el lugar de composición, el autor y el origen de las fuentes. En este sentido, entendemos que, tal como lo consigna E. D’Angelo, poco se ha escrito acerca del Waltharius como una obra artística en su totalidad. Por ello nos propusimos llevar a cabo un análisis del texto a partir de las transformaciones que el código heroico instituido en la épica clásica, según el paradigma ofrecido por Homero y continuado con modificaciones por Virgilio, sufre en el Waltharius. Ha sido nuestro objetivo analizar estos cambios en función de las características particulares del momento histórico de producción del poema, lo que nos condujo a revisar el contexto sociopolítico, la confluencia de los distintos acervos culturales utilizados y las intenciones subyacentes. Creemos que el Waltharius es una obra original, en tanto establece una relación singular con el modelo épico imperante y presenta formas y estructuras que se asientan en la tradición clásica y se desplazan en la construcción de sentidos nuevos. Por este motivo es un texto clave, en la medida en que representa una articulación dinámica entre tradición y novedad, convirtiéndolo en un nudo de confluencias de un proceso cultural.Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3339II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htmreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:36Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3339instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:37.379Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apuntes para una lectura del Waltharius
title Apuntes para una lectura del Waltharius
spellingShingle Apuntes para una lectura del Waltharius
Monti, Gabriela Alejandra
Waltharius
Latín
Épica clásica
Crítica
title_short Apuntes para una lectura del Waltharius
title_full Apuntes para una lectura del Waltharius
title_fullStr Apuntes para una lectura del Waltharius
title_full_unstemmed Apuntes para una lectura del Waltharius
title_sort Apuntes para una lectura del Waltharius
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Gabriela Alejandra
author Monti, Gabriela Alejandra
author_facet Monti, Gabriela Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Waltharius
Latín
Épica clásica
Crítica
topic Waltharius
Latín
Épica clásica
Crítica
dc.description.none.fl_txt_mv El Waltharius es un poema de 1456 versos escritos en latín, cuya autoría, datación y fuentes han sido los temas predominantemente abordados por los especialistas. Si rastreamos la historia de las lecturas críticas, advertimos que el texto despertó un abanico de reacciones antagónicas que van desde la irritación de los especialistas a la admiración y reconocimiento como una obra clave y singular en la serie tradicional. La crítica se ha movido entre estos dos polos, y solo en los últimos tiempos ha rescatado el valor literario del poema. No obstante los aportes más próximos, existe una vasta tradición crítica cuya preocupación ha sido más arqueológica que literaria, en tanto su mayor preocupación ha consistido en el planteo de una amplia diversidad de hipótesis en relación con la fecha y el lugar de composición, el autor y el origen de las fuentes. En este sentido, entendemos que, tal como lo consigna E. D’Angelo, poco se ha escrito acerca del Waltharius como una obra artística en su totalidad. Por ello nos propusimos llevar a cabo un análisis del texto a partir de las transformaciones que el código heroico instituido en la épica clásica, según el paradigma ofrecido por Homero y continuado con modificaciones por Virgilio, sufre en el Waltharius. Ha sido nuestro objetivo analizar estos cambios en función de las características particulares del momento histórico de producción del poema, lo que nos condujo a revisar el contexto sociopolítico, la confluencia de los distintos acervos culturales utilizados y las intenciones subyacentes. Creemos que el Waltharius es una obra original, en tanto establece una relación singular con el modelo épico imperante y presenta formas y estructuras que se asientan en la tradición clásica y se desplazan en la construcción de sentidos nuevos. Por este motivo es un texto clave, en la medida en que representa una articulación dinámica entre tradición y novedad, convirtiéndolo en un nudo de confluencias de un proceso cultural.
Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El Waltharius es un poema de 1456 versos escritos en latín, cuya autoría, datación y fuentes han sido los temas predominantemente abordados por los especialistas. Si rastreamos la historia de las lecturas críticas, advertimos que el texto despertó un abanico de reacciones antagónicas que van desde la irritación de los especialistas a la admiración y reconocimiento como una obra clave y singular en la serie tradicional. La crítica se ha movido entre estos dos polos, y solo en los últimos tiempos ha rescatado el valor literario del poema. No obstante los aportes más próximos, existe una vasta tradición crítica cuya preocupación ha sido más arqueológica que literaria, en tanto su mayor preocupación ha consistido en el planteo de una amplia diversidad de hipótesis en relación con la fecha y el lugar de composición, el autor y el origen de las fuentes. En este sentido, entendemos que, tal como lo consigna E. D’Angelo, poco se ha escrito acerca del Waltharius como una obra artística en su totalidad. Por ello nos propusimos llevar a cabo un análisis del texto a partir de las transformaciones que el código heroico instituido en la épica clásica, según el paradigma ofrecido por Homero y continuado con modificaciones por Virgilio, sufre en el Waltharius. Ha sido nuestro objetivo analizar estos cambios en función de las características particulares del momento histórico de producción del poema, lo que nos condujo a revisar el contexto sociopolítico, la confluencia de los distintos acervos culturales utilizados y las intenciones subyacentes. Creemos que el Waltharius es una obra original, en tanto establece una relación singular con el modelo épico imperante y presenta formas y estructuras que se asientan en la tradición clásica y se desplazan en la construcción de sentidos nuevos. Por este motivo es un texto clave, en la medida en que representa una articulación dinámica entre tradición y novedad, convirtiéndolo en un nudo de confluencias de un proceso cultural.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3339
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341312256278528
score 12.623145