La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006)
- Autores
- Pretti, Carlos Javier; Clemente, Aldana; Ciccone, Carlos Sebastián
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El atentado del 11 de septiembre de 2001 marcó un punto de inflexión en el posicionamiento global frente al fenómeno del terrorismo islámico. A partir de este acontecimiento, Estados Unidos inició una política de “guerra total” contra Al Quaeda e invadió Afganistán e Irak, derrocando a ambos gobiernos con el objeto de instaurar sistemas democráticos en la región. Esta redefinición estratégica de la Potencia del Norte, tuvo un impacto directo en el posicionamiento de los distintos actores del sistema internacional. De esta manera, la lucha contra el terrorismo se convirtió en uno de los principales temas de la agenda de EEUU que condicionó sus relaciones con el resto del mundo en general y con Latinoamérica y Argentina en particular. Frente a esta problemática, en el presente trabajo, el cual representa un primer avance sobre el tema, nos proponemos realizar un análisis comparado de los discursos y documentos de los Poderes Ejecutivos de EEUU y Argentina frente al Terrorismo, entendiendo el ‘11 s’ como un parteaguas que permite señalar rupturas y continuidades así como la construcción del otro como enemigo y la configuración de un nuevo sistema de alianzas. De forma inherente, realizaremos un abordaje de los imaginarios que subyacen en las distintas construcciones identitarias.
Fil: Pretti, Carlos Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Ciccone, Carlos Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- VIII Congreso de Relaciones Internacionales. La Plata, Argentina, 2016.
- Materia
-
Relaciones internacionales
Terrorismo
Discursos
Poder Ejecutivo
1992-2006 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4069
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_125e2ea67585269c5501916abc9433a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4069 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006)Pretti, Carlos JavierClemente, AldanaCiccone, Carlos SebastiánRelaciones internacionalesTerrorismoDiscursosPoder Ejecutivo1992-2006El atentado del 11 de septiembre de 2001 marcó un punto de inflexión en el posicionamiento global frente al fenómeno del terrorismo islámico. A partir de este acontecimiento, Estados Unidos inició una política de “guerra total” contra Al Quaeda e invadió Afganistán e Irak, derrocando a ambos gobiernos con el objeto de instaurar sistemas democráticos en la región. Esta redefinición estratégica de la Potencia del Norte, tuvo un impacto directo en el posicionamiento de los distintos actores del sistema internacional. De esta manera, la lucha contra el terrorismo se convirtió en uno de los principales temas de la agenda de EEUU que condicionó sus relaciones con el resto del mundo en general y con Latinoamérica y Argentina en particular. Frente a esta problemática, en el presente trabajo, el cual representa un primer avance sobre el tema, nos proponemos realizar un análisis comparado de los discursos y documentos de los Poderes Ejecutivos de EEUU y Argentina frente al Terrorismo, entendiendo el ‘11 s’ como un parteaguas que permite señalar rupturas y continuidades así como la construcción del otro como enemigo y la configuración de un nuevo sistema de alianzas. De forma inherente, realizaremos un abordaje de los imaginarios que subyacen en las distintas construcciones identitarias.Fil: Pretti, Carlos Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Ciccone, Carlos Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales. La Plata, Argentina2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4069VIII Congreso de Relaciones Internacionales. La Plata, Argentina, 2016.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:54Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4069instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:55.216Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006) |
title |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006) |
spellingShingle |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006) Pretti, Carlos Javier Relaciones internacionales Terrorismo Discursos Poder Ejecutivo 1992-2006 |
title_short |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006) |
title_full |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006) |
title_fullStr |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006) |
title_full_unstemmed |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006) |
title_sort |
La construcción del discurso argentino sobre terrorismo internacional y sus vínculos con el estadounidense (1992-2006) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pretti, Carlos Javier Clemente, Aldana Ciccone, Carlos Sebastián |
author |
Pretti, Carlos Javier |
author_facet |
Pretti, Carlos Javier Clemente, Aldana Ciccone, Carlos Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Clemente, Aldana Ciccone, Carlos Sebastián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones internacionales Terrorismo Discursos Poder Ejecutivo 1992-2006 |
topic |
Relaciones internacionales Terrorismo Discursos Poder Ejecutivo 1992-2006 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El atentado del 11 de septiembre de 2001 marcó un punto de inflexión en el posicionamiento global frente al fenómeno del terrorismo islámico. A partir de este acontecimiento, Estados Unidos inició una política de “guerra total” contra Al Quaeda e invadió Afganistán e Irak, derrocando a ambos gobiernos con el objeto de instaurar sistemas democráticos en la región. Esta redefinición estratégica de la Potencia del Norte, tuvo un impacto directo en el posicionamiento de los distintos actores del sistema internacional. De esta manera, la lucha contra el terrorismo se convirtió en uno de los principales temas de la agenda de EEUU que condicionó sus relaciones con el resto del mundo en general y con Latinoamérica y Argentina en particular. Frente a esta problemática, en el presente trabajo, el cual representa un primer avance sobre el tema, nos proponemos realizar un análisis comparado de los discursos y documentos de los Poderes Ejecutivos de EEUU y Argentina frente al Terrorismo, entendiendo el ‘11 s’ como un parteaguas que permite señalar rupturas y continuidades así como la construcción del otro como enemigo y la configuración de un nuevo sistema de alianzas. De forma inherente, realizaremos un abordaje de los imaginarios que subyacen en las distintas construcciones identitarias. Fil: Pretti, Carlos Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Ciccone, Carlos Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El atentado del 11 de septiembre de 2001 marcó un punto de inflexión en el posicionamiento global frente al fenómeno del terrorismo islámico. A partir de este acontecimiento, Estados Unidos inició una política de “guerra total” contra Al Quaeda e invadió Afganistán e Irak, derrocando a ambos gobiernos con el objeto de instaurar sistemas democráticos en la región. Esta redefinición estratégica de la Potencia del Norte, tuvo un impacto directo en el posicionamiento de los distintos actores del sistema internacional. De esta manera, la lucha contra el terrorismo se convirtió en uno de los principales temas de la agenda de EEUU que condicionó sus relaciones con el resto del mundo en general y con Latinoamérica y Argentina en particular. Frente a esta problemática, en el presente trabajo, el cual representa un primer avance sobre el tema, nos proponemos realizar un análisis comparado de los discursos y documentos de los Poderes Ejecutivos de EEUU y Argentina frente al Terrorismo, entendiendo el ‘11 s’ como un parteaguas que permite señalar rupturas y continuidades así como la construcción del otro como enemigo y la configuración de un nuevo sistema de alianzas. De forma inherente, realizaremos un abordaje de los imaginarios que subyacen en las distintas construcciones identitarias. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4069 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4069 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales. La Plata, Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales. La Plata, Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
VIII Congreso de Relaciones Internacionales. La Plata, Argentina, 2016. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619075487006720 |
score |
12.559606 |