La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva

Autores
Castro Fox, Guillermina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La transmisión del conocimiento generado en los espacios académicos requiere cada vez más de vías de comunicación accesibles y dinámicas, con un proceso de edición más veloz que la de los libros tradicionales. Esto ha hecho que las revistas especializadas ganen progresivamente mayor terreno en el campo de las ciencias, y que, en consecuencia, cobren especial relevancia los estudios de los géneros incluidos en las publicaciones periódicas. Ante la necesidad de contar con herramientas para publicar artículos en inglés en revistas de especialidad, en el ámbito de los estudios del lenguaje comenzaron a sistematizarse descripciones de las distintas características de los géneros académicos, con el propósito de proveer bases teóricas que cubriesen esa necesidad y sirvieran como punto de partida para su enseñanza. Los principales representantes de esta línea de análisis son John Swales (1990; 2004) y Vijay Bhatia (1993), que estudian el texto científico desde una mirada retórica, a partir de un nivel global de organización en secciones y un nivel local de estructuración de estas secciones en relación con sus objetivos comunicativos específicos. Para estos autores, dominar los géneros de la comunicación escrita en el propio campo es esencial para el éxito profesional (Berkenkotter y Huckin, 1995:1). En este sentido, el eje de nuestra investigación consiste en abordar el discurso especializado de las Humanidades para analizar el proceso de generación de significados y poder aportar elementos al diseño de estrategias didácticas para la adquisición de competencias textuales específicas por parte de los alumnos de las distintas carreras. En particular, el presente trabajo se centra en el análisis de la revista Cuadernos del Sur, publicación del Departamento de Humanidades de la UNS, con el objeto de describir los géneros que incluye, analizar los distintos propósitos comunicativos a los que ellos responden y comprobar si presentan segmentos recurrentes en su estructura. El estudio constituye un acercamiento preliminar, de carácter exploratorio y comparativo, ya que se trabajará con números de la revista pertenecientes al campo de las Letras, la Historia y la Filosofía.
Fil: Castro Fox, Guillermina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdf
Materia
Publicaciones académicas
Adquisición de competencias textuales
Revista "Cuadernos del Sur"
Análisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2946

id RID-UNS_14412a4aa4aad74237e41366988a7e70
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2946
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursivaCastro Fox, GuillerminaPublicaciones académicasAdquisición de competencias textualesRevista "Cuadernos del Sur"AnálisisLa transmisión del conocimiento generado en los espacios académicos requiere cada vez más de vías de comunicación accesibles y dinámicas, con un proceso de edición más veloz que la de los libros tradicionales. Esto ha hecho que las revistas especializadas ganen progresivamente mayor terreno en el campo de las ciencias, y que, en consecuencia, cobren especial relevancia los estudios de los géneros incluidos en las publicaciones periódicas. Ante la necesidad de contar con herramientas para publicar artículos en inglés en revistas de especialidad, en el ámbito de los estudios del lenguaje comenzaron a sistematizarse descripciones de las distintas características de los géneros académicos, con el propósito de proveer bases teóricas que cubriesen esa necesidad y sirvieran como punto de partida para su enseñanza. Los principales representantes de esta línea de análisis son John Swales (1990; 2004) y Vijay Bhatia (1993), que estudian el texto científico desde una mirada retórica, a partir de un nivel global de organización en secciones y un nivel local de estructuración de estas secciones en relación con sus objetivos comunicativos específicos. Para estos autores, dominar los géneros de la comunicación escrita en el propio campo es esencial para el éxito profesional (Berkenkotter y Huckin, 1995:1). En este sentido, el eje de nuestra investigación consiste en abordar el discurso especializado de las Humanidades para analizar el proceso de generación de significados y poder aportar elementos al diseño de estrategias didácticas para la adquisición de competencias textuales específicas por parte de los alumnos de las distintas carreras. En particular, el presente trabajo se centra en el análisis de la revista Cuadernos del Sur, publicación del Departamento de Humanidades de la UNS, con el objeto de describir los géneros que incluye, analizar los distintos propósitos comunicativos a los que ellos responden y comprobar si presentan segmentos recurrentes en su estructura. El estudio constituye un acercamiento preliminar, de carácter exploratorio y comparativo, ya que se trabajará con números de la revista pertenecientes al campo de las Letras, la Historia y la Filosofía.Fil: Castro Fox, Guillermina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2946V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-11-13T08:43:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2946instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-13 08:43:49.178Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva
title La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva
spellingShingle La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva
Castro Fox, Guillermina
Publicaciones académicas
Adquisición de competencias textuales
Revista "Cuadernos del Sur"
Análisis
title_short La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva
title_full La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva
title_fullStr La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva
title_full_unstemmed La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva
title_sort La revista “Cuadernos del Sur” desde una mirada retórico-discursiva
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Fox, Guillermina
author Castro Fox, Guillermina
author_facet Castro Fox, Guillermina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Publicaciones académicas
Adquisición de competencias textuales
Revista "Cuadernos del Sur"
Análisis
topic Publicaciones académicas
Adquisición de competencias textuales
Revista "Cuadernos del Sur"
Análisis
dc.description.none.fl_txt_mv La transmisión del conocimiento generado en los espacios académicos requiere cada vez más de vías de comunicación accesibles y dinámicas, con un proceso de edición más veloz que la de los libros tradicionales. Esto ha hecho que las revistas especializadas ganen progresivamente mayor terreno en el campo de las ciencias, y que, en consecuencia, cobren especial relevancia los estudios de los géneros incluidos en las publicaciones periódicas. Ante la necesidad de contar con herramientas para publicar artículos en inglés en revistas de especialidad, en el ámbito de los estudios del lenguaje comenzaron a sistematizarse descripciones de las distintas características de los géneros académicos, con el propósito de proveer bases teóricas que cubriesen esa necesidad y sirvieran como punto de partida para su enseñanza. Los principales representantes de esta línea de análisis son John Swales (1990; 2004) y Vijay Bhatia (1993), que estudian el texto científico desde una mirada retórica, a partir de un nivel global de organización en secciones y un nivel local de estructuración de estas secciones en relación con sus objetivos comunicativos específicos. Para estos autores, dominar los géneros de la comunicación escrita en el propio campo es esencial para el éxito profesional (Berkenkotter y Huckin, 1995:1). En este sentido, el eje de nuestra investigación consiste en abordar el discurso especializado de las Humanidades para analizar el proceso de generación de significados y poder aportar elementos al diseño de estrategias didácticas para la adquisición de competencias textuales específicas por parte de los alumnos de las distintas carreras. En particular, el presente trabajo se centra en el análisis de la revista Cuadernos del Sur, publicación del Departamento de Humanidades de la UNS, con el objeto de describir los géneros que incluye, analizar los distintos propósitos comunicativos a los que ellos responden y comprobar si presentan segmentos recurrentes en su estructura. El estudio constituye un acercamiento preliminar, de carácter exploratorio y comparativo, ya que se trabajará con números de la revista pertenecientes al campo de las Letras, la Historia y la Filosofía.
Fil: Castro Fox, Guillermina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La transmisión del conocimiento generado en los espacios académicos requiere cada vez más de vías de comunicación accesibles y dinámicas, con un proceso de edición más veloz que la de los libros tradicionales. Esto ha hecho que las revistas especializadas ganen progresivamente mayor terreno en el campo de las ciencias, y que, en consecuencia, cobren especial relevancia los estudios de los géneros incluidos en las publicaciones periódicas. Ante la necesidad de contar con herramientas para publicar artículos en inglés en revistas de especialidad, en el ámbito de los estudios del lenguaje comenzaron a sistematizarse descripciones de las distintas características de los géneros académicos, con el propósito de proveer bases teóricas que cubriesen esa necesidad y sirvieran como punto de partida para su enseñanza. Los principales representantes de esta línea de análisis son John Swales (1990; 2004) y Vijay Bhatia (1993), que estudian el texto científico desde una mirada retórica, a partir de un nivel global de organización en secciones y un nivel local de estructuración de estas secciones en relación con sus objetivos comunicativos específicos. Para estos autores, dominar los géneros de la comunicación escrita en el propio campo es esencial para el éxito profesional (Berkenkotter y Huckin, 1995:1). En este sentido, el eje de nuestra investigación consiste en abordar el discurso especializado de las Humanidades para analizar el proceso de generación de significados y poder aportar elementos al diseño de estrategias didácticas para la adquisición de competencias textuales específicas por parte de los alumnos de las distintas carreras. En particular, el presente trabajo se centra en el análisis de la revista Cuadernos del Sur, publicación del Departamento de Humanidades de la UNS, con el objeto de describir los géneros que incluye, analizar los distintos propósitos comunicativos a los que ellos responden y comprobar si presentan segmentos recurrentes en su estructura. El estudio constituye un acercamiento preliminar, de carácter exploratorio y comparativo, ya que se trabajará con números de la revista pertenecientes al campo de las Letras, la Historia y la Filosofía.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2946
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2946
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1848680427575836672
score 12.742515