Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO

Autores
Marcovecchio, Ignacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fillottrani, Pablo Rubén
Estevez, Elsa
Descripción
El Gobierno Electrónico es considerado una herramienta para lograr mejor gobernabilidad debido a que promueve y facilita la participación ciudadana, la prestación de servicios de manera más efectiva y un modo de operación más eficiente. El potencial de gobierno electrónico es dependiente, en gran medida, de un fuerte liderazgo. El liderazgo es uno de los factores más importantes, no sólo para el desarrollo del gobierno electrónico sino también para la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en cualquier contexto. Por este motivo, el modelo de CIO (Chief Information Officer), originado en el sector privado como respuesta a la necesidad de administrar los asuntos relacionados con tecnología, ha sido el mecanismo adoptado por varios gobiernos durante los últimos años para resolver y liderar las iniciativas de gobierno electrónico. Los países más avanzados en materia de gobierno electrónico han definido la figura de GCIO (Government CIO) con el objetivo de controlar y mejorar el uso de las TICs dentro de la administración pública (AP) y la tendencia refleja que, durante los próximos años, un número importante de países formalizará la posición de GCIO. Sin embargo, la implementación de un sistema que sea eficiente y mantenible en el tiempo puede demandar un gran esfuerzo, con plazos largos y costos altos, especialmente para los países menos desarrollados. Por este motivo, es importante poder aprender de la experiencia de los países más desarrollados en el tema para poder replicar las iniciativas exitosas y evitar cometer los mismos errores. Esta tesis presenta los conceptos y los fundamentos del CIO de gobierno con el propósito de poder contribuir – especialmente con los países que están comenzando o aún no han comenzado con la implementación de un modelo de coordinación y liderazgo de tecnología – en establecer y sostener un sistema de GCIO. El sistema considera todos los aspectos del entorno que pueden afectar la implementación del modelo, incluyendo factores tecnológicos, culturales, sociales, institucionales, políticos, regulatorios, económicos, financieros, operativos, internacionales, etc. Además, incluye propuestas de procesos y metodologías para guiar el desarrollo de algunas de las actividades clave identificadas por el sistema y las experiencias de su utilización en situaciones reales de gobiernos con características muy distintas como son el gobierno nacional de Colombia en Sudamérica y la Región Administrativa Especial de Macao, en Asia. Las principales contribuciones de la tesis son: (1) la definición rigurosa y formal del dominio del GCIO que sirve no sólo para definir un vocabulario común y que puede ser utilizada como marco unificador para resolver problemas sino también para permitir que se comparta, se intercambie y se reutilice el conocimiento existente en el tema, (2) un relevamiento extensivo de las experiencias en la implementación de la figura de GCIO en algunos de los países más avanzados en materia de gobierno electrónico, (3) un marco de trabajo para guiar la implementación de un modelo de GCIO que sea eficiente y mantenible en el tiempo, y (4) una metodología para la evaluación del estado de preparación – y su posterior evolución – de una AP para la implementación de un sistema de GCIO.
Fil: Marcovecchio, Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación; Argentina
Materia
Ciencias de la computación
GCIO
E-leadership
E-government
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2492

id RID-UNS_0d5eb4c208d7aeae6487e7b75e7add0c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2492
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIOMarcovecchio, IgnacioCiencias de la computaciónGCIOE-leadershipE-governmentEl Gobierno Electrónico es considerado una herramienta para lograr mejor gobernabilidad debido a que promueve y facilita la participación ciudadana, la prestación de servicios de manera más efectiva y un modo de operación más eficiente. El potencial de gobierno electrónico es dependiente, en gran medida, de un fuerte liderazgo. El liderazgo es uno de los factores más importantes, no sólo para el desarrollo del gobierno electrónico sino también para la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en cualquier contexto. Por este motivo, el modelo de CIO (Chief Information Officer), originado en el sector privado como respuesta a la necesidad de administrar los asuntos relacionados con tecnología, ha sido el mecanismo adoptado por varios gobiernos durante los últimos años para resolver y liderar las iniciativas de gobierno electrónico. Los países más avanzados en materia de gobierno electrónico han definido la figura de GCIO (Government CIO) con el objetivo de controlar y mejorar el uso de las TICs dentro de la administración pública (AP) y la tendencia refleja que, durante los próximos años, un número importante de países formalizará la posición de GCIO. Sin embargo, la implementación de un sistema que sea eficiente y mantenible en el tiempo puede demandar un gran esfuerzo, con plazos largos y costos altos, especialmente para los países menos desarrollados. Por este motivo, es importante poder aprender de la experiencia de los países más desarrollados en el tema para poder replicar las iniciativas exitosas y evitar cometer los mismos errores. Esta tesis presenta los conceptos y los fundamentos del CIO de gobierno con el propósito de poder contribuir – especialmente con los países que están comenzando o aún no han comenzado con la implementación de un modelo de coordinación y liderazgo de tecnología – en establecer y sostener un sistema de GCIO. El sistema considera todos los aspectos del entorno que pueden afectar la implementación del modelo, incluyendo factores tecnológicos, culturales, sociales, institucionales, políticos, regulatorios, económicos, financieros, operativos, internacionales, etc. Además, incluye propuestas de procesos y metodologías para guiar el desarrollo de algunas de las actividades clave identificadas por el sistema y las experiencias de su utilización en situaciones reales de gobiernos con características muy distintas como son el gobierno nacional de Colombia en Sudamérica y la Región Administrativa Especial de Macao, en Asia. Las principales contribuciones de la tesis son: (1) la definición rigurosa y formal del dominio del GCIO que sirve no sólo para definir un vocabulario común y que puede ser utilizada como marco unificador para resolver problemas sino también para permitir que se comparta, se intercambie y se reutilice el conocimiento existente en el tema, (2) un relevamiento extensivo de las experiencias en la implementación de la figura de GCIO en algunos de los países más avanzados en materia de gobierno electrónico, (3) un marco de trabajo para guiar la implementación de un modelo de GCIO que sea eficiente y mantenible en el tiempo, y (4) una metodología para la evaluación del estado de preparación – y su posterior evolución – de una AP para la implementación de un sistema de GCIO.Fil: Marcovecchio, Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación; ArgentinaFillottrani, Pablo RubénEstevez, Elsa2015-09-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2492spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2492instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:11.76Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO
title Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO
spellingShingle Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO
Marcovecchio, Ignacio
Ciencias de la computación
GCIO
E-leadership
E-government
title_short Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO
title_full Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO
title_fullStr Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO
title_full_unstemmed Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO
title_sort Coordinación y liderazgo de tecnología para gobierno electrónico : un modelo para GCIO
dc.creator.none.fl_str_mv Marcovecchio, Ignacio
author Marcovecchio, Ignacio
author_facet Marcovecchio, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fillottrani, Pablo Rubén
Estevez, Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la computación
GCIO
E-leadership
E-government
topic Ciencias de la computación
GCIO
E-leadership
E-government
dc.description.none.fl_txt_mv El Gobierno Electrónico es considerado una herramienta para lograr mejor gobernabilidad debido a que promueve y facilita la participación ciudadana, la prestación de servicios de manera más efectiva y un modo de operación más eficiente. El potencial de gobierno electrónico es dependiente, en gran medida, de un fuerte liderazgo. El liderazgo es uno de los factores más importantes, no sólo para el desarrollo del gobierno electrónico sino también para la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en cualquier contexto. Por este motivo, el modelo de CIO (Chief Information Officer), originado en el sector privado como respuesta a la necesidad de administrar los asuntos relacionados con tecnología, ha sido el mecanismo adoptado por varios gobiernos durante los últimos años para resolver y liderar las iniciativas de gobierno electrónico. Los países más avanzados en materia de gobierno electrónico han definido la figura de GCIO (Government CIO) con el objetivo de controlar y mejorar el uso de las TICs dentro de la administración pública (AP) y la tendencia refleja que, durante los próximos años, un número importante de países formalizará la posición de GCIO. Sin embargo, la implementación de un sistema que sea eficiente y mantenible en el tiempo puede demandar un gran esfuerzo, con plazos largos y costos altos, especialmente para los países menos desarrollados. Por este motivo, es importante poder aprender de la experiencia de los países más desarrollados en el tema para poder replicar las iniciativas exitosas y evitar cometer los mismos errores. Esta tesis presenta los conceptos y los fundamentos del CIO de gobierno con el propósito de poder contribuir – especialmente con los países que están comenzando o aún no han comenzado con la implementación de un modelo de coordinación y liderazgo de tecnología – en establecer y sostener un sistema de GCIO. El sistema considera todos los aspectos del entorno que pueden afectar la implementación del modelo, incluyendo factores tecnológicos, culturales, sociales, institucionales, políticos, regulatorios, económicos, financieros, operativos, internacionales, etc. Además, incluye propuestas de procesos y metodologías para guiar el desarrollo de algunas de las actividades clave identificadas por el sistema y las experiencias de su utilización en situaciones reales de gobiernos con características muy distintas como son el gobierno nacional de Colombia en Sudamérica y la Región Administrativa Especial de Macao, en Asia. Las principales contribuciones de la tesis son: (1) la definición rigurosa y formal del dominio del GCIO que sirve no sólo para definir un vocabulario común y que puede ser utilizada como marco unificador para resolver problemas sino también para permitir que se comparta, se intercambie y se reutilice el conocimiento existente en el tema, (2) un relevamiento extensivo de las experiencias en la implementación de la figura de GCIO en algunos de los países más avanzados en materia de gobierno electrónico, (3) un marco de trabajo para guiar la implementación de un modelo de GCIO que sea eficiente y mantenible en el tiempo, y (4) una metodología para la evaluación del estado de preparación – y su posterior evolución – de una AP para la implementación de un sistema de GCIO.
Fil: Marcovecchio, Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación; Argentina
description El Gobierno Electrónico es considerado una herramienta para lograr mejor gobernabilidad debido a que promueve y facilita la participación ciudadana, la prestación de servicios de manera más efectiva y un modo de operación más eficiente. El potencial de gobierno electrónico es dependiente, en gran medida, de un fuerte liderazgo. El liderazgo es uno de los factores más importantes, no sólo para el desarrollo del gobierno electrónico sino también para la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en cualquier contexto. Por este motivo, el modelo de CIO (Chief Information Officer), originado en el sector privado como respuesta a la necesidad de administrar los asuntos relacionados con tecnología, ha sido el mecanismo adoptado por varios gobiernos durante los últimos años para resolver y liderar las iniciativas de gobierno electrónico. Los países más avanzados en materia de gobierno electrónico han definido la figura de GCIO (Government CIO) con el objetivo de controlar y mejorar el uso de las TICs dentro de la administración pública (AP) y la tendencia refleja que, durante los próximos años, un número importante de países formalizará la posición de GCIO. Sin embargo, la implementación de un sistema que sea eficiente y mantenible en el tiempo puede demandar un gran esfuerzo, con plazos largos y costos altos, especialmente para los países menos desarrollados. Por este motivo, es importante poder aprender de la experiencia de los países más desarrollados en el tema para poder replicar las iniciativas exitosas y evitar cometer los mismos errores. Esta tesis presenta los conceptos y los fundamentos del CIO de gobierno con el propósito de poder contribuir – especialmente con los países que están comenzando o aún no han comenzado con la implementación de un modelo de coordinación y liderazgo de tecnología – en establecer y sostener un sistema de GCIO. El sistema considera todos los aspectos del entorno que pueden afectar la implementación del modelo, incluyendo factores tecnológicos, culturales, sociales, institucionales, políticos, regulatorios, económicos, financieros, operativos, internacionales, etc. Además, incluye propuestas de procesos y metodologías para guiar el desarrollo de algunas de las actividades clave identificadas por el sistema y las experiencias de su utilización en situaciones reales de gobiernos con características muy distintas como son el gobierno nacional de Colombia en Sudamérica y la Región Administrativa Especial de Macao, en Asia. Las principales contribuciones de la tesis son: (1) la definición rigurosa y formal del dominio del GCIO que sirve no sólo para definir un vocabulario común y que puede ser utilizada como marco unificador para resolver problemas sino también para permitir que se comparta, se intercambie y se reutilice el conocimiento existente en el tema, (2) un relevamiento extensivo de las experiencias en la implementación de la figura de GCIO en algunos de los países más avanzados en materia de gobierno electrónico, (3) un marco de trabajo para guiar la implementación de un modelo de GCIO que sea eficiente y mantenible en el tiempo, y (4) una metodología para la evaluación del estado de preparación – y su posterior evolución – de una AP para la implementación de un sistema de GCIO.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2492
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086936408064
score 12.559606