Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.

Autores
Filócomo, Constanza
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gambon, Lidia
Descripción
Partiendo de la estructuración y organización de las manifestaciones del imaginario social en torno a la oposición identidad/alteridad (Cartledge: 2002 (1993)), del lugar central del “Otro” en el teatro antiguo (Zeitlin: 1990), y de lo genérico como uno de los operadores más ricos de la oposición identidad/alteridad en la tragedia (Loraux: 2003 (1989)), se analizan los aspectos que atienden a la locura como manifestación patológica configuradora de un espacio de alteridad y exclusión en Heracles de Eurípides (c. 416 a.C.). El análisis se centra en tres ejes temáticos vinculados a la alienación del héroe en su momento de crisis: El primero de estos ejes se vincula a la alucinación, entendida como expresión de la alienación cognitiva del héroe, y caracterizada por el modo en que en ella se subvierten las relaciones de philia. El segundo de los ejes se centra en la alienación emocional y focaliza las emociones directamente asociadas a la patología de la locura ( miedo, pena, vergüenza) sobre la base epistemológica que entiende que las emociones están social y culturalmente construidas (Chaniotis, 2012) y se integran por tanto en la tragedia a la metáfora conceptual de la enfermedad y al patrón genérico femenino. El último de los ejes se centra en la bestialización o el modo en que la alienación del héroe se pone de manifiesto en su asimilación a lo infrahumano, en su capacidad animal para la violencia. Esta capacidad no está desvinculada de la idea de lo monstruoso, corporizado en la figura de Lyssa.
Fil: Filócomo, Constanza. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Locura
Heracles
Eurípides
Tragedia griega
Marginalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2978

id RID-UNS_1ddfc5a776f3be3c5ac940a962f3ae3c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2978
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.Filócomo, ConstanzaLocuraHeraclesEurípidesTragedia griegaMarginalidadPartiendo de la estructuración y organización de las manifestaciones del imaginario social en torno a la oposición identidad/alteridad (Cartledge: 2002 (1993)), del lugar central del “Otro” en el teatro antiguo (Zeitlin: 1990), y de lo genérico como uno de los operadores más ricos de la oposición identidad/alteridad en la tragedia (Loraux: 2003 (1989)), se analizan los aspectos que atienden a la locura como manifestación patológica configuradora de un espacio de alteridad y exclusión en Heracles de Eurípides (c. 416 a.C.). El análisis se centra en tres ejes temáticos vinculados a la alienación del héroe en su momento de crisis: El primero de estos ejes se vincula a la alucinación, entendida como expresión de la alienación cognitiva del héroe, y caracterizada por el modo en que en ella se subvierten las relaciones de philia. El segundo de los ejes se centra en la alienación emocional y focaliza las emociones directamente asociadas a la patología de la locura ( miedo, pena, vergüenza) sobre la base epistemológica que entiende que las emociones están social y culturalmente construidas (Chaniotis, 2012) y se integran por tanto en la tragedia a la metáfora conceptual de la enfermedad y al patrón genérico femenino. El último de los ejes se centra en la bestialización o el modo en que la alienación del héroe se pone de manifiesto en su asimilación a lo infrahumano, en su capacidad animal para la violencia. Esta capacidad no está desvinculada de la idea de lo monstruoso, corporizado en la figura de Lyssa.Fil: Filócomo, Constanza. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesGambon, Lidia2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2978spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:36Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2978instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:37.495Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.
title Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.
spellingShingle Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.
Filócomo, Constanza
Locura
Heracles
Eurípides
Tragedia griega
Marginalidad
title_short Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.
title_full Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.
title_fullStr Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.
title_full_unstemmed Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.
title_sort Y vamos a correr por las cornisas: marginalidad y locura en Heracles de Eurípides.
dc.creator.none.fl_str_mv Filócomo, Constanza
author Filócomo, Constanza
author_facet Filócomo, Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gambon, Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv Locura
Heracles
Eurípides
Tragedia griega
Marginalidad
topic Locura
Heracles
Eurípides
Tragedia griega
Marginalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Partiendo de la estructuración y organización de las manifestaciones del imaginario social en torno a la oposición identidad/alteridad (Cartledge: 2002 (1993)), del lugar central del “Otro” en el teatro antiguo (Zeitlin: 1990), y de lo genérico como uno de los operadores más ricos de la oposición identidad/alteridad en la tragedia (Loraux: 2003 (1989)), se analizan los aspectos que atienden a la locura como manifestación patológica configuradora de un espacio de alteridad y exclusión en Heracles de Eurípides (c. 416 a.C.). El análisis se centra en tres ejes temáticos vinculados a la alienación del héroe en su momento de crisis: El primero de estos ejes se vincula a la alucinación, entendida como expresión de la alienación cognitiva del héroe, y caracterizada por el modo en que en ella se subvierten las relaciones de philia. El segundo de los ejes se centra en la alienación emocional y focaliza las emociones directamente asociadas a la patología de la locura ( miedo, pena, vergüenza) sobre la base epistemológica que entiende que las emociones están social y culturalmente construidas (Chaniotis, 2012) y se integran por tanto en la tragedia a la metáfora conceptual de la enfermedad y al patrón genérico femenino. El último de los ejes se centra en la bestialización o el modo en que la alienación del héroe se pone de manifiesto en su asimilación a lo infrahumano, en su capacidad animal para la violencia. Esta capacidad no está desvinculada de la idea de lo monstruoso, corporizado en la figura de Lyssa.
Fil: Filócomo, Constanza. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Partiendo de la estructuración y organización de las manifestaciones del imaginario social en torno a la oposición identidad/alteridad (Cartledge: 2002 (1993)), del lugar central del “Otro” en el teatro antiguo (Zeitlin: 1990), y de lo genérico como uno de los operadores más ricos de la oposición identidad/alteridad en la tragedia (Loraux: 2003 (1989)), se analizan los aspectos que atienden a la locura como manifestación patológica configuradora de un espacio de alteridad y exclusión en Heracles de Eurípides (c. 416 a.C.). El análisis se centra en tres ejes temáticos vinculados a la alienación del héroe en su momento de crisis: El primero de estos ejes se vincula a la alucinación, entendida como expresión de la alienación cognitiva del héroe, y caracterizada por el modo en que en ella se subvierten las relaciones de philia. El segundo de los ejes se centra en la alienación emocional y focaliza las emociones directamente asociadas a la patología de la locura ( miedo, pena, vergüenza) sobre la base epistemológica que entiende que las emociones están social y culturalmente construidas (Chaniotis, 2012) y se integran por tanto en la tragedia a la metáfora conceptual de la enfermedad y al patrón genérico femenino. El último de los ejes se centra en la bestialización o el modo en que la alienación del héroe se pone de manifiesto en su asimilación a lo infrahumano, en su capacidad animal para la violencia. Esta capacidad no está desvinculada de la idea de lo monstruoso, corporizado en la figura de Lyssa.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2978
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2978
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341312289832960
score 12.623145