Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires

Autores
Pereyra Fernández, Eliana Adabella
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lapena, Jorge Ernesto
Descripción
Los estuarios son ambientes transicionales dentro de una región costera y, a la vez, son altamente complejos y sensibles a las variaciones del nivel del mar. Tal como el caso del estuario de Bahía Blanca (EBB), al sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) interactúan diversos elementos dinámicos, como es el efecto de las corrientes de marea, los aportes de agua dulce y el balance de sedimentos de origen marino y terrígeno. En este sentido, el objetivo principal de esta tesis doctoral es realizar un análisis sismoestratigráfico e hidrosedimentológico de las unidades cuaternarias y pre-cuaternarias en el subfondo y fondo del EBB. La investigación se centra especialmente en el sector interno del estuario, buscando correlacionar sus hallazgos con estudios previos sobre las áreas media y externa, así como con el sector continental adyacente. Se plantea que los depósitos en el subfondo marino presentan diferencias significativas con respecto a las unidades sismoestratigráficas de las otras áreas analizadas, debido a la paleo-topografía modificada por procesos de erosión, deposición y tectónica durante el Neógeno-Cuaternario. La evolución de las unidades depositacionales se vincula a cambios en la línea de costa, influenciados por la glacio-eustasia, la tectónica andina, el clima y las variaciones en la distribución y transporte de sedimentos. Asimismo, se propone estudiar y vincular la configuración geológica-geomorfológica actual del estuario con la evolución de la línea costera partiendo del Neógeno y de las condiciones hidrodinámicas respecto de la morfología de los canales y la disponibilidad de sedimentos, así como su vínculo con las actividades humanas. Para llevar a cabo este análisis, se realizaron campañas marinas, labores de laboratorio y procesamiento de datos. Se aplicaron métodos indirectos como sonar de barrido lateral, perfiladores acústicos de corriente Doppler y perfiladores sísmicos de alta resolución para mapear las características del subfondo marino y las propiedades sedimentarias, junto con la extracción de muestras del fondo y subfondo. Los resultados clave incluyen la interpretación de cuatro superficies de reflexión sísmica y el basamento acústico. Ello permitió definir cinco unidades estratigráficas sísmicas (S0, S1, S2, S3, S4) y cuatro cortejos sedimentarios asociados, ayudando a desarrollar un modelo evolutivo de deposición en cuatro estadios. Este proceso de evolución estuvo relacionado con fluctuaciones del nivel del mar posterior al Mioceno, influenciado por la reestructuración andina, cambios climáticos y variación en el aporte y energía del transporte sedimentario. Además, se caracterizó la sedimentología y los rasgos geomorfológicos del estuario, estableciendo la distribución de cinco tipos de fondos, según erosión o sedimentación. Respecto a las velocidades de las corrientes de marea, las mismas mostraron variaciones significativas entre flujo y reflujo, siendo más elevadas durante el reflujo, con complejos patrones de circulación secundaria. En conclusión, esta tesis enriquece el conocimiento sobre las variaciones del nivel del mar en el estuario EBB, integrando análisis estratigráficos marinos con formaciones continentales y proporcionando información sobre los procesos tectónicos y condicionantes en la paleotopografía y los procesos erosivos y depositacionales, así como sus implicaciones hidrodinámicas actuales, cuyo tratamiento en la comunidad científica es acotado y poco sistémico.
Estuaries are transitional environments within coastal regions and are highly complex and sensitive to sea level variations. In the case of the Bahía Blanca estuary (EBB) in the southern province of Buenos Aires, Argentina, various dynamic elements interact, including the effects of tidal currents, freshwater contributions, and the sediment balance from marine and terrestrial sources. In this context, the primary objective of this doctoral thesis is to conduct a seismostratigraphic and hydrosedimentological analysis of the Quaternary and pre-Quaternary units in the sub-bottom and bottom of the EBB. The research focuses primarily on the internal sector of the estuary, seeking to correlate its findings with previous studies on the middle and external areas, as well as the adjacent continental sector. It is proposed that the deposits in the seabed exhibit significant differences compared to the seismostratigraphic units of the other analyzed areas, due to the paleotopography modified by erosion, deposition, and tectonic processes during the Neogene Quaternary. The evolution of depositional units is linked to changes in the coastline, influenced by glacial eustasy, Andean tectonics, climate, and variations in sediment distribution and transport. Likewise, this study proposes to examine and link the current geological and geomorphological configuration of the estuary with the evolution of the coastline since the Neogene, as well as the hydrodynamic conditions related to channel morphology and sediment availability, including its relationship with human activity. To conduct this analysis, marine campaigns, laboratory work, and data processing were undertaken. Indirect methods such as side-scan sonar, acoustic Doppler current profilers, and high-resolution seismic profilers were employed to map seafloor characteristics and sedimentary properties, along with bottom and sub-bottom coring. Key results include the interpretation of four seismic reflection surfaces and the acoustic basement, which allowed for the definition of five seismic stratigraphic units (S0, S1, S2, S3, S4) and four associated system tracts. This facilitated the development of an evolutionary model of deposition in four stages. The evolutionary process was related to fluctuations in sea level following the Miocene, influenced by Andean restructuring, climate change, and variations in sediment contribution and transport energy. Additionally, the sedimentological and geomorphological characteristics of the estuary were characterized, establishing the distribution of five types of substrates based on erosion and sedimentation. Regarding the speeds of the tidal currents, significant variations were observed between ebb and flow, with higher speeds during ebb and complex secondary circulation patterns. In conclusion, this thesis enriches our understanding of sea level variations in the EBB estuary by integrating marine stratigraphic analysis with continental formations and providing information on tectonic processes and their influence on paleotopography, as well as erosional and depositional processes and their implications for current hydrodynamics, which are not extensively addressed in the scientific community.
Fil: Pereyra Fernández, Eliana Adabella. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Geología
Estuarios
Nivel del mar
Hidrodinámica
Neógeno
Sismoestratigrafía
Neógeno-Cuaternario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7184

id RID-UNS_0187e2d256b446d332fd38677b30dc2a
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7184
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos AiresPereyra Fernández, Eliana AdabellaGeologíaEstuariosNivel del marHidrodinámicaNeógenoSismoestratigrafíaNeógeno-CuaternarioLos estuarios son ambientes transicionales dentro de una región costera y, a la vez, son altamente complejos y sensibles a las variaciones del nivel del mar. Tal como el caso del estuario de Bahía Blanca (EBB), al sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) interactúan diversos elementos dinámicos, como es el efecto de las corrientes de marea, los aportes de agua dulce y el balance de sedimentos de origen marino y terrígeno. En este sentido, el objetivo principal de esta tesis doctoral es realizar un análisis sismoestratigráfico e hidrosedimentológico de las unidades cuaternarias y pre-cuaternarias en el subfondo y fondo del EBB. La investigación se centra especialmente en el sector interno del estuario, buscando correlacionar sus hallazgos con estudios previos sobre las áreas media y externa, así como con el sector continental adyacente. Se plantea que los depósitos en el subfondo marino presentan diferencias significativas con respecto a las unidades sismoestratigráficas de las otras áreas analizadas, debido a la paleo-topografía modificada por procesos de erosión, deposición y tectónica durante el Neógeno-Cuaternario. La evolución de las unidades depositacionales se vincula a cambios en la línea de costa, influenciados por la glacio-eustasia, la tectónica andina, el clima y las variaciones en la distribución y transporte de sedimentos. Asimismo, se propone estudiar y vincular la configuración geológica-geomorfológica actual del estuario con la evolución de la línea costera partiendo del Neógeno y de las condiciones hidrodinámicas respecto de la morfología de los canales y la disponibilidad de sedimentos, así como su vínculo con las actividades humanas. Para llevar a cabo este análisis, se realizaron campañas marinas, labores de laboratorio y procesamiento de datos. Se aplicaron métodos indirectos como sonar de barrido lateral, perfiladores acústicos de corriente Doppler y perfiladores sísmicos de alta resolución para mapear las características del subfondo marino y las propiedades sedimentarias, junto con la extracción de muestras del fondo y subfondo. Los resultados clave incluyen la interpretación de cuatro superficies de reflexión sísmica y el basamento acústico. Ello permitió definir cinco unidades estratigráficas sísmicas (S0, S1, S2, S3, S4) y cuatro cortejos sedimentarios asociados, ayudando a desarrollar un modelo evolutivo de deposición en cuatro estadios. Este proceso de evolución estuvo relacionado con fluctuaciones del nivel del mar posterior al Mioceno, influenciado por la reestructuración andina, cambios climáticos y variación en el aporte y energía del transporte sedimentario. Además, se caracterizó la sedimentología y los rasgos geomorfológicos del estuario, estableciendo la distribución de cinco tipos de fondos, según erosión o sedimentación. Respecto a las velocidades de las corrientes de marea, las mismas mostraron variaciones significativas entre flujo y reflujo, siendo más elevadas durante el reflujo, con complejos patrones de circulación secundaria. En conclusión, esta tesis enriquece el conocimiento sobre las variaciones del nivel del mar en el estuario EBB, integrando análisis estratigráficos marinos con formaciones continentales y proporcionando información sobre los procesos tectónicos y condicionantes en la paleotopografía y los procesos erosivos y depositacionales, así como sus implicaciones hidrodinámicas actuales, cuyo tratamiento en la comunidad científica es acotado y poco sistémico.Estuaries are transitional environments within coastal regions and are highly complex and sensitive to sea level variations. In the case of the Bahía Blanca estuary (EBB) in the southern province of Buenos Aires, Argentina, various dynamic elements interact, including the effects of tidal currents, freshwater contributions, and the sediment balance from marine and terrestrial sources. In this context, the primary objective of this doctoral thesis is to conduct a seismostratigraphic and hydrosedimentological analysis of the Quaternary and pre-Quaternary units in the sub-bottom and bottom of the EBB. The research focuses primarily on the internal sector of the estuary, seeking to correlate its findings with previous studies on the middle and external areas, as well as the adjacent continental sector. It is proposed that the deposits in the seabed exhibit significant differences compared to the seismostratigraphic units of the other analyzed areas, due to the paleotopography modified by erosion, deposition, and tectonic processes during the Neogene Quaternary. The evolution of depositional units is linked to changes in the coastline, influenced by glacial eustasy, Andean tectonics, climate, and variations in sediment distribution and transport. Likewise, this study proposes to examine and link the current geological and geomorphological configuration of the estuary with the evolution of the coastline since the Neogene, as well as the hydrodynamic conditions related to channel morphology and sediment availability, including its relationship with human activity. To conduct this analysis, marine campaigns, laboratory work, and data processing were undertaken. Indirect methods such as side-scan sonar, acoustic Doppler current profilers, and high-resolution seismic profilers were employed to map seafloor characteristics and sedimentary properties, along with bottom and sub-bottom coring. Key results include the interpretation of four seismic reflection surfaces and the acoustic basement, which allowed for the definition of five seismic stratigraphic units (S0, S1, S2, S3, S4) and four associated system tracts. This facilitated the development of an evolutionary model of deposition in four stages. The evolutionary process was related to fluctuations in sea level following the Miocene, influenced by Andean restructuring, climate change, and variations in sediment contribution and transport energy. Additionally, the sedimentological and geomorphological characteristics of the estuary were characterized, establishing the distribution of five types of substrates based on erosion and sedimentation. Regarding the speeds of the tidal currents, significant variations were observed between ebb and flow, with higher speeds during ebb and complex secondary circulation patterns. In conclusion, this thesis enriches our understanding of sea level variations in the EBB estuary by integrating marine stratigraphic analysis with continental formations and providing information on tectonic processes and their influence on paleotopography, as well as erosional and depositional processes and their implications for current hydrodynamics, which are not extensively addressed in the scientific community.Fil: Pereyra Fernández, Eliana Adabella. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaLapena, Jorge Ernesto2025-03-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7184spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:17Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7184instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:17.511Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
title Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
Pereyra Fernández, Eliana Adabella
Geología
Estuarios
Nivel del mar
Hidrodinámica
Neógeno
Sismoestratigrafía
Neógeno-Cuaternario
title_short Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
title_full Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
title_sort Sismoestratigrafía marina y estudio hidrosedimentológico del sector interno del estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra Fernández, Eliana Adabella
author Pereyra Fernández, Eliana Adabella
author_facet Pereyra Fernández, Eliana Adabella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lapena, Jorge Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Estuarios
Nivel del mar
Hidrodinámica
Neógeno
Sismoestratigrafía
Neógeno-Cuaternario
topic Geología
Estuarios
Nivel del mar
Hidrodinámica
Neógeno
Sismoestratigrafía
Neógeno-Cuaternario
dc.description.none.fl_txt_mv Los estuarios son ambientes transicionales dentro de una región costera y, a la vez, son altamente complejos y sensibles a las variaciones del nivel del mar. Tal como el caso del estuario de Bahía Blanca (EBB), al sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) interactúan diversos elementos dinámicos, como es el efecto de las corrientes de marea, los aportes de agua dulce y el balance de sedimentos de origen marino y terrígeno. En este sentido, el objetivo principal de esta tesis doctoral es realizar un análisis sismoestratigráfico e hidrosedimentológico de las unidades cuaternarias y pre-cuaternarias en el subfondo y fondo del EBB. La investigación se centra especialmente en el sector interno del estuario, buscando correlacionar sus hallazgos con estudios previos sobre las áreas media y externa, así como con el sector continental adyacente. Se plantea que los depósitos en el subfondo marino presentan diferencias significativas con respecto a las unidades sismoestratigráficas de las otras áreas analizadas, debido a la paleo-topografía modificada por procesos de erosión, deposición y tectónica durante el Neógeno-Cuaternario. La evolución de las unidades depositacionales se vincula a cambios en la línea de costa, influenciados por la glacio-eustasia, la tectónica andina, el clima y las variaciones en la distribución y transporte de sedimentos. Asimismo, se propone estudiar y vincular la configuración geológica-geomorfológica actual del estuario con la evolución de la línea costera partiendo del Neógeno y de las condiciones hidrodinámicas respecto de la morfología de los canales y la disponibilidad de sedimentos, así como su vínculo con las actividades humanas. Para llevar a cabo este análisis, se realizaron campañas marinas, labores de laboratorio y procesamiento de datos. Se aplicaron métodos indirectos como sonar de barrido lateral, perfiladores acústicos de corriente Doppler y perfiladores sísmicos de alta resolución para mapear las características del subfondo marino y las propiedades sedimentarias, junto con la extracción de muestras del fondo y subfondo. Los resultados clave incluyen la interpretación de cuatro superficies de reflexión sísmica y el basamento acústico. Ello permitió definir cinco unidades estratigráficas sísmicas (S0, S1, S2, S3, S4) y cuatro cortejos sedimentarios asociados, ayudando a desarrollar un modelo evolutivo de deposición en cuatro estadios. Este proceso de evolución estuvo relacionado con fluctuaciones del nivel del mar posterior al Mioceno, influenciado por la reestructuración andina, cambios climáticos y variación en el aporte y energía del transporte sedimentario. Además, se caracterizó la sedimentología y los rasgos geomorfológicos del estuario, estableciendo la distribución de cinco tipos de fondos, según erosión o sedimentación. Respecto a las velocidades de las corrientes de marea, las mismas mostraron variaciones significativas entre flujo y reflujo, siendo más elevadas durante el reflujo, con complejos patrones de circulación secundaria. En conclusión, esta tesis enriquece el conocimiento sobre las variaciones del nivel del mar en el estuario EBB, integrando análisis estratigráficos marinos con formaciones continentales y proporcionando información sobre los procesos tectónicos y condicionantes en la paleotopografía y los procesos erosivos y depositacionales, así como sus implicaciones hidrodinámicas actuales, cuyo tratamiento en la comunidad científica es acotado y poco sistémico.
Estuaries are transitional environments within coastal regions and are highly complex and sensitive to sea level variations. In the case of the Bahía Blanca estuary (EBB) in the southern province of Buenos Aires, Argentina, various dynamic elements interact, including the effects of tidal currents, freshwater contributions, and the sediment balance from marine and terrestrial sources. In this context, the primary objective of this doctoral thesis is to conduct a seismostratigraphic and hydrosedimentological analysis of the Quaternary and pre-Quaternary units in the sub-bottom and bottom of the EBB. The research focuses primarily on the internal sector of the estuary, seeking to correlate its findings with previous studies on the middle and external areas, as well as the adjacent continental sector. It is proposed that the deposits in the seabed exhibit significant differences compared to the seismostratigraphic units of the other analyzed areas, due to the paleotopography modified by erosion, deposition, and tectonic processes during the Neogene Quaternary. The evolution of depositional units is linked to changes in the coastline, influenced by glacial eustasy, Andean tectonics, climate, and variations in sediment distribution and transport. Likewise, this study proposes to examine and link the current geological and geomorphological configuration of the estuary with the evolution of the coastline since the Neogene, as well as the hydrodynamic conditions related to channel morphology and sediment availability, including its relationship with human activity. To conduct this analysis, marine campaigns, laboratory work, and data processing were undertaken. Indirect methods such as side-scan sonar, acoustic Doppler current profilers, and high-resolution seismic profilers were employed to map seafloor characteristics and sedimentary properties, along with bottom and sub-bottom coring. Key results include the interpretation of four seismic reflection surfaces and the acoustic basement, which allowed for the definition of five seismic stratigraphic units (S0, S1, S2, S3, S4) and four associated system tracts. This facilitated the development of an evolutionary model of deposition in four stages. The evolutionary process was related to fluctuations in sea level following the Miocene, influenced by Andean restructuring, climate change, and variations in sediment contribution and transport energy. Additionally, the sedimentological and geomorphological characteristics of the estuary were characterized, establishing the distribution of five types of substrates based on erosion and sedimentation. Regarding the speeds of the tidal currents, significant variations were observed between ebb and flow, with higher speeds during ebb and complex secondary circulation patterns. In conclusion, this thesis enriches our understanding of sea level variations in the EBB estuary by integrating marine stratigraphic analysis with continental formations and providing information on tectonic processes and their influence on paleotopography, as well as erosional and depositional processes and their implications for current hydrodynamics, which are not extensively addressed in the scientific community.
Fil: Pereyra Fernández, Eliana Adabella. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Los estuarios son ambientes transicionales dentro de una región costera y, a la vez, son altamente complejos y sensibles a las variaciones del nivel del mar. Tal como el caso del estuario de Bahía Blanca (EBB), al sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) interactúan diversos elementos dinámicos, como es el efecto de las corrientes de marea, los aportes de agua dulce y el balance de sedimentos de origen marino y terrígeno. En este sentido, el objetivo principal de esta tesis doctoral es realizar un análisis sismoestratigráfico e hidrosedimentológico de las unidades cuaternarias y pre-cuaternarias en el subfondo y fondo del EBB. La investigación se centra especialmente en el sector interno del estuario, buscando correlacionar sus hallazgos con estudios previos sobre las áreas media y externa, así como con el sector continental adyacente. Se plantea que los depósitos en el subfondo marino presentan diferencias significativas con respecto a las unidades sismoestratigráficas de las otras áreas analizadas, debido a la paleo-topografía modificada por procesos de erosión, deposición y tectónica durante el Neógeno-Cuaternario. La evolución de las unidades depositacionales se vincula a cambios en la línea de costa, influenciados por la glacio-eustasia, la tectónica andina, el clima y las variaciones en la distribución y transporte de sedimentos. Asimismo, se propone estudiar y vincular la configuración geológica-geomorfológica actual del estuario con la evolución de la línea costera partiendo del Neógeno y de las condiciones hidrodinámicas respecto de la morfología de los canales y la disponibilidad de sedimentos, así como su vínculo con las actividades humanas. Para llevar a cabo este análisis, se realizaron campañas marinas, labores de laboratorio y procesamiento de datos. Se aplicaron métodos indirectos como sonar de barrido lateral, perfiladores acústicos de corriente Doppler y perfiladores sísmicos de alta resolución para mapear las características del subfondo marino y las propiedades sedimentarias, junto con la extracción de muestras del fondo y subfondo. Los resultados clave incluyen la interpretación de cuatro superficies de reflexión sísmica y el basamento acústico. Ello permitió definir cinco unidades estratigráficas sísmicas (S0, S1, S2, S3, S4) y cuatro cortejos sedimentarios asociados, ayudando a desarrollar un modelo evolutivo de deposición en cuatro estadios. Este proceso de evolución estuvo relacionado con fluctuaciones del nivel del mar posterior al Mioceno, influenciado por la reestructuración andina, cambios climáticos y variación en el aporte y energía del transporte sedimentario. Además, se caracterizó la sedimentología y los rasgos geomorfológicos del estuario, estableciendo la distribución de cinco tipos de fondos, según erosión o sedimentación. Respecto a las velocidades de las corrientes de marea, las mismas mostraron variaciones significativas entre flujo y reflujo, siendo más elevadas durante el reflujo, con complejos patrones de circulación secundaria. En conclusión, esta tesis enriquece el conocimiento sobre las variaciones del nivel del mar en el estuario EBB, integrando análisis estratigráficos marinos con formaciones continentales y proporcionando información sobre los procesos tectónicos y condicionantes en la paleotopografía y los procesos erosivos y depositacionales, así como sus implicaciones hidrodinámicas actuales, cuyo tratamiento en la comunidad científica es acotado y poco sistémico.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7184
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143112273985536
score 12.711113