La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina

Autores
Tanana, Ariadna Belén
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Campo, Alicia María
Gil, Verónica
Descripción
Las características climáticas representan un recurso turístico intangible para los destinos ya que configuran condiciones que permiten, condicionan o impiden el desarrollo de determinadas actividades turístico-recreativas y deportivas. La combinación de los elementos del clima configura diferentes condiciones de confort que también intervienen en el nivel de disfrute, seguridad y calidad de la experiencia turística. Por ello, el estudio de la relación entre clima, confort y turismo ha crecido en las últimas cuatro décadas. No obstante, actualmente la mayoría de las investigaciones se realizan a escala local y micro local. En efecto, el conocimiento sobre las características habilitantes/limitantes del clima en relación con la actividad turística son específicas de cada caso de estudio. En este sentido, el abordaje del binomio clima-turismo en escalas geográficas pequeñas es comparativamente menos abundante y, en particular, en América Latina el desarrollo de la Climatología del Turismo es incipiente. La Argentina no escapa a esta realidad puesto que los antecedentes académicos sobre el tema son escasos. Por ello, esta tesis se propone analizar el comportamiento espacial del confort climático-turístico de la Argentina con base en las estadísticas climáticas del período 1981-2010 brindadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Esto resulta un primer aporte al conocimiento sobre el binomio en el país y se utiliza para generar la primera regionalización del espacio turístico argentino con base en el confort. Los resultados se obtienen a partir del cálculo de uno de los índices más empleados en la literatura, el Tourism Climate Index (TCI). El mismo es adimensional, se computariza a partir de una fórmula sencilla que integra las tres facetas del clima para el turismo (física, térmica y estética) y utiliza datos asequibles en cualquier estadística climática. Estas características permiten aplicar un enfoque de clasificación de clusters basados en la forma (estacionalidad) y magnitud de los regímenes anuales del TCI. Los resultados demuestran que la forma cambia con la latitud y la magnitud cambia con el espacio y tiempo por lo que resultan diferentes combinaciones de forma-magnitud. En este sentido, en términos de estacionalidad la condiciones más favorables para el turismo son constantes, pero marcadamente variables en términos del nivel de confortabilidad durante la temporada más apropiada. La regionalización obtenida es un instrumento para la planificación turística del país ya que permite identificar espacios a nivel regional y destinos con potencial en términos del confort (recurso intangible). Esta información es necesaria para tomar decisiones orientadas al diseño de estrategias para desestacionalizar la demanda, modificar o mejorar la imagen de los destinos y atraer flujos en temporadas bajas y medias. El estudio del confort a nivel nacional se complementa con el análisis de diferentes estudios de caso que se seleccionan en función de la relevancia que presentan los destinos en términos de sus atractivos turísticos y afluencia de turismo doméstico e internacional. Esta decisión se basa en la importancia de emplear un enfoque multiescalar para el abordaje del binomio. En este sentido, para cada destino se determinan las condiciones de confort bioclimático (faceta térmica) y climático-turístico en resolución mensual, diaria y horaria a fin de generar información útil para la demanda como para los tomadores de decisión.
Climate features represent an intangible tourist resource for destinations as they shape conditions that allow, condition, or hinder the development of certain tourist-recreational and sports activities. The combination of climate elements configures different comfort conditions that also affect the level of enjoyment, safety, and quality of the tourist experience. Therefore, the study of the relationship between climate, comfort and tourism has grown in the last four decades. However, currently most research is carried out at a local and micro-local scale. Indeed, knowledge about the enabling/limiting characteristics of climate in relation to tourism activity is specific to each case study. In regard, addressing the climate-tourism binomial on small geographic scales is comparatively less abundant, and particularly in Latin America the development of Tourism Climatology is incipient. Argentina is no exception to this reality since academic background on the subject is scarce. Therefore, this thesis aims to analyze the spatial behavior of climatic-tourist comfort in Argentina based on climate statistics from the period 1981-2010 provided by the National Meteorological Service (SMN). This represents a first contribution to knowledge about the binomial in the country and is used to generate the first regionalization of the Argentine tourist space based on comfort. Results are obtained from the calculation of one of the most used indices in the literature, the Tourism Climate Index (TCI). It is dimensionless, computed from a simple formula that integrates the three facets of climate for tourism (physical, thermal and aesthetic) and uses data available in any climate statistics. These characteristics allow for an approach of cluster classification based on the form (seasonality) and magnitude of annual TCI regimes. The results show that the shape changes with latitude and the magnitude changes with space and time, resulting in different combinations of shape-magnitude. In regard, in terms of seasonality, the most favorable conditions for tourism are constant but markedly variable in terms of comfort level during the most appropriate season. The obtained regionalization is an instrument for the country's tourism planning as it allows for the identification of spaces at a regional level and destinations with potential in terms of comfort (intangible resource). This information is necessary to make decisions oriented towards strategies to de-seasonalize demand, modify or improve the image of destinations and attract flows in low and medium seasons. The study of comfort at the national level is complemented by the analysis of different case studies selected based on the relevance of the destinations in terms of their tourist atractives and domestic and international tourism influx. This decision is based on the importance of using a multiscale approach to address the binomial. In this sense, for each destination, bioclimatic comfort conditions (thermal facet) and climatic-tourist conditions are determined on a monthly, daily, and hourly resolution to generate useful information for demand as well as for stakeholders and decision-makers.
Fil: Tanana, Ariadna Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Argentina
Confort climático-turístico
Climatología del turismo
Binomio clima-turismo
Facetas del clima
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7288

id RID-UNS_2077d50333a513e84fbf02cfa2d7838d
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7288
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la ArgentinaTanana, Ariadna BelénGeografíaArgentinaConfort climático-turísticoClimatología del turismoBinomio clima-turismoFacetas del climaLas características climáticas representan un recurso turístico intangible para los destinos ya que configuran condiciones que permiten, condicionan o impiden el desarrollo de determinadas actividades turístico-recreativas y deportivas. La combinación de los elementos del clima configura diferentes condiciones de confort que también intervienen en el nivel de disfrute, seguridad y calidad de la experiencia turística. Por ello, el estudio de la relación entre clima, confort y turismo ha crecido en las últimas cuatro décadas. No obstante, actualmente la mayoría de las investigaciones se realizan a escala local y micro local. En efecto, el conocimiento sobre las características habilitantes/limitantes del clima en relación con la actividad turística son específicas de cada caso de estudio. En este sentido, el abordaje del binomio clima-turismo en escalas geográficas pequeñas es comparativamente menos abundante y, en particular, en América Latina el desarrollo de la Climatología del Turismo es incipiente. La Argentina no escapa a esta realidad puesto que los antecedentes académicos sobre el tema son escasos. Por ello, esta tesis se propone analizar el comportamiento espacial del confort climático-turístico de la Argentina con base en las estadísticas climáticas del período 1981-2010 brindadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Esto resulta un primer aporte al conocimiento sobre el binomio en el país y se utiliza para generar la primera regionalización del espacio turístico argentino con base en el confort. Los resultados se obtienen a partir del cálculo de uno de los índices más empleados en la literatura, el Tourism Climate Index (TCI). El mismo es adimensional, se computariza a partir de una fórmula sencilla que integra las tres facetas del clima para el turismo (física, térmica y estética) y utiliza datos asequibles en cualquier estadística climática. Estas características permiten aplicar un enfoque de clasificación de clusters basados en la forma (estacionalidad) y magnitud de los regímenes anuales del TCI. Los resultados demuestran que la forma cambia con la latitud y la magnitud cambia con el espacio y tiempo por lo que resultan diferentes combinaciones de forma-magnitud. En este sentido, en términos de estacionalidad la condiciones más favorables para el turismo son constantes, pero marcadamente variables en términos del nivel de confortabilidad durante la temporada más apropiada. La regionalización obtenida es un instrumento para la planificación turística del país ya que permite identificar espacios a nivel regional y destinos con potencial en términos del confort (recurso intangible). Esta información es necesaria para tomar decisiones orientadas al diseño de estrategias para desestacionalizar la demanda, modificar o mejorar la imagen de los destinos y atraer flujos en temporadas bajas y medias. El estudio del confort a nivel nacional se complementa con el análisis de diferentes estudios de caso que se seleccionan en función de la relevancia que presentan los destinos en términos de sus atractivos turísticos y afluencia de turismo doméstico e internacional. Esta decisión se basa en la importancia de emplear un enfoque multiescalar para el abordaje del binomio. En este sentido, para cada destino se determinan las condiciones de confort bioclimático (faceta térmica) y climático-turístico en resolución mensual, diaria y horaria a fin de generar información útil para la demanda como para los tomadores de decisión.Climate features represent an intangible tourist resource for destinations as they shape conditions that allow, condition, or hinder the development of certain tourist-recreational and sports activities. The combination of climate elements configures different comfort conditions that also affect the level of enjoyment, safety, and quality of the tourist experience. Therefore, the study of the relationship between climate, comfort and tourism has grown in the last four decades. However, currently most research is carried out at a local and micro-local scale. Indeed, knowledge about the enabling/limiting characteristics of climate in relation to tourism activity is specific to each case study. In regard, addressing the climate-tourism binomial on small geographic scales is comparatively less abundant, and particularly in Latin America the development of Tourism Climatology is incipient. Argentina is no exception to this reality since academic background on the subject is scarce. Therefore, this thesis aims to analyze the spatial behavior of climatic-tourist comfort in Argentina based on climate statistics from the period 1981-2010 provided by the National Meteorological Service (SMN). This represents a first contribution to knowledge about the binomial in the country and is used to generate the first regionalization of the Argentine tourist space based on comfort. Results are obtained from the calculation of one of the most used indices in the literature, the Tourism Climate Index (TCI). It is dimensionless, computed from a simple formula that integrates the three facets of climate for tourism (physical, thermal and aesthetic) and uses data available in any climate statistics. These characteristics allow for an approach of cluster classification based on the form (seasonality) and magnitude of annual TCI regimes. The results show that the shape changes with latitude and the magnitude changes with space and time, resulting in different combinations of shape-magnitude. In regard, in terms of seasonality, the most favorable conditions for tourism are constant but markedly variable in terms of comfort level during the most appropriate season. The obtained regionalization is an instrument for the country's tourism planning as it allows for the identification of spaces at a regional level and destinations with potential in terms of comfort (intangible resource). This information is necessary to make decisions oriented towards strategies to de-seasonalize demand, modify or improve the image of destinations and attract flows in low and medium seasons. The study of comfort at the national level is complemented by the analysis of different case studies selected based on the relevance of the destinations in terms of their tourist atractives and domestic and international tourism influx. This decision is based on the importance of using a multiscale approach to address the binomial. In this sense, for each destination, bioclimatic comfort conditions (thermal facet) and climatic-tourist conditions are determined on a monthly, daily, and hourly resolution to generate useful information for demand as well as for stakeholders and decision-makers.Fil: Tanana, Ariadna Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaCampo, Alicia MaríaGil, Verónica2025-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7288spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:06Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7288instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:07.323Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina
title La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina
spellingShingle La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina
Tanana, Ariadna Belén
Geografía
Argentina
Confort climático-turístico
Climatología del turismo
Binomio clima-turismo
Facetas del clima
title_short La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina
title_full La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina
title_fullStr La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina
title_full_unstemmed La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina
title_sort La relación de confort climático y turismo. Una regionalización climático-turística de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Tanana, Ariadna Belén
author Tanana, Ariadna Belén
author_facet Tanana, Ariadna Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campo, Alicia María
Gil, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Argentina
Confort climático-turístico
Climatología del turismo
Binomio clima-turismo
Facetas del clima
topic Geografía
Argentina
Confort climático-turístico
Climatología del turismo
Binomio clima-turismo
Facetas del clima
dc.description.none.fl_txt_mv Las características climáticas representan un recurso turístico intangible para los destinos ya que configuran condiciones que permiten, condicionan o impiden el desarrollo de determinadas actividades turístico-recreativas y deportivas. La combinación de los elementos del clima configura diferentes condiciones de confort que también intervienen en el nivel de disfrute, seguridad y calidad de la experiencia turística. Por ello, el estudio de la relación entre clima, confort y turismo ha crecido en las últimas cuatro décadas. No obstante, actualmente la mayoría de las investigaciones se realizan a escala local y micro local. En efecto, el conocimiento sobre las características habilitantes/limitantes del clima en relación con la actividad turística son específicas de cada caso de estudio. En este sentido, el abordaje del binomio clima-turismo en escalas geográficas pequeñas es comparativamente menos abundante y, en particular, en América Latina el desarrollo de la Climatología del Turismo es incipiente. La Argentina no escapa a esta realidad puesto que los antecedentes académicos sobre el tema son escasos. Por ello, esta tesis se propone analizar el comportamiento espacial del confort climático-turístico de la Argentina con base en las estadísticas climáticas del período 1981-2010 brindadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Esto resulta un primer aporte al conocimiento sobre el binomio en el país y se utiliza para generar la primera regionalización del espacio turístico argentino con base en el confort. Los resultados se obtienen a partir del cálculo de uno de los índices más empleados en la literatura, el Tourism Climate Index (TCI). El mismo es adimensional, se computariza a partir de una fórmula sencilla que integra las tres facetas del clima para el turismo (física, térmica y estética) y utiliza datos asequibles en cualquier estadística climática. Estas características permiten aplicar un enfoque de clasificación de clusters basados en la forma (estacionalidad) y magnitud de los regímenes anuales del TCI. Los resultados demuestran que la forma cambia con la latitud y la magnitud cambia con el espacio y tiempo por lo que resultan diferentes combinaciones de forma-magnitud. En este sentido, en términos de estacionalidad la condiciones más favorables para el turismo son constantes, pero marcadamente variables en términos del nivel de confortabilidad durante la temporada más apropiada. La regionalización obtenida es un instrumento para la planificación turística del país ya que permite identificar espacios a nivel regional y destinos con potencial en términos del confort (recurso intangible). Esta información es necesaria para tomar decisiones orientadas al diseño de estrategias para desestacionalizar la demanda, modificar o mejorar la imagen de los destinos y atraer flujos en temporadas bajas y medias. El estudio del confort a nivel nacional se complementa con el análisis de diferentes estudios de caso que se seleccionan en función de la relevancia que presentan los destinos en términos de sus atractivos turísticos y afluencia de turismo doméstico e internacional. Esta decisión se basa en la importancia de emplear un enfoque multiescalar para el abordaje del binomio. En este sentido, para cada destino se determinan las condiciones de confort bioclimático (faceta térmica) y climático-turístico en resolución mensual, diaria y horaria a fin de generar información útil para la demanda como para los tomadores de decisión.
Climate features represent an intangible tourist resource for destinations as they shape conditions that allow, condition, or hinder the development of certain tourist-recreational and sports activities. The combination of climate elements configures different comfort conditions that also affect the level of enjoyment, safety, and quality of the tourist experience. Therefore, the study of the relationship between climate, comfort and tourism has grown in the last four decades. However, currently most research is carried out at a local and micro-local scale. Indeed, knowledge about the enabling/limiting characteristics of climate in relation to tourism activity is specific to each case study. In regard, addressing the climate-tourism binomial on small geographic scales is comparatively less abundant, and particularly in Latin America the development of Tourism Climatology is incipient. Argentina is no exception to this reality since academic background on the subject is scarce. Therefore, this thesis aims to analyze the spatial behavior of climatic-tourist comfort in Argentina based on climate statistics from the period 1981-2010 provided by the National Meteorological Service (SMN). This represents a first contribution to knowledge about the binomial in the country and is used to generate the first regionalization of the Argentine tourist space based on comfort. Results are obtained from the calculation of one of the most used indices in the literature, the Tourism Climate Index (TCI). It is dimensionless, computed from a simple formula that integrates the three facets of climate for tourism (physical, thermal and aesthetic) and uses data available in any climate statistics. These characteristics allow for an approach of cluster classification based on the form (seasonality) and magnitude of annual TCI regimes. The results show that the shape changes with latitude and the magnitude changes with space and time, resulting in different combinations of shape-magnitude. In regard, in terms of seasonality, the most favorable conditions for tourism are constant but markedly variable in terms of comfort level during the most appropriate season. The obtained regionalization is an instrument for the country's tourism planning as it allows for the identification of spaces at a regional level and destinations with potential in terms of comfort (intangible resource). This information is necessary to make decisions oriented towards strategies to de-seasonalize demand, modify or improve the image of destinations and attract flows in low and medium seasons. The study of comfort at the national level is complemented by the analysis of different case studies selected based on the relevance of the destinations in terms of their tourist atractives and domestic and international tourism influx. This decision is based on the importance of using a multiscale approach to address the binomial. In this sense, for each destination, bioclimatic comfort conditions (thermal facet) and climatic-tourist conditions are determined on a monthly, daily, and hourly resolution to generate useful information for demand as well as for stakeholders and decision-makers.
Fil: Tanana, Ariadna Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description Las características climáticas representan un recurso turístico intangible para los destinos ya que configuran condiciones que permiten, condicionan o impiden el desarrollo de determinadas actividades turístico-recreativas y deportivas. La combinación de los elementos del clima configura diferentes condiciones de confort que también intervienen en el nivel de disfrute, seguridad y calidad de la experiencia turística. Por ello, el estudio de la relación entre clima, confort y turismo ha crecido en las últimas cuatro décadas. No obstante, actualmente la mayoría de las investigaciones se realizan a escala local y micro local. En efecto, el conocimiento sobre las características habilitantes/limitantes del clima en relación con la actividad turística son específicas de cada caso de estudio. En este sentido, el abordaje del binomio clima-turismo en escalas geográficas pequeñas es comparativamente menos abundante y, en particular, en América Latina el desarrollo de la Climatología del Turismo es incipiente. La Argentina no escapa a esta realidad puesto que los antecedentes académicos sobre el tema son escasos. Por ello, esta tesis se propone analizar el comportamiento espacial del confort climático-turístico de la Argentina con base en las estadísticas climáticas del período 1981-2010 brindadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Esto resulta un primer aporte al conocimiento sobre el binomio en el país y se utiliza para generar la primera regionalización del espacio turístico argentino con base en el confort. Los resultados se obtienen a partir del cálculo de uno de los índices más empleados en la literatura, el Tourism Climate Index (TCI). El mismo es adimensional, se computariza a partir de una fórmula sencilla que integra las tres facetas del clima para el turismo (física, térmica y estética) y utiliza datos asequibles en cualquier estadística climática. Estas características permiten aplicar un enfoque de clasificación de clusters basados en la forma (estacionalidad) y magnitud de los regímenes anuales del TCI. Los resultados demuestran que la forma cambia con la latitud y la magnitud cambia con el espacio y tiempo por lo que resultan diferentes combinaciones de forma-magnitud. En este sentido, en términos de estacionalidad la condiciones más favorables para el turismo son constantes, pero marcadamente variables en términos del nivel de confortabilidad durante la temporada más apropiada. La regionalización obtenida es un instrumento para la planificación turística del país ya que permite identificar espacios a nivel regional y destinos con potencial en términos del confort (recurso intangible). Esta información es necesaria para tomar decisiones orientadas al diseño de estrategias para desestacionalizar la demanda, modificar o mejorar la imagen de los destinos y atraer flujos en temporadas bajas y medias. El estudio del confort a nivel nacional se complementa con el análisis de diferentes estudios de caso que se seleccionan en función de la relevancia que presentan los destinos en términos de sus atractivos turísticos y afluencia de turismo doméstico e internacional. Esta decisión se basa en la importancia de emplear un enfoque multiescalar para el abordaje del binomio. En este sentido, para cada destino se determinan las condiciones de confort bioclimático (faceta térmica) y climático-turístico en resolución mensual, diaria y horaria a fin de generar información útil para la demanda como para los tomadores de decisión.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7288
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7288
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619083554750464
score 12.559606