La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente
- Autores
- Rigatuso, Elizabeth Mercedes
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Desde las instancias iniciales de surgimiento de la Sociolingüística histórica, en la vertiente diacrónica que perfila la reconstrucción del pasado de una lengua en su contexto social y cultural en etapas pretéritas (Romaine, 1982), la problemática de las fuentes para la constitución del corpus de análisis tuvo protagonismo peculiar. La representatividad y validez de la muestra en relación con la pluralidad social y estilística de la lengua, a partir de la limitación que implica el acceso solo a fuentes escritas, constituyó en tal sentido, como restricción inmanente al mismo enfoque, referencia obligada en los estudios dentro del enfoque. No obstante, la índole de esta problemática fue cambiando en consonancia con la evolución disciplinar misma, que proyectó la preocupación inicial por la reconstrucción de la oralidad de la lengua, en una mirada predominantemente variacionista, al interés por el texto escrito como fuente de análisis en sí misma que articula con aquella en la realidad histórica de una lengua, y propuso, como nuevo marco teórico-metodológico, una mirada sociolingüística convergente (Nevalainen y Raumolin-Brungberg, 1996), en la que se conjugan los distintos lineamientos del enfoque, y una mirada pragmática y discursiva (Jucker y Taavitsainen, 2008), que pone el énfasis en funciones discursivas y destaca el peso de las tradiciones discursivas (Kabatek, 2008). En tal sentido, las distintas posibilidades constitutivas del corpus con sus niveles de adecuación y limitaciones se ponderan aún más, en su complejidad, en el abordaje histórico de temas específicos, de índole marcadamente social, pragmática y discursiva, en los que la reconstrucción del contexto sociocultural de los hablantes, su percepción de los fenómenos bajo estudio, la función que estos desempeñan y la intención comunicativa que subyace a sus prácticas discursivas resultan definitorias, tal el caso de las investigaciones sobre fórmulas de tratamiento y discursos de (des)cortesía verbal, que han recibido en los últimos años una mirada innovadora con las aportaciones de la Pragmática sociocultural (Bravo y Briz, 2004). En este trabajo abordaremos aspectos de esta cuestión, poniendo en foco de atención, junto a la problemática general inherente a las técnicas de conformación de corpus no contemporáneos, el modo en el que la índole del fenómeno sesga y perfila las elecciones del investigador respecto de las mismas, al modo de lo apuntado por Nessa Wolfson (1976) para la recolección de datos en estudios de Sociolingüística sincrónica, cuestión que, por otra parte, se vincula consistentemente con la construcción del marco teórico más pertinente para la investigación.
Fil: Rigatuso, Elizabeth Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
- Materia
-
Sociolingüística histórica
Pragmática histórica
Fuentes escritas
Oralidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2746
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_2dfcad4dfbda9ae629ce8a24754c8791 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2746 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presenteRigatuso, Elizabeth MercedesSociolingüística históricaPragmática históricaFuentes escritasOralidadDesde las instancias iniciales de surgimiento de la Sociolingüística histórica, en la vertiente diacrónica que perfila la reconstrucción del pasado de una lengua en su contexto social y cultural en etapas pretéritas (Romaine, 1982), la problemática de las fuentes para la constitución del corpus de análisis tuvo protagonismo peculiar. La representatividad y validez de la muestra en relación con la pluralidad social y estilística de la lengua, a partir de la limitación que implica el acceso solo a fuentes escritas, constituyó en tal sentido, como restricción inmanente al mismo enfoque, referencia obligada en los estudios dentro del enfoque. No obstante, la índole de esta problemática fue cambiando en consonancia con la evolución disciplinar misma, que proyectó la preocupación inicial por la reconstrucción de la oralidad de la lengua, en una mirada predominantemente variacionista, al interés por el texto escrito como fuente de análisis en sí misma que articula con aquella en la realidad histórica de una lengua, y propuso, como nuevo marco teórico-metodológico, una mirada sociolingüística convergente (Nevalainen y Raumolin-Brungberg, 1996), en la que se conjugan los distintos lineamientos del enfoque, y una mirada pragmática y discursiva (Jucker y Taavitsainen, 2008), que pone el énfasis en funciones discursivas y destaca el peso de las tradiciones discursivas (Kabatek, 2008). En tal sentido, las distintas posibilidades constitutivas del corpus con sus niveles de adecuación y limitaciones se ponderan aún más, en su complejidad, en el abordaje histórico de temas específicos, de índole marcadamente social, pragmática y discursiva, en los que la reconstrucción del contexto sociocultural de los hablantes, su percepción de los fenómenos bajo estudio, la función que estos desempeñan y la intención comunicativa que subyace a sus prácticas discursivas resultan definitorias, tal el caso de las investigaciones sobre fórmulas de tratamiento y discursos de (des)cortesía verbal, que han recibido en los últimos años una mirada innovadora con las aportaciones de la Pragmática sociocultural (Bravo y Briz, 2004). En este trabajo abordaremos aspectos de esta cuestión, poniendo en foco de atención, junto a la problemática general inherente a las técnicas de conformación de corpus no contemporáneos, el modo en el que la índole del fenómeno sesga y perfila las elecciones del investigador respecto de las mismas, al modo de lo apuntado por Nessa Wolfson (1976) para la recolección de datos en estudios de Sociolingüística sincrónica, cuestión que, por otra parte, se vincula consistentemente con la construcción del marco teórico más pertinente para la investigación.Fil: Rigatuso, Elizabeth Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2746IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2746instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:26.466Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente |
title |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente |
spellingShingle |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente Rigatuso, Elizabeth Mercedes Sociolingüística histórica Pragmática histórica Fuentes escritas Oralidad |
title_short |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente |
title_full |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente |
title_fullStr |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente |
title_full_unstemmed |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente |
title_sort |
La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rigatuso, Elizabeth Mercedes |
author |
Rigatuso, Elizabeth Mercedes |
author_facet |
Rigatuso, Elizabeth Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociolingüística histórica Pragmática histórica Fuentes escritas Oralidad |
topic |
Sociolingüística histórica Pragmática histórica Fuentes escritas Oralidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde las instancias iniciales de surgimiento de la Sociolingüística histórica, en la vertiente diacrónica que perfila la reconstrucción del pasado de una lengua en su contexto social y cultural en etapas pretéritas (Romaine, 1982), la problemática de las fuentes para la constitución del corpus de análisis tuvo protagonismo peculiar. La representatividad y validez de la muestra en relación con la pluralidad social y estilística de la lengua, a partir de la limitación que implica el acceso solo a fuentes escritas, constituyó en tal sentido, como restricción inmanente al mismo enfoque, referencia obligada en los estudios dentro del enfoque. No obstante, la índole de esta problemática fue cambiando en consonancia con la evolución disciplinar misma, que proyectó la preocupación inicial por la reconstrucción de la oralidad de la lengua, en una mirada predominantemente variacionista, al interés por el texto escrito como fuente de análisis en sí misma que articula con aquella en la realidad histórica de una lengua, y propuso, como nuevo marco teórico-metodológico, una mirada sociolingüística convergente (Nevalainen y Raumolin-Brungberg, 1996), en la que se conjugan los distintos lineamientos del enfoque, y una mirada pragmática y discursiva (Jucker y Taavitsainen, 2008), que pone el énfasis en funciones discursivas y destaca el peso de las tradiciones discursivas (Kabatek, 2008). En tal sentido, las distintas posibilidades constitutivas del corpus con sus niveles de adecuación y limitaciones se ponderan aún más, en su complejidad, en el abordaje histórico de temas específicos, de índole marcadamente social, pragmática y discursiva, en los que la reconstrucción del contexto sociocultural de los hablantes, su percepción de los fenómenos bajo estudio, la función que estos desempeñan y la intención comunicativa que subyace a sus prácticas discursivas resultan definitorias, tal el caso de las investigaciones sobre fórmulas de tratamiento y discursos de (des)cortesía verbal, que han recibido en los últimos años una mirada innovadora con las aportaciones de la Pragmática sociocultural (Bravo y Briz, 2004). En este trabajo abordaremos aspectos de esta cuestión, poniendo en foco de atención, junto a la problemática general inherente a las técnicas de conformación de corpus no contemporáneos, el modo en el que la índole del fenómeno sesga y perfila las elecciones del investigador respecto de las mismas, al modo de lo apuntado por Nessa Wolfson (1976) para la recolección de datos en estudios de Sociolingüística sincrónica, cuestión que, por otra parte, se vincula consistentemente con la construcción del marco teórico más pertinente para la investigación. Fil: Rigatuso, Elizabeth Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Desde las instancias iniciales de surgimiento de la Sociolingüística histórica, en la vertiente diacrónica que perfila la reconstrucción del pasado de una lengua en su contexto social y cultural en etapas pretéritas (Romaine, 1982), la problemática de las fuentes para la constitución del corpus de análisis tuvo protagonismo peculiar. La representatividad y validez de la muestra en relación con la pluralidad social y estilística de la lengua, a partir de la limitación que implica el acceso solo a fuentes escritas, constituyó en tal sentido, como restricción inmanente al mismo enfoque, referencia obligada en los estudios dentro del enfoque. No obstante, la índole de esta problemática fue cambiando en consonancia con la evolución disciplinar misma, que proyectó la preocupación inicial por la reconstrucción de la oralidad de la lengua, en una mirada predominantemente variacionista, al interés por el texto escrito como fuente de análisis en sí misma que articula con aquella en la realidad histórica de una lengua, y propuso, como nuevo marco teórico-metodológico, una mirada sociolingüística convergente (Nevalainen y Raumolin-Brungberg, 1996), en la que se conjugan los distintos lineamientos del enfoque, y una mirada pragmática y discursiva (Jucker y Taavitsainen, 2008), que pone el énfasis en funciones discursivas y destaca el peso de las tradiciones discursivas (Kabatek, 2008). En tal sentido, las distintas posibilidades constitutivas del corpus con sus niveles de adecuación y limitaciones se ponderan aún más, en su complejidad, en el abordaje histórico de temas específicos, de índole marcadamente social, pragmática y discursiva, en los que la reconstrucción del contexto sociocultural de los hablantes, su percepción de los fenómenos bajo estudio, la función que estos desempeñan y la intención comunicativa que subyace a sus prácticas discursivas resultan definitorias, tal el caso de las investigaciones sobre fórmulas de tratamiento y discursos de (des)cortesía verbal, que han recibido en los últimos años una mirada innovadora con las aportaciones de la Pragmática sociocultural (Bravo y Briz, 2004). En este trabajo abordaremos aspectos de esta cuestión, poniendo en foco de atención, junto a la problemática general inherente a las técnicas de conformación de corpus no contemporáneos, el modo en el que la índole del fenómeno sesga y perfila las elecciones del investigador respecto de las mismas, al modo de lo apuntado por Nessa Wolfson (1976) para la recolección de datos en estudios de Sociolingüística sincrónica, cuestión que, por otra parte, se vincula consistentemente con la construcción del marco teórico más pertinente para la investigación. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2746 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846787472534536192 |
score |
12.982451 |