El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano

Autores
La Fico Guzzo, María Luisa
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de paradoja (para - doxon, 'contrario a la opinión') proviene de la filosofía clásica. Zenón de Elea expuso sus paradojas o aporías para apoyar la doctrina de Parménides acerca de que las sensaciones que obtenemos del mundo son ilusoriast. La retórica clásica introduce en el ámbito forense el tratamiento de estas causas 'admirables' y' opuestas al sentido común'. Posteriormente la paradoja queda incorporada a la retórica como una figura de dicción y de pensamiento que consiste en afirmar dos estados de cosas contradictorios para provocar así una sorpresa o escándalo y poder pasar a una nueva fase del discurso• La paradoja se ha desarrollado como una forma de captar la realidad que ha sido intensamente utilizada en literatura y en arte. Permite vincular significados contrarios en un mismo tiempo y espacio. Provoca la unión de opuestos aparentemente contradictorios. En ella un concepto se integra con su opuesto lógico, incluye su propia negación, coexiste con su sombra. Es una configuración abierta, integradora, cambiante y transformadora, en la que dialogan los extremos, se deconstruyen significados preexistentes para dar lugar a una comprensión más amplia.
Fil: La Ficco Guzzo, María Luisa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Auster.
Materia
Farsalia
Lucano
Paradoja
Literatura clásica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3383

id RID-UNS_09a518168e77c0ea7390936aef9a4671
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3383
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El recurso de la paradoja en la Farsalia de LucanoLa Fico Guzzo, María LuisaFarsaliaLucanoParadojaLiteratura clásicaEl concepto de paradoja (para - doxon, 'contrario a la opinión') proviene de la filosofía clásica. Zenón de Elea expuso sus paradojas o aporías para apoyar la doctrina de Parménides acerca de que las sensaciones que obtenemos del mundo son ilusoriast. La retórica clásica introduce en el ámbito forense el tratamiento de estas causas 'admirables' y' opuestas al sentido común'. Posteriormente la paradoja queda incorporada a la retórica como una figura de dicción y de pensamiento que consiste en afirmar dos estados de cosas contradictorios para provocar así una sorpresa o escándalo y poder pasar a una nueva fase del discurso• La paradoja se ha desarrollado como una forma de captar la realidad que ha sido intensamente utilizada en literatura y en arte. Permite vincular significados contrarios en un mismo tiempo y espacio. Provoca la unión de opuestos aparentemente contradictorios. En ella un concepto se integra con su opuesto lógico, incluye su propia negación, coexiste con su sombra. Es una configuración abierta, integradora, cambiante y transformadora, en la que dialogan los extremos, se deconstruyen significados preexistentes para dar lugar a una comprensión más amplia.Fil: La Ficco Guzzo, María Luisa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3383Auster.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3383instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:05.016Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
title El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
spellingShingle El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
La Fico Guzzo, María Luisa
Farsalia
Lucano
Paradoja
Literatura clásica
title_short El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
title_full El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
title_fullStr El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
title_full_unstemmed El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
title_sort El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
dc.creator.none.fl_str_mv La Fico Guzzo, María Luisa
author La Fico Guzzo, María Luisa
author_facet La Fico Guzzo, María Luisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Farsalia
Lucano
Paradoja
Literatura clásica
topic Farsalia
Lucano
Paradoja
Literatura clásica
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de paradoja (para - doxon, 'contrario a la opinión') proviene de la filosofía clásica. Zenón de Elea expuso sus paradojas o aporías para apoyar la doctrina de Parménides acerca de que las sensaciones que obtenemos del mundo son ilusoriast. La retórica clásica introduce en el ámbito forense el tratamiento de estas causas 'admirables' y' opuestas al sentido común'. Posteriormente la paradoja queda incorporada a la retórica como una figura de dicción y de pensamiento que consiste en afirmar dos estados de cosas contradictorios para provocar así una sorpresa o escándalo y poder pasar a una nueva fase del discurso• La paradoja se ha desarrollado como una forma de captar la realidad que ha sido intensamente utilizada en literatura y en arte. Permite vincular significados contrarios en un mismo tiempo y espacio. Provoca la unión de opuestos aparentemente contradictorios. En ella un concepto se integra con su opuesto lógico, incluye su propia negación, coexiste con su sombra. Es una configuración abierta, integradora, cambiante y transformadora, en la que dialogan los extremos, se deconstruyen significados preexistentes para dar lugar a una comprensión más amplia.
Fil: La Ficco Guzzo, María Luisa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El concepto de paradoja (para - doxon, 'contrario a la opinión') proviene de la filosofía clásica. Zenón de Elea expuso sus paradojas o aporías para apoyar la doctrina de Parménides acerca de que las sensaciones que obtenemos del mundo son ilusoriast. La retórica clásica introduce en el ámbito forense el tratamiento de estas causas 'admirables' y' opuestas al sentido común'. Posteriormente la paradoja queda incorporada a la retórica como una figura de dicción y de pensamiento que consiste en afirmar dos estados de cosas contradictorios para provocar así una sorpresa o escándalo y poder pasar a una nueva fase del discurso• La paradoja se ha desarrollado como una forma de captar la realidad que ha sido intensamente utilizada en literatura y en arte. Permite vincular significados contrarios en un mismo tiempo y espacio. Provoca la unión de opuestos aparentemente contradictorios. En ella un concepto se integra con su opuesto lógico, incluye su propia negación, coexiste con su sombra. Es una configuración abierta, integradora, cambiante y transformadora, en la que dialogan los extremos, se deconstruyen significados preexistentes para dar lugar a una comprensión más amplia.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3383
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv Auster.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619081986080768
score 12.559606