U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306...

Autores
Gastaldi, Viviana Elba
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, los coros trágicos han sido estudiados en el amplio contexto de la denominada “ideología cívica” de las Grandes Dionisíacas, consideradas un festival de la polis. Henrichs, por una parte, ha enfatizado la importancia del coro trágico en el ritual ateniense a través de su extenso trabajo sobre “choral self- referentiality and self-reflexivity”.Gould, en tanto, ha argumentado que dentro del mundo ficcional de la obra, el coro, con sólo dos excepciones en las piezas que han perdurado, promulga la respuesta a los eventos, pero no de aquellos que constituyen el cuerpo de ciudadanos, sino de aquellos a quienes la ciudad democrática y su coro institucional de hombres adultos-ciudadanos-hoplitas han definido como marginales o excluidos “from the controlling voices of the people” (p.1). Frente a estas interpretaciones, Dhuga explora y reconsidera en este volumen la verdadera idea de marginalidad, demostrando, contra el consenso general, que la ancianidad del coro no es condición necesaria para esta exclusión y que el mismo puede tomar parte activamente en la obra toda vez que se lo permita el contexto dramático. Dhuga analiza en este libro cinco piezas trágicas: Edipo en Colono,Heraclidas,HérculesFurioso, AgamenónyAntígona. Como señala en la Introducción, si bien la identidad, la convención dramática y el escenario político son los determinantes más importantes de la acción coral, los problemas y las presiones internas de la obra son los que conforman la actividad o pasividad del coro; mediante el análisis comparativo de los cinco coros, según señala el autor, es posible comprender en qué medida y por qué los coros de apariencia similar y de identidad específica pueden actuar de manera similar o en forma desigual. El interés de Dhuga se centra, pues, según lo expresa en el final de su introducción, en las indicaciones que contienen las palabras del coro y de los actores, indicaciones consistentes en direcciones, imperativos, amenazas, exhortaciones y referencias a daños físicos que pueden abrir un rango de posibilidades coreográficas.
Fil: Gastaldi, Viviana Elba . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Bryn Mawr Classical Review
Materia
U. S. Dhuga
Reseña
Tragedia griega
Literatura clásica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3416

id RID-UNS_10989e80eba895bc4ff3283a62dd5ed2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3416
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)Gastaldi, Viviana ElbaU. S. DhugaReseñaTragedia griegaLiteratura clásicaEn las últimas décadas, los coros trágicos han sido estudiados en el amplio contexto de la denominada “ideología cívica” de las Grandes Dionisíacas, consideradas un festival de la polis. Henrichs, por una parte, ha enfatizado la importancia del coro trágico en el ritual ateniense a través de su extenso trabajo sobre “choral self- referentiality and self-reflexivity”.Gould, en tanto, ha argumentado que dentro del mundo ficcional de la obra, el coro, con sólo dos excepciones en las piezas que han perdurado, promulga la respuesta a los eventos, pero no de aquellos que constituyen el cuerpo de ciudadanos, sino de aquellos a quienes la ciudad democrática y su coro institucional de hombres adultos-ciudadanos-hoplitas han definido como marginales o excluidos “from the controlling voices of the people” (p.1). Frente a estas interpretaciones, Dhuga explora y reconsidera en este volumen la verdadera idea de marginalidad, demostrando, contra el consenso general, que la ancianidad del coro no es condición necesaria para esta exclusión y que el mismo puede tomar parte activamente en la obra toda vez que se lo permita el contexto dramático. Dhuga analiza en este libro cinco piezas trágicas: Edipo en Colono,Heraclidas,HérculesFurioso, AgamenónyAntígona. Como señala en la Introducción, si bien la identidad, la convención dramática y el escenario político son los determinantes más importantes de la acción coral, los problemas y las presiones internas de la obra son los que conforman la actividad o pasividad del coro; mediante el análisis comparativo de los cinco coros, según señala el autor, es posible comprender en qué medida y por qué los coros de apariencia similar y de identidad específica pueden actuar de manera similar o en forma desigual. El interés de Dhuga se centra, pues, según lo expresa en el final de su introducción, en las indicaciones que contienen las palabras del coro y de los actores, indicaciones consistentes en direcciones, imperativos, amenazas, exhortaciones y referencias a daños físicos que pueden abrir un rango de posibilidades coreográficas.Fil: Gastaldi, Viviana Elba . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Bryn Mawr Commentaries2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3416Bryn Mawr Classical Reviewreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3416instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:11.231Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)
title U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)
spellingShingle U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)
Gastaldi, Viviana Elba
U. S. Dhuga
Reseña
Tragedia griega
Literatura clásica
title_short U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)
title_full U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)
title_fullStr U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)
title_full_unstemmed U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)
title_sort U. S. Dhuga, Choral Identity and the Chorus of Elders in Greek tragedy. Greek Studies: Interdisciplinary Approaches. Lanham: Lexington Books, 2010. Pp. xii, 197. ISBN 9780739147306. (reseña)
dc.creator.none.fl_str_mv Gastaldi, Viviana Elba
author Gastaldi, Viviana Elba
author_facet Gastaldi, Viviana Elba
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv U. S. Dhuga
Reseña
Tragedia griega
Literatura clásica
topic U. S. Dhuga
Reseña
Tragedia griega
Literatura clásica
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, los coros trágicos han sido estudiados en el amplio contexto de la denominada “ideología cívica” de las Grandes Dionisíacas, consideradas un festival de la polis. Henrichs, por una parte, ha enfatizado la importancia del coro trágico en el ritual ateniense a través de su extenso trabajo sobre “choral self- referentiality and self-reflexivity”.Gould, en tanto, ha argumentado que dentro del mundo ficcional de la obra, el coro, con sólo dos excepciones en las piezas que han perdurado, promulga la respuesta a los eventos, pero no de aquellos que constituyen el cuerpo de ciudadanos, sino de aquellos a quienes la ciudad democrática y su coro institucional de hombres adultos-ciudadanos-hoplitas han definido como marginales o excluidos “from the controlling voices of the people” (p.1). Frente a estas interpretaciones, Dhuga explora y reconsidera en este volumen la verdadera idea de marginalidad, demostrando, contra el consenso general, que la ancianidad del coro no es condición necesaria para esta exclusión y que el mismo puede tomar parte activamente en la obra toda vez que se lo permita el contexto dramático. Dhuga analiza en este libro cinco piezas trágicas: Edipo en Colono,Heraclidas,HérculesFurioso, AgamenónyAntígona. Como señala en la Introducción, si bien la identidad, la convención dramática y el escenario político son los determinantes más importantes de la acción coral, los problemas y las presiones internas de la obra son los que conforman la actividad o pasividad del coro; mediante el análisis comparativo de los cinco coros, según señala el autor, es posible comprender en qué medida y por qué los coros de apariencia similar y de identidad específica pueden actuar de manera similar o en forma desigual. El interés de Dhuga se centra, pues, según lo expresa en el final de su introducción, en las indicaciones que contienen las palabras del coro y de los actores, indicaciones consistentes en direcciones, imperativos, amenazas, exhortaciones y referencias a daños físicos que pueden abrir un rango de posibilidades coreográficas.
Fil: Gastaldi, Viviana Elba . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En las últimas décadas, los coros trágicos han sido estudiados en el amplio contexto de la denominada “ideología cívica” de las Grandes Dionisíacas, consideradas un festival de la polis. Henrichs, por una parte, ha enfatizado la importancia del coro trágico en el ritual ateniense a través de su extenso trabajo sobre “choral self- referentiality and self-reflexivity”.Gould, en tanto, ha argumentado que dentro del mundo ficcional de la obra, el coro, con sólo dos excepciones en las piezas que han perdurado, promulga la respuesta a los eventos, pero no de aquellos que constituyen el cuerpo de ciudadanos, sino de aquellos a quienes la ciudad democrática y su coro institucional de hombres adultos-ciudadanos-hoplitas han definido como marginales o excluidos “from the controlling voices of the people” (p.1). Frente a estas interpretaciones, Dhuga explora y reconsidera en este volumen la verdadera idea de marginalidad, demostrando, contra el consenso general, que la ancianidad del coro no es condición necesaria para esta exclusión y que el mismo puede tomar parte activamente en la obra toda vez que se lo permita el contexto dramático. Dhuga analiza en este libro cinco piezas trágicas: Edipo en Colono,Heraclidas,HérculesFurioso, AgamenónyAntígona. Como señala en la Introducción, si bien la identidad, la convención dramática y el escenario político son los determinantes más importantes de la acción coral, los problemas y las presiones internas de la obra son los que conforman la actividad o pasividad del coro; mediante el análisis comparativo de los cinco coros, según señala el autor, es posible comprender en qué medida y por qué los coros de apariencia similar y de identidad específica pueden actuar de manera similar o en forma desigual. El interés de Dhuga se centra, pues, según lo expresa en el final de su introducción, en las indicaciones que contienen las palabras del coro y de los actores, indicaciones consistentes en direcciones, imperativos, amenazas, exhortaciones y referencias a daños físicos que pueden abrir un rango de posibilidades coreográficas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3416
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Bryn Mawr Commentaries
publisher.none.fl_str_mv Bryn Mawr Commentaries
dc.source.none.fl_str_mv Bryn Mawr Classical Review
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787464402829312
score 12.982451