El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910)
- Autores
- Levantesi, Eva
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rayes, Mariela Andrea
Fanduzzi Ciancaglini, Natalia Paula - Descripción
- En la presente tesina abordaremos los debates de las feministas argentinas en torno al trabajo femenino en el marco del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (PCFI). El PCFI fue organizado por la Asociación de Universitarias Argentinas (AUA) con gran apoyo del Centro Socialista Femenino de Buenos Aires. La AUA nucleaba a las escasas mujeres que habían accedido a la educación superior -o que se encontraban estudiando-, y que en líneas generales contaban con una trayectoria militante importante que versaba desde el liberalismo hasta el socialismo. Nuestro objetivo general es reconstruir los debates dentro del feminismo argentino sobre el trabajo femenino en el marco del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910). Por otra parte, nuestros objetivos específicos son determinar cuáles eran las principales preocupaciones en torno a las condiciones materiales de las mujeres trabajadoras al interior del PCFI, diferenciar las concepciones sobre el trabajo femenino e identificar de qué manera el ideario feminista utilizó el Derecho y la educación como herramientas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras. A modo de hipótesis, sostenemos que las condiciones laborales de las mujeres ocuparon un lugar considerable en el espectro de preocupaciones del PCFI, donde las concepciones sobre el trabajo femenino y las propuestas para mejorar las condiciones laborales de las mujeres estuvieron atravesadas por el maternalismo político. Asimismo, inferimos que el espíritu del PCFI estuvo marcado por una fuerte convicción reformista, donde la legislación y la educación actuaron como las herramientas adecuadas para mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras.
Fil: Levantesi, Eva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Trabajo femenino
Feminismo
Mujeres trabajadoras
Historia de las mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7297
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_001af5a77e45b420e891ad0b1cbfaf67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7297 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910)Levantesi, EvaTrabajo femeninoFeminismoMujeres trabajadorasHistoria de las mujeresEn la presente tesina abordaremos los debates de las feministas argentinas en torno al trabajo femenino en el marco del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (PCFI). El PCFI fue organizado por la Asociación de Universitarias Argentinas (AUA) con gran apoyo del Centro Socialista Femenino de Buenos Aires. La AUA nucleaba a las escasas mujeres que habían accedido a la educación superior -o que se encontraban estudiando-, y que en líneas generales contaban con una trayectoria militante importante que versaba desde el liberalismo hasta el socialismo. Nuestro objetivo general es reconstruir los debates dentro del feminismo argentino sobre el trabajo femenino en el marco del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910). Por otra parte, nuestros objetivos específicos son determinar cuáles eran las principales preocupaciones en torno a las condiciones materiales de las mujeres trabajadoras al interior del PCFI, diferenciar las concepciones sobre el trabajo femenino e identificar de qué manera el ideario feminista utilizó el Derecho y la educación como herramientas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras. A modo de hipótesis, sostenemos que las condiciones laborales de las mujeres ocuparon un lugar considerable en el espectro de preocupaciones del PCFI, donde las concepciones sobre el trabajo femenino y las propuestas para mejorar las condiciones laborales de las mujeres estuvieron atravesadas por el maternalismo político. Asimismo, inferimos que el espíritu del PCFI estuvo marcado por una fuerte convicción reformista, donde la legislación y la educación actuaron como las herramientas adecuadas para mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras.Fil: Levantesi, Eva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Rayes, Mariela AndreaFanduzzi Ciancaglini, Natalia Paula2025-08-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7297spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7297instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:59.312Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910) |
title |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910) |
spellingShingle |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910) Levantesi, Eva Trabajo femenino Feminismo Mujeres trabajadoras Historia de las mujeres |
title_short |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910) |
title_full |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910) |
title_fullStr |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910) |
title_full_unstemmed |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910) |
title_sort |
El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Levantesi, Eva |
author |
Levantesi, Eva |
author_facet |
Levantesi, Eva |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rayes, Mariela Andrea Fanduzzi Ciancaglini, Natalia Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo femenino Feminismo Mujeres trabajadoras Historia de las mujeres |
topic |
Trabajo femenino Feminismo Mujeres trabajadoras Historia de las mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesina abordaremos los debates de las feministas argentinas en torno al trabajo femenino en el marco del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (PCFI). El PCFI fue organizado por la Asociación de Universitarias Argentinas (AUA) con gran apoyo del Centro Socialista Femenino de Buenos Aires. La AUA nucleaba a las escasas mujeres que habían accedido a la educación superior -o que se encontraban estudiando-, y que en líneas generales contaban con una trayectoria militante importante que versaba desde el liberalismo hasta el socialismo. Nuestro objetivo general es reconstruir los debates dentro del feminismo argentino sobre el trabajo femenino en el marco del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910). Por otra parte, nuestros objetivos específicos son determinar cuáles eran las principales preocupaciones en torno a las condiciones materiales de las mujeres trabajadoras al interior del PCFI, diferenciar las concepciones sobre el trabajo femenino e identificar de qué manera el ideario feminista utilizó el Derecho y la educación como herramientas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras. A modo de hipótesis, sostenemos que las condiciones laborales de las mujeres ocuparon un lugar considerable en el espectro de preocupaciones del PCFI, donde las concepciones sobre el trabajo femenino y las propuestas para mejorar las condiciones laborales de las mujeres estuvieron atravesadas por el maternalismo político. Asimismo, inferimos que el espíritu del PCFI estuvo marcado por una fuerte convicción reformista, donde la legislación y la educación actuaron como las herramientas adecuadas para mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras. Fil: Levantesi, Eva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En la presente tesina abordaremos los debates de las feministas argentinas en torno al trabajo femenino en el marco del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (PCFI). El PCFI fue organizado por la Asociación de Universitarias Argentinas (AUA) con gran apoyo del Centro Socialista Femenino de Buenos Aires. La AUA nucleaba a las escasas mujeres que habían accedido a la educación superior -o que se encontraban estudiando-, y que en líneas generales contaban con una trayectoria militante importante que versaba desde el liberalismo hasta el socialismo. Nuestro objetivo general es reconstruir los debates dentro del feminismo argentino sobre el trabajo femenino en el marco del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910). Por otra parte, nuestros objetivos específicos son determinar cuáles eran las principales preocupaciones en torno a las condiciones materiales de las mujeres trabajadoras al interior del PCFI, diferenciar las concepciones sobre el trabajo femenino e identificar de qué manera el ideario feminista utilizó el Derecho y la educación como herramientas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras. A modo de hipótesis, sostenemos que las condiciones laborales de las mujeres ocuparon un lugar considerable en el espectro de preocupaciones del PCFI, donde las concepciones sobre el trabajo femenino y las propuestas para mejorar las condiciones laborales de las mujeres estuvieron atravesadas por el maternalismo político. Asimismo, inferimos que el espíritu del PCFI estuvo marcado por una fuerte convicción reformista, donde la legislación y la educación actuaron como las herramientas adecuadas para mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7297 |
url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7297 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619078015123456 |
score |
12.559606 |